KARL von FRISCH “DOCE PEQUEÑOS HUÉSPEDES” (Reseña #1902).

Reseña Cultural: 1902 // Reseña Literaria: 410
Reseña actualizada. Publicada el 12 de junio del año 2012 en Lux Atenea como homenaje al etólogo austriaco KARL von FRISCH (20 noviembre de 1886, Viena – 12 de junio de 1982, Múnich) en el 30º aniversario de su fallecimiento recordando su excelsa obra científica.

Publicado por: SALVAT EDITORES, S.A.
ISBN: 84-345-8421-2
Edición: 1989 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 183

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES SALVAT

“La organización estatal del hombre es un fenómeno bastante joven. No se remonta a más de diez mil años. Los estados de las hormigas, por el contrario, existían ya hace sesenta millones de años.”

Esta excelente obra científica escrita por el etólogo austriaco Karl von Frisch (1886-1982) ha venido acompañando mis lecturas desde finales de la década de los ochenta, época en la cual apareció la Biblioteca Científica Salvat en los kioscos de prensa. Recientemente he vuelto a releer este libro, volviendo a disfrutar este apasionante viaje por el mundo del reino animal y, más concretamente, por el fascinante mundo de los insectos. Un esplendoroso universo de especies y subespecies donde la diversidad de formas y de tamaños ha permitido conquistar prácticamente cada rincón del planeta Tierra a estos artrópodos (palabra con la que se viene catalogando científicamente a esta clase de animales invertebrados). Tal es su diversidad que, en la actualidad, la gran mayoría de las nuevas especies descubiertas por la Ciencia cada año pertenecen al complejo y especializado mundo de los insectos, y es precisamente esa tremenda capacidad de adaptación y de especialización a cualquier medio lo que les ha permitido tener este incuestionable éxito a lo largo de las decenas de millones de años en los cuales la vida y el entorno han ido evolucionando. Con una complejidad biológica mucho más avanzada que la humana (salvo en el apartado cerebral y mental, terreno donde la especie humana es dominante), los insectos y los arácnidos han convertido la funcionalidad orgánica en uno de los fundamentos clave para su supervivencia a lo largo de las diferentes eras por las cuales han ido pasado, llegando algunas de estas especies hasta nuestros días en un estado de expansión y de crecimiento floreciente haciendo compañía al ser humano en sus ciudades, pueblos, aldeas, y viviendas, indistintamente de la latitud y del clima donde se hayan establecido. Algunas de estas interesantes especies fueron estudiadas y analizadas por este genial investigador, considerado uno de los padres de la Etología (campo de la Biología encargado del estudio del comportamiento animal), quedando el fruto de sus avances científicos reflejados en una serie de obras de imprescindible lectura. Su extraordinaria labor de investigación en pro del conocimiento tuvo finalmente el reconocimiento oficial tras ser galardonado con el premio Nobel en el año 1973, compartido con otros padres de la Etología como Nikolaas Tinbergen y Konrad Lorenz (del cual estoy reseñando sus obras en Lux Atenea).

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES SALVAT pic1

“Las polillas de la ropa no comen absolutamente nada. Viven como seres ayunantes durante toda su existencia.”

Doce de estas interesantes especies, muchas veces molestas para el ser humano, fueron seleccionadas por este maestro de la Etología como pilares fundamentales a la hora de vertebrar su libro “Doce Pequeños Huéspedes”, obra basada en el estudio de sus comportamientos y de sus modos de vida. El mundo de la mosca común, mosquito, pulga, chinche, piojos, polilla de las ropas, cucaracha, pulgones, hormigas, pececillos de plata, arañas, y garrapatas, quedó desvelado al gran público tanto en su auténtica dimensión vital, como en los métodos a través de los cuales el ser humano puede limitar o exterminar esta presencia normalmente no deseada debido a los riesgos que ello supone para su salud y su higiene, o debido a los daños que puede acarrear su excesiva presencia en nuestro entorno. Unos artrópodos con secretos desvelados sobre sus formas de vida, y que les ayudarán a comprender por qué han tenido tanto éxito al entrar a formar parte del hábitat humano. También, por qué es tan difícil llegar a eliminarlos completamente a gran escala debido a su avanzado diseño biológico, y a su tremenda capacidad de reproducción y de expansión en un corto periodo de tiempo con tan solo unos pocos ejemplares en su fase inicial. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en estas páginas, alimento no les suele faltar estando cerca de los humanos. Además, en este libro podrán conocer algunas interesantes curiosidades como que, en la época de Napoleón, se usaban larvas de mosca desinfectadas para ayudar a una mejor y más rápida cicatrización de las heridas sufridas por los soldados, o que las moscas tienen también el sentido del gusto desplegado en sus patas (por lo que, cuando pisan una sustancia, conocen al instante si es un alimento apto para ellas o no), y que algunas especies de peces utilizadas comúnmente en acuarios están siendo soltadas en lagunas, pantanos, y ríos al ser grandes devoradores de larvas de mosquito. Podrán saber la relación directa que existe entre el contagio del tifus exantemático y la picadura de los piojos en los humanos, que las cucarachas no solamente mastican sus alimentos con la boca sino también lo hacen con su estómago muscular provisto de dientes, que las garrapatas pueden estar años sin comer nada esperando su oportunidad para saltar sobre un nuevo huésped, que las hembras del pulgón pueden tener descendencia sin necesidad de ser fecundadas por un macho de la especie (partenogénesis)… siendo éstos algunos ejemplos de los sorprendentes descubrimientos que podrán encontrar en esta obra. En definitiva, este magnífico libro es fácil que se convierta en una de sus lecturas más cautivadoras e instructivas en época estival y/o vacacional. “Doce Pequeños Huéspedes”, ilustre obra destinada a hacerles cambiar la visión que tienen del reino animal a través del conocimiento científico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un nido abandonado de golondrinas en la cornisa de una casa, puede convertirse en una fuente de chinches.”

KARL von FRISCH DOCE PEQUEÑOS HUESPEDES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA DANZA DE LAS MOLÉCULAS. CÓMO LA NANOTECNOLOGÍA CAMBIA NUESTRAS VIDAS”, TED TARGENT (Reseña #1901).

Reseña Cultural: 1901 // Reseña Literaria: 409
Reseña actualizada. Publicada el 12 de noviembre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL ESPASA CALPE, S.A.
ISBN: 84-670-2411-1
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 282

LA DANZA DE LAS MOLECULAS COMO LA NANOTECNOLOGIA CAMBIA NUESTRAS VIDAS TED TARGENT ESPASA

“Una vez que sabemos cómo se comporta cada molécula y cómo interactúa con sus semejantes, podemos predecir las comunidades que dichas moléculas formarán.”

Uno de los mayores expertos en esta materia es el científico canadiense Ted Sargent, autor de este didáctico libro titulado “La Danza De Las Moléculas”. Al igual que está sucediendo con la Neurociencia, la Nanotecnología también está agrupando diferentes ramas científicas hasta ahora independientes debido a la complejidad y al inmenso arco de actuación práctica que estos avances tecnológicos requieren para su puesta en funcionamiento, motivo por el cual, viene a integrando tanto la Química, como a la Biología, Física, Ingeniería, Medicina… involucradas directamente en los objetivos nanotecnológicos a alcanzar. Dentro de este campo de la Ciencia, en el fascinante universo nanotecnológico existen dos perspectivas muy diferenciadas y que afecta totalmente al modo y a la perspectiva desde la cual partir para poder lograr con éxito las metas propuestas. Una perspectiva es el planteamiento de arriba a abajo, buscando la funcionalidad a través del uso de las propiedades macroscópicas conocidas para lograr el objetivo deseado con efectividad (técnica abanderada por el físico Richard Feynman), y otra es la perspectiva de abajo a arriba, adentrándose desde el inicio dentro del universo de átomos y moléculas para organizar estos elementos de una forma que permita alcanzar esas metas y objetivos. Los grandes avances realizados en las últimas dos décadas dentro de la física y de la mecánica cuántica están sorprendiendo y maravillando a los científicos más optimistas e innovadores en su visión y análisis sobre las capacidades de innovación tecnológica, y como impulso principal de la rápida evolución que el ser humano está experimentando en los últimos doscientos años. La física de partículas unida a las amplias posibilidades que ofrece la química, está realizando proezas científicas inimaginables hace sólo una década. En el comienzo del siglo XXI, este revolucionario campo tecnológico no ha hecho más que empezar su expansión con constantes descubrimientos que salen a la luz pública como, por ejemplo, los nanotubos de carbono (láminas de grafeno), que van a cambiar nuestra forma de vida debido a las increíbles aplicaciones que se están desarrollando con este material, y es sólo un claro ejemplo del gran impacto que estas tecnologías van a tener en este siglo, convirtiendo en realidad más de un sueño hasta ahora perteneciente únicamente a la literatura y al cine de ciencia-ficción.

LA DANZA DE LAS MOLECULAS COMO LA NANOTECNOLOGIA CAMBIA NUESTRAS VIDAS TED TARGENT ESPASA pic1

Con seriedad y rigor, en el libro “La Danza De Las Moléculas”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en el conocimiento de la Ciencia podrán adentrarse en este avanzado mundo de innovación nanotecnológica, en una obra dividida en tres grandes apartados: salud, medio ambiente, y tecnologías de la información. Dentro del apartado dedicado a las aplicaciones nanotecnológicas en el sector de la Salud, quedarán impresionados con los grandes avances que se han alcanzado como la creación de detectores moleculares basados en puntos cuánticos para el diagnóstico precoz de enfermedades, las balizas nanométricas luminosas que señalan las células cancerosas en el organismo, biochips y diseño de moléculas de polímeros con depósitos de fármacos cuyo contenido es liberado dentro del organismo de forma programada, o cómo se está utilizando la nanotecnología para diseñar estructuras biodegradables que sirvan de base para crear órganos para trasplantes. En el apartado de Medio Ambiente también destacan la construcción de paneles solares flexibles y con un mayor rendimiento energético, la fabricación de células de combustible eficientes, la construcción de depósitos de almacenamiento de hidrógeno, la creación de detectores químicos y de toxinas, las increíbles aplicaciones prácticas de las motas (ordenadores autónomos en miniatura). A nivel industrial, se está utilizando esta tecnología en los catalizadores para automóviles, optimizando la obtención de gasolina y de combustibles de alto octanaje en las refinerías de petróleo, eliminando el óxido de nitrógeno que emiten las centrales eléctricas de gasoil y de gas natural, además de permitir recoger metales pesados esparcidos en el medio ambiente y en el agua, en el tratamiento de residuos peligrosos en vertederos (incluso residuos radiactivos), o en la construcción de materiales mediante el empleo de virus.

Lux Atenea 4 - 4

Finalmente, dentro del apasionante universo científico aplicado a las Tecnologías de la Información destacan en estas páginas los transistores que se están creando utilizando nanotubos de carbono, el diseño de dispositivos de arquitectura molecular para ordenadores (diodos y transistores moleculares), la fabricación de polímeros conductores que emiten luz, o la creación de pantallas electrónicas orgánicas. También se están produciendo grandes avances dentro de la electrónica aplicada a prótesis de retina y piel junto a narices ultrasensibles, el perfeccionamiento nanométrico está permitiendo alcanzar grandes capacidades de transmisión a través de la fibra óptica, se están creando dispositivos nanotecnológicos que aumentan las capacidades de transmisión de los nodos de Internet, fabricando microcavidades capaces de atrapar fotones, inventando semiconductores que funcionan con la luz, junto a los más diversos diseños de materiales optoelectrónicos. Además, en el libro “La Danza De Las Moléculas” también se informarán sobre la toxicidad de algunos elementos nanotecnológicos, sobre los efectos que tienen las nanopartículas en los organismos de los animales, sobre los efectos medioambientales de los nanomateriales, y sobre qué peligros conlleva el uso de esta tecnología y cómo evitarlos. “La Danza De Las Moléculas”, un completo análisis de la realidad científica que será clave en la expansión de esta tecnología en el siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La nanotecnología es el regreso a la ciencia del Renacimiento en una época en la que ya no es posible ser un verdadero científico renacentista.”

LA DANZA DE LAS MOLECULAS COMO LA NANOTECNOLOGIA CAMBIA NUESTRAS VIDAS TED TARGENT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ZYGMUNT BAUMAN “44 CARTAS DESDE EL MUNDO LÍQUIDO” (Reseña #1894).

Reseña Cultural: 1894 // Reseña Literaria: 403
Reseña actualizada. Publicada el 7 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial PAIDÓS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: PAIDÓS / ESPASA LIBROS, S.L.U.
ISBN: 84-493-2558-8
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 224

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO PAIDOS

“El mundo que denomino -líquido- porque, como todos los líquidos, no se mantiene inmóvil ni conserva mucho tiempo su forma.”

El impresionante y revelador libro “44 Cartas Desde El Mundo Líquido” es una compilación de cuarenta y cuatro artículos escritos en los años 2008 y 2009 por el ilustre profesor Zygmunt Bauman para el magazine La Repubblica delle Donne publicado por el prestigioso diario italiano La Repubblica, habiendo sido corregidos y ampliados para esta edición. Artículos a través de los cuales los cultos lectores de Lux Atenea podrán comprender (y confirmar a su vez) cada uno de estos casos tan obvios y claros donde la posmodernidad ha quedado enraizada en nuestro presente. Un análisis profundo de la realidad perteneciente a nuestra vida cotidiana, y donde los casos elegidos por Zygmunt Bauman para su estudio son examinados para descubrir cómo están provocando estos cambios irreversibles en nuestra forma de vida a todos los niveles. Precisamente la cercanía absoluta de estos ejemplos seleccionados por Zygmunt Bauman sobre la influencia de la posmodernidad en la vida de la ciudadanía del siglo XXI, será lo que les lleve a la ávida y atenta lectura de estas páginas para confirmar cada uno de estos cambios en nuestra realidad cotidiana que consideramos como normal. Zygmunt Bauman ha decidido diseccionarlos para poder encontrar los vasos comunicantes que los unen, formando parte de lo que él ha denominado como “mundo líquido”. Además, su experta mirada y análisis sobre estas características tan particulares transforma cada uno de los detalles aquí mostrados en la clave para reconocer y describir con conocimiento, el tremendo impacto que suponen y la orientación que esta influencia está teniendo en la sociedad del siglo XXI. Como analista cultural, me gusta la cercanía de muchos de los ejemplos seleccionados por Zygmunt Bauman en este libro, y compararlos con la propia realidad que vivo. Al igual que me ha ocurrido durante el análisis de estas páginas, estoy seguro que les sucederá igual a los lectores que decidan aventurarse en el interior de esta obra.

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO PAIDOS pic1

“Las fobias nos inducen a guardar la distancia y a erigir muros impenetrables, a urdir densas marañas de alambrada o excavar fosos infranqueables, todo lo necesario para impedir que las cosas molestas se infiltren o penetren en las proximidades de nuestro espacio vital.”

Como ya indiqué en una de mis reseñas anteriores relacionadas con esta apasionante rama de la Ciencia, la sociología va a ser uno de los campos científicos clave en este siglo XXI debido a la trascendencia de sus trabajos e investigaciones. Su pragmatismo social y su capacidad para descubrir, reorientar, y corregir los defectos y dificultades a las cuales se va a enfrentar la Humanidad a nivel social en todo el planeta, elevará aún más el prestigio de esta corriente científica según vaya ampliándose el área de sus aplicaciones prácticas. Sociedad, empresa, política… van a encontrar en la sociología a uno de los intérpretes más fiables de la cambiante realidad cuya evolución va a ser cada vez más rápida, intensa, y corta en su duración temporal, pero siempre dirigida por un sentido que entrelaza estos cambios y cuya orientación es necesario conocer para ser analizados y proceder a actuar según parámetros lógicos y racionales. Paso a paso, los sociólogos se están transformando en expertos ingenieros sociales capaces de construir con sentido y rigor en el medio social en constante cambio, de la misma forma que los tecnócratas se convirtieron en los arquitectos más avanzados de la sociedad moderna a nivel político y económico debido precisamente a su abandono del ideal político (en crisis en la sociedad moderna y en decadencia absoluta en la posmodernidad). Tecnócratas entregados totalmente al uso de la tecnología para poder solucionar los problemas sociales y económicos desde una posición lógica y racional. Igualmente, los sociólogos verán aumentado su prestigio y su radio de acción social, política, y económica en la posmodernidad del siglo XXI. El pragmatismo del racionalismo y el materialismo de la posmodernidad no admiten de ninguna manera el culto a quimera alguna porque el culto a lo ilusorio no genera prosperidad ni riqueza, sirviendo únicamente para la distracción de las mentes en una realidad no deseada cuyos problemas seguirán estando latentes aunque no se quieran ver.

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO PAIDOS pic2

“La gente corriente, debido a la inadecuación de sus conocimientos, habilidades y recursos, no puede soñar con lograrlo por su cuenta.”

En el libro “44 Cartas Desde El Mundo Líquido”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprender por qué estamos sufriendo los efectos de la sobreinformación como usuarios de Internet, por qué el creciente individualismo y la expansión de las vidas solitarias no dejan de aumentar en nuestra sociedad, y por qué las redes sociales se han extendido de forma tan rápida en todo el mundo y cómo han cambiado nuestra forma de comunicarnos e interrelacionarnos. Observarán cómo los avances tecnológicos afectan y alteran nuestra vida cotidiana ante cada nueva aplicación presentada al mercado, qué influencia están teniendo estos cambios sociales en la estructura familiar tradicional que ya entró en crisis en la modernidad y que, en la actualidad, está mezclando tres visiones distintas de la vida en un mismo entorno con abuelos tradicionales, padres modernos, e hijos posmodernos. Entenderán por qué está teniendo tanto éxito social la forma de vida del “usar y tirar” aplicada a cada uno de los niveles sociales, económicos, e individuales, y por qué esta entrega a la recompensa inmediata genera frustración a pesar de haber conseguido lo deseado. También tomarán consciencia de qué forma la privacidad va a ver reducida su área de influencia en nuestras vidas durante las próximas décadas, y qué procesos va a desencadenar esta pérdida de lo privado en un mundo cada vez más individualista, adquiriendo una posición clave el uso del móvil en la consolidación de la posmodernidad cotidiana, y por qué las nuevas generaciones muestran esta pasión y entrega hacia las nuevas tecnologías, además de ser mostradas sus nuevas pautas sociales y de comunicación. En definitiva, casos y más casos que, vertebrando esta compilación de cuarenta y cuatro artículos, no son más que muestras muy claras de la realidad que estamos ya viviendo. Como pueden ver, la información atesorada en estas páginas es de plena actualidad, y Zygmunt Bauman posee el don didáctico para describir lo complejo a través del lenguaje culto y sencillo hasta convertir nuestro aprendizaje en un estímulo constante, dando satisfacción a nuestra proactividad para comprender el porqué de las cosas que están ocurriendo a nuestro alrededor, ya que no estamos vislumbrando muy claramente el origen que las está desencadenando. Para esta labor, Zygmunt Bauman es todo un experto. “44 Cartas Desde El Mundo Líquido”, uno de los análisis más inteligentes, rigurosos, y acertados de nuestra realidad cotidiana en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Nuestro perpetuo estado de incertidumbre segrega un amplio y profundo anhelo de una fuerza –cualquier tipo de fuerza- apta para conocer las causas de esa profunda, pero vaga y difusa, conciencia o sospecha de inseguridad que atormenta a tanta gente, día y noche, en nuestro mundo moderno líquido.”

ZYGMUNT BAUMAN 44 CARTAS DESDE EL MUNDO LIQUIDO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PERCEPCIÓN DIVINA. EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LAS SUBSTANCIAS ENTEÓGENAS”, HUSTON SMITH (Reseña #1890).

Reseña Cultural: 1890 // Reseña Literaria: 399
Reseña actualizada. Publicada el 25 de mayo del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL KAIRÓS, S.A.
ISBN: 84-7245-494-0
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 207

LA PERCEPCION DIVINA EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LAS SUBSTANCIAS ENTEOGENAS HUSTON SMITH KAIROS

“Vivimos en una era psicológica más que metafísica.”

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha hecho uso de substancias enteógenas como vía de comunicación con lo sagrado. Ya sea en la tradición chamánica ancestral que aún perdura en este siglo XXI en algunos lugares del planeta (recomiendo la lectura del libro “Chamanismo – La Vía de la Mente Nativa”, ya reseñado en Lux Atenea), o ya sea a través de otras vías de Conocimiento como el estudio del significado esotérico y espiritual de los Misterios de Eleusis o del Soma en el hinduismo, lo que queda muy claro es que existen algunas substancias llamadas enteógenos que son capaces de alterar el estado de consciencia del individuo, y llevarlo a otras sensibilidades de percepción en un estado mental que le puede llegar a unir con lo sagrado. Dentro de este campo de estudio y de análisis, una de las obras que más me ha ayudado a comprender el trasfondo real de estas substancias (y de sus efectos en el individuo) es “La Percepción Divina”. Escrita por Huston Smith, reconocido experto mundial en esta materia y profesor en la Universidad de Washington, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y en la Universidad de California (Berkeley), en este libro de carácter científico nos describe con sumo rigor y detalle cada una de las conclusiones a las cuales ha llegado tras décadas de investigación dentro este interesante campo, incluyendo además una serie de experimentos científicos donde la prueba de estas substancias en personas (incluido el propio autor) ha dado como resultado final una respuesta de significado profundo por su carácter revelador respecto al uso religioso de los enteógenos. Esta mirada de la Ciencia al mundo espiritual y místico directamente relacionado con algunas creencias religiosas ancestrales, donde el uso de estos enteógenos forma parte de la propia cultura y de su base social íntimamente ligada a la estructura tribal y a su carácter tradicional, implica un enfoque científico en su análisis desde el punto de vista de la psicología, de la neurología, y de la psiquiatría, para presentarnos una definición resolutiva sobre lo que estos enteógenos producen en el cerebro y en la mente humana. Una distorsión y un alejamiento de la realidad cotidiana tras su ingestión que, desde el principio de los tiempos, muchos pueblos y culturas han unido ese poder de alteración de la mente humana a lo sagrado.

LA PERCEPCION DIVINA EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LAS SUBSTANCIAS ENTEOGENAS HUSTON SMITH KAIROS pic2

“Con las credulidades de la Nueva Era brotando por todas partes, nuestra era científica, de alta tecnología y de alguna forma secular, puede llegar a ser una de las más creyentes de la historia. Los objetos de fe han cambiado, pero ésta sigue a salvo en su lugar.”

Desde el punto de vista espiritual, el libro “La Percepción Divina” se presentará ante los ojos de los bibliófilos lectores de Lux Atenea como una luz enfocada a un mundo religioso con el cual perdimos contacto en Occidente hace muchos siglos. Desde un punto de vista místico, tras las pruebas científicas realizadas con estas substancias enteógenas, en esta obra se ha logrado separar con absoluta nitidez lo que es una experiencia mística de lo que es una vida mística. Un asunto que considero muy importante en las explicaciones que el maestro Huston Smith ha ido describiendo en cada uno de estos interesantes capítulos, haciendo que el lector pueda distinguir fácilmente lo que es verdaderamente místico de lo que simplemente lo aparenta. Tras haber realizado experimentos con personas voluntarias a las cuales se les ha suministrado estos enteógenos, una de las conclusiones clave a las que se ha llegado en estas investigaciones es que las impresiones y las experiencias vividas mientras duraban los efectos de estas substancias en el organismo de estas personas, eran prácticamente similares a lo que experimentaría una persona en estado de éxtasis espiritual. Pero Huston Smith también nos deja muy claro que, aunque ambas personas tengan las mismas experiencias, esto no significa que su trasfondo espiritual vaya a ser el mismo ya que, mientras en el místico los efectos del estado de éxtasis son trascendentes y perdurables a lo largo del tiempo, condicionando su vida y su forma de ver y analizar el mundo, en las personas profanas que consumen estos enteógenos y experimentan sus efectos sin una intencionalidad espiritual o un trasfondo religioso, al final todo lo que les termina quedando es una experiencia sensorialmente intensa pero fugaz en el tiempo. Una diferencia en su trasfondo que es clave para poder profundizar aún más en el conocimiento que se ha descubierto, analizado, y descrito en estas páginas.

LA PERCEPCION DIVINA EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LAS SUBSTANCIAS ENTEOGENAS HUSTON SMITH KAIROS pic1

“Los tres requisitos de lo sagrado: no están sujetos a nuestro control, llevan el distintivo de la importancia, y sobrepasan nuestro entendimiento.”

El resultado final de estas pruebas científicas con substancias enteógenas, y su explicación analítica y racional sobre sus efectos en el individuo cuando éste es sometido a una serie de testeos sucesivos, también les desvelará uno de los análisis más profundos realizados sobre nuestra mente, siendo descritos de forma sencilla y didáctica en estas páginas para su fácil compresión. Bajo los efectos de estas substancias, la evolución del individuo en cuatro fases mentales ha sido detalladamente explicada, convirtiéndose en una prueba más de la existencia de esa semilla espiritual que todo individuo conserva en su interior, prácticamente, desde el preciso instante en el que se encendió la llama de la Razón en el primer ser humano. Una mirada al mundo, al universo, y a la vida que sería completamente distinta a partir de entonces a través de los ojos de ese primer ser humano racional que, generación tras generación, ha ido llevando a la especie humana a evolucionar mentalmente hasta nuestros días. Con el uso científico de estas substancias enteógenas no estamos hablando ni de alucinaciones psicodélicas ni de algo que se le parezca, sino de unos efectos químicos que permiten una profundización en la psique del individuo, y que resultan tan fascinantes como misteriosos en estas raíces psicológicas primigenias aún sin desvelar. Tras el resultado obtenido en la serie de pruebas científicas realizadas, lo que queda descrito con absoluta contundencia y determinación es que el camino de la mística, independientemente del uso o no de enteógenos, comunica la mente del individuo directamente con lo universal, alejando su mirada de los condicionantes que influyen en su presente, y de la fascinación heredada social y culturalmente hacia todo lo material y que ha estado limitando el desarrollo interior a lo largo de su existencia. Un camino místico que lleva a un estado mental interior a través de cambios profundos, y cuya semilla se encuentra en las profundidades de nuestro inconsciente esperando ser alimentada para poder crecer en el interior de nuestro ser. En estas investigaciones científicas se ha observado que gracias al uso de estos enteógenos en las pruebas realizadas, capa tras capa se ha podido ir atravesando una barrera mental tras otra hasta llegar a niveles profundos cuyo análisis científico les dejará muy sorprendidos en cuanto lo lean y analicen. “La Percepción Divina”, una obra perfecta para aclarar desde una perspectiva científica qué está unido a lo sagrado y qué no lo está, aunque puedan parecer aparentemente similares, estimulando nuestra mirada analítica en relación al universo de la mente humana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Todos los pueblos sitúan sus cielos por encima de ellos y sus infiernos en las entrañas de la Tierra. Los dioses moran invariablemente en las cimas de las montañas y los ángeles cantan allá en lo alto. Pero todavía hemos de añadir otro punto. Cuando hablamos del mundo exterior, lo bueno lo imaginamos como lo que está arriba y lo malo como lo que está abajo. Sin embargo, cuando nos interiorizamos y observamos lo que hay en nuestro interior, esa inversión de la atención hace que el eje (valor) vertical también se invierta. Los pensamientos profundos son mejores que los superficiales y una verdad fundamental es más importante que una banal que sólo roza la superficie.”

LA PERCEPCION DIVINA EL SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LAS SUBSTANCIAS ENTEOGENAS HUSTON SMITH

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“AMIGOS INESPERADOS”, JENNIFER S. HOLLAND (Reseña #1886).

Reseña Cultural: 1886 // Reseña Literaria: 396
Reseña actualizada. Publicada el 7 de junio del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial SALSA BOOKS (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: SALSA BOOKS (GRUPO PLANETA)
ISBN: 84-15193-40-1
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 212

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND SALSA BOOKS PLANETA

“El modo en que estos dos animales desarrollaron su propio lenguaje físico y sonoro causó admiración entre los científicos.”

Desde que el ilustre maestro Konrad Lorenz (1903-1989) revolucionara el mundo de la Ciencia con sus investigaciones, dando origen y divulgación pública a una nueva rama de estudio del mundo animal, la etología, nuestra mirada ha cambiado radicalmente tanto en la forma de entender a los animales como a la hora de relacionarnos con ellos. Es muy curioso que el mundo de la psicología aplicada al estudio del comportamiento animal haya roto definitivamente con la barrera creada por los seres humanos para diferenciarse y distanciarse de los animales, tomándolos incluso en la modernidad como simples recursos a ser explotados sin miramiento alguno de forma industrial. A partir de Konrad Lorenz, en décadas posteriores otros eruditos han seguido su senda científica como Karl von Frisch (1886-1982), Vitus B. Droscher (1925-2010), Dian Fossey (1932-1985), Jane Goodall… En cambio, al ciudadano desde siempre le han hablado y enseñado que somos seres racionales con sentimientos, comportamientos, y capacidades creativas que nos separan totalmente de ese otro mundo animal etiquetado como irracional, justificando esa muralla férrea y ambigua de forma generalizada amparándose en la supuesta falta de sentimientos de los animales, que no sienten dolor, que actúan de forma mecánica y sin pensamiento alguno… En fin, mil y una justificaciones que la etología está desmontando y dejando sin base científica alguna con cada nuevo estudio realizado en relación a las especies animales, demostrando que la diferencia entre los animales y los seres humanos no es tanta como se había afirmado.

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND SALSA BOOKS PLANETA pic2

Habiendo dado un paso más allá en estos estudios e investigaciones sobre el mundo animal, la extraordinaria obra de Jennifer S. Holland “Amigos inesperados” demuestra que no solamente los animales tienen sentimientos, personalidades, y comportamientos individuales dentro de una misma especie, sino que también algunos de ellos son capaces de establecer vínculos emocionales, sentimentales, afectivos, y de comunicación con otras especies e, incluso, con aquellas a las cuales el ser humano ha considerado como sus enemigas o como sus presas naturales. En estas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea no solamente comprobarán que distintas especies animales son capaces de interactuar y de empatizar emocionalmente, sino también que algunas son capaces de romper barreras naturales infranqueables aparentemente lógicas como, por ejemplo, perros haciéndose amigos inseparables de gatos y viceversa, un lince y un cervatillo, un guepardo y un perro pastor, un leopardo y una vaca, un perro y un pez, un león y un órix, un orangután y un tigre, una rata y un gato, un jabalí y una hiena, una serpiente y un hámster, un perro y un grupo de delfines… Estas historias harán que los amantes de la Naturaleza refuercen y amplíen su perspectiva existencial, y que otras personas se replanteen muchas de las ideas y conceptos que habían aprendido sobre el mundo animal. Esta es la grandeza literaria principal que posee este libro.

Lux Atenea 4 - 5

Editada en el mes de abril de 2014 a través de la editorial Salsa Books, “Amigos inesperados” es una obra interesante y reveladora de lectura ágil, y viene vertebrada por cuarenta y siete historias reales muy bien documentadas y basadas en estas increíbles interactuaciones entre especies animales muy distintas. Unas relaciones entre animales que han interesado al mundo científico por la solidez y por el trasfondo emocional mostrados por sus protagonistas en comportamientos de lo más sorprendentes. La complejidad humana en cuanto a su plasticidad mental, y a su desarrollo emocional y sentimental es obvio, pero, a pesar de estas cualidades que poseemos, es conveniente que el bibliófilo lector de Lux Atenea no trate de ‘humanizar’ a estos animales porque muestren comportamientos que consideramos como propiamente humanos como la compasión, la ayuda, la defensa del más débil, el apoyo moral… ya que uno de los mayores errores que ha tenido el ser humano ha sido haber despojado al reino animal de esas cualidades, y que, a pesar de que son innatas, el ser humano no ha querido ni ver ni estudiar a lo largo de los siglos para así justificar su cruel trato hacia los animales, y su miserable exploración amparándose en esa nulidad emocional de los animales que los etólogos vienen criticando, desacreditando, y desprestigiando desde hace décadas con sus estudios científicos.

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND SALSA BOOKS PLANETA pic1

Cuando lean y analicen la información contenida en las páginas de este libro, estoy seguro que cambiará su forma de ver a los animales y, como obra científica perfecta para educar a los más jóvenes en su formación intelectual, este libro atesora una grandeza moral y ética que enriquece a la persona que lo estudia e integra. Con el paso del tiempo y con la expansión entre la ciudadanía de esta visión de la vida y de los seres vivos, espero que a lo largo de las próximas décadas esta transformación mental haga de este mundo humano tan cruel y despiadado con el reino animal, un espacio mucho más armonioso, equilibrado, y sostenible donde el ser humano pueda desarrollarse sin necesidad de exterminar a las especies animales, y sin necesidad de aprovechar los recursos explotándolos de forma miserable. Hay que eliminar de una vez por todas esas falsas barreras creadas para separarnos de la realidad del mundo animal, y que no han hecho más que alejarnos de este mundo emocionalmente vivo del cual podemos aprender e incluso interrelacionarnos con mucha más armonía y beneficios mutuos. Una simbiosis tan anhelada como necesaria para evitar que nuestra civilización caiga en ese abismo apocalíptico que ya se va percibiendo en un futuro no tan lejano en el tiempo.

Lux Atenea 4 - 1

Si uno echa la vista atrás y analiza cómo miraban los seres humanos al reino animal hace un milenio, hace un siglo, y cómo lo miramos ahora, el cambio de mentalidad ha sido muy grande pero no suficiente. Por este motivo, obras con este trasfondo educativo y científico se convierten en las mejores semillas de una nueva era mentalmente mucho más sensible y comprometida, y que habrá de consolidarse socialmente antes de que este planeta colapse por culpa de los abusos con los animales, de la degradación ambiental, y de la sobreexplotación de recursos. Una actitud humana absolutamente suicida con el medio natural, y que está acabando no solamente con muchas especies animales por su modo de actuación inepto y cruel, sino que también está poniendo a nuestra civilización al borde del colapso. Un crisis medioambiental a nivel global que lleva ya tiempo mandando dramáticas señales de alerta y que, de hacerse realidad, arrojará al ser humano a un estado primitivo anterior a la civilización que le dejará reducido a un estado salvaje de pura subsistencia y precaria supervivencia en un entorno contaminado y sobreexplotado en recursos. Como analista cultural, tengo cada vez más claro que, o se produce un cambio de consciencia en el ser humano a nivel mundial en relación a nuestro comportamiento y en nuestra forma de interactuación con la Madre Naturaleza, o nuestro futuro como especie culturalmente avanzada se habrá terminado antes de que acabe este siglo XXI, porque las bases que sostienen esta forma de vida y esta sociedad depredadora en la cual vivimos son insostenibles. “Amigos inesperados”, extraordinario libro para cambiar la mirada del ser humano al mundo animal a través de una perspectiva científica mucho más cercana a la realidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La emoción, la empatía, el placer y la decepción no son exclusivos del ser humano.”

AMIGOS INESPERADOS JENNIFER S HOLLAND

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE. EL DERRUMBE DE NUESTRA ÉTICA TRADICIONAL”, PETER SINGER (Reseña #1862).

Reseña Cultural: 1862 // Reseña Literaria: 380
Reseña actualizada. Publicada el 2 de septiembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-0414-8
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER PAIDOS

“Una vez que la desafiamos, la ética tradicional se desmorona. Debilitada por el declive de la autoridad religiosa y el auge de una mayor comprensión de los orígenes y de la naturaleza de nuestra especie, esta ética se está viendo ahora anulada por los cambios en la tecnología médica a los que sus inflexibles censuras simplemente no pueden hacer frente.”

Hay estudios científicos publicados en libros que resultan muy reveladores y que, anticipándose al futuro, sus conclusiones finales terminan perdurando a lo largo de décadas debido a la profundidad y a la solidez de sus análisis. Una de estas obras científicas ha sido “Repensar la Vida y la Muerte” de Peter Singer, profesor de Filosofía en universidades de prestigio internacional (Oxford, California, Nueva York…) y también autor de la excelsa obra “Animal Liberation” que le ha erigido como uno de los más destacados dentro de la Bioética. Desde finales de la década de los noventa, “Repensar la Vida y la Muerte” se ha convertido en uno de los libros que más me ha abierto los ojos respecto a los profundos e inexorables cambios sociales que estamos viviendo en este siglo XXI, y en referencia a lo que se ha venido a denominar de forma un tanto global como posmodernidad. Desde la publicación de esta primera edición en el año 1997 hasta nuestros días, el choque entre la Ciencia y la ética tradicional que no ha hecho más que acentuarse y sus efectos sociales están llevando a cambiar las leyes en diferentes naciones para poder resolver los conflictos que en sus sociedades está provocando esta rápida e intensa evolución científica y tecnológica. Los lectores de Lux Atenea que deseen tener una visión clara del sentido y de la magnitud que está alcanzando este choque donde la Ciencia se ha convertido en un elemento cuestionado por lo tradicional, y que al final siempre acaba saliendo victoriosa la Ciencia debido a sus indiscutibles beneficios y avances, no hay nada mejor que la lectura y análisis de esta interesante obra para tener una perspectiva clara de su presente y de su futuro. “Repensar la Vida y la Muerte” es una obra que presenta y simplifica de forma didáctica esos casos médicos donde la ética tradicional ha quedado completamente superada, debido a las nuevas capacidades de los avances científicos y médicos que la investigación y la tecnología han traído consigo. En sus páginas, agrupadas en capítulos fundamentados temáticamente en una serie de casos, la realidad médica versus ética tradicional se convierten en excepciones que, con el paso del tiempo, se han terminado transformando en algo cotidiano en las sociedades más avanzadas del mundo.

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER PAIDOS pic1

“Repensar la Vida y la Muerte” es un libro controvertido en sí ya que su temática tocará las creencias religiosas y la escala de valores éticos y morales del bibliófilo lector de Lux Atenea, por lo que las conclusiones no siempre serán de su agrado dependiendo de su nivel de integración en la ética tradicional, o de la aceptación y asimilación de esa otra visión científica donde la vida humana es mantenida a través de medios técnicos al ser prioritaria para los médicos. Casos reales como el de las mujeres embarazadas que han quedado en estado de coma irreversible tras sufrir graves accidentes, han llevado a la sociedad moderna y posmoderna a replantearse y a chocar frontalmente con la propia esencia de la ética tradicional a la hora de dar prioridad a la vida del feto (visión médica), o a dejar que la naturaleza siga su curso al margen de la tecnología médica aunque ello tuviera como consecuencia la pérdida de la vida de la madre y de su hijo. Este choque entre Ciencia y ética tradicional ha llegado incluso a los tribunales, provocando una gran controversia entre los propios jueces. En algunos casos, sus resoluciones han provocado el cambio de algunas leyes para poder adaptarlas a una realidad social y médica que chocaba totalmente con las leyes anteriores basadas en la ética tradicional. Al igual que en el caso anterior que he puesto como ejemplo, otros casos se presentan en estas páginas como el de aquellas personas que, en estado de coma irreversible, permanecen postrados en camas hospitalarias a lo largo de los años al quedar cubiertas sus necesidades gracias al uso de avanzadas máquinas manejadas por el personal médico que los alimenta y cuida, demorándose la muerte del paciente a lo largo de los años con el sufrimiento que ello provoca en familiares y personas allegadas. Una situación difícil que se complica aún más debido a los efectos económicos, jurídicos, y médicos que ello trae consigo. Por un lado, a nivel económico se destinan recursos a una persona sin recuperación posible cuando se podían utilizar esos mismos recursos en otros individuos en situación grave, pero con mayores probabilidades de recuperación. Por otro, cuando los familiares del paciente llegan a poner demandas al hospital para que lo desconecten, los médicos se encuentran con leyes con las cuales se les puede acusar de haber matado conscientemente a una persona, por lo que el cambio de las leyes ha de ser realizado antes de que este personal pueda llegar a realizar esa desconexión, ya que la prioridad para un médico es mantener vivo al paciente.

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER PAIDOS pic2

La realidad médica y las leyes finalmente han quedado enlazadas de forma permanente en la sociedad moderna y posmoderna, y los futuros avances científicos que supongan la apertura de nuevas controversias, estoy seguro que también provocarán cambios en las propias leyes como paso previo para legalizar la futura acción de los médicos dentro de ese ámbito futuro. En este siglo XXI, a nadie le debería provocar alguna duda el hecho del triunfo de la Ciencia sobre la ética tradicional. Con la llegada del Siglo de las Luces, y de la revolución industrial y los cambios sociales que esta produjo, la sociedad moderna ha acabado sustituyendo a la sociedad tradicional a pesar de las corrientes sociales y políticas surgidas dentro de la modernidad que han tratado de mantener ciertas conexiones con la tradición (sobre todo dentro del nacionalismo). Pero, al igual que la moralidad, la ética tradicional está íntimamente ligada a la religión, y la modernidad implícitamente lleva a la decadencia a las corrientes religiosas debido a la creciente supremacía de la Ciencia que pone en entredicho muchas de las leyes y de los dogmas religiosos en los cuales se basa la ética tradicional. El lenguaje religioso (espiritual) y el lenguaje científico (empírico) son incompatibles, por lo que el entendimiento es muy difícil sobre todo en corrientes religiosas dogmáticas, fundamentalistas, y excluyentes. Y si ya la modernidad dejó a la ética tradicional en decadencia, la posmodernidad creciente que estamos viviendo en este inicio del siglo XXI está dejando no solamente obsoleta a la propia modernidad, sino que la propia ética y la moralidad tradicional quedan reducidas a una presencia social cada vez más marginal en pro del progreso humano a través de la Ciencia y de la tecnología. Gracias a estas últimas, la evolución humana está experimentando una rápida transformación como nunca haya conocido la Humanidad a lo largo de su historia, y la Ciencia y la tecnología son en las que están sosteniendo a las sociedades más avanzadas del mundo. Por lo tanto, si la ética tradicional queda debilitada ante el progreso científico aplicado al mundo de la medicina, en qué situación quedará esta ética tradicional cuando en las próximas décadas la manipulación genética y el transhumanismo se conviertan en una realidad social cotidiana, por poner dos ejemplos claros de los avances científicos que están empezando poco a poco a extender su influencia en nuestra sociedad actual. Y esto es sólo el principio en relación a nuestro futuro. “Repensar la Vida y la Muerte”, la Ciencia, la vida, y la muerte presentes en cada página de este ensayo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

REPENSAR LA VIDA Y LA MUERTE EL DERRUMBE DE NUESTRA ETICA TRADICIONAL PETER SINGER

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL CEREBRO DEL REY”, NOLASC ACARÍN TUSELL (Reseña #1848).

Reseña Cultural: 1848 // Reseña Literaria: 366
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA LIBROS, S.A.
ISBN: 84-7871-377-8
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

EL CEREBRO DEL REY NOLASC ACARIN TUSELL RBA

“La experiencia necesita tiempo”

Los simios aparecieron sobre la Tierra hace sesenta millones de años. Hace seis millones de años, los homínidos se separaron de los simios. Hace cuatro millones de años, los homínidos empezaron a andar erguidos, convirtiéndose en un animal bípedo. Hace ciento cincuenta mil años, el homo sapiens moderno vio la luz. Desde entonces, el ser humano se ha embarcado en la exploración de nuevas fronteras, se ha lanzado a nuevos retos que le han llevado a convertirse en el rey de la creación tras un dominio territorial y demográfico absoluto, imponiéndose sobre el resto de especies que forman el reino animal. Otro asunto sería hablar sobre si el ser humano actual está preparado para llevar este dominio con armonía y sostenibilidad en su trato con la Madre Naturaleza. Si buscáramos qué factor ha sido clave para que el homo sapiens moderno haya llegado a conseguir la hegemonía en este planeta, indiscutiblemente sería la cultura. En los últimos diez mil años, el ser humano ha sido capaz no solo de agruparse en asentamientos en los cuales desarrollarse unidos, sino también ha sido capaz de crear una cultura basada en el lenguaje, en la escritura, en la religión, en leyes sociales… pero, sobre todo, en estos últimos miles de años ha sido la tecnología desarrollada por el ser humano lo que le ha permitido llegar a hacer realidad aquello que estaba situado más allá de sus sueños. La Ciencia, la tecnología, y el insaciable afán de superación han convertido al ser humano en una especie completamente entregada a la evolución constante de su inteligencia, marcándose siempre nuevos retos a alcanzar. Hace poco más de quinientos años, el ser humano comprobó científicamente que el planeta Tierra era una esfera, circunnavegándolo, aunque anteriormente algunas teorías ya hablaban sobre ello. Un descubrimiento que llevaría a la Humanidad a cambiar una gran parte de sus ideas sobre el mundo en el que vivía, y la Tierra dejaba de ser ese territorio inhóspito y casi infinito para convertirse en algo medible, cuantificable, y sobre todo, finito.

EL CEREBRO DEL REY NOLASC ACARIN TUSELL RBA pic2

“La capacidad personal para asumir la muerte, la caducidad de la vida, depende en gran parte de que se consiga una profunda consciencia biológica de la existencia, de lo que es la vida y la naturaleza”

El nuevo reto del ser humano fue el dominio de la Madre Naturaleza en todo el planeta, una conquista que su tecnología le ha permitido conseguir de nuevo hace tan solo unas décadas. La Madre Naturaleza que proveía de abundantes alimentos y recursos que consideraba inagotables, ahora también se convierte en algo finito y cuantificable. Conquistado el terreno, conquistados los recursos, el siguiente reto fue la conquista del espacio más cercano a nosotros. Había que llegar a esos otros planetas y satélites donde se creía que otras civilizaciones vivían y se desarrollaban como nosotros, aunque a través de otras tecnologías, de otras culturas, y en ambientes más complicados para la vida respecto al planeta Tierra. De nuevo, la tecnología ha permitido al ser humano llegar a la Luna e incluso pisarla, además de explorar también al resto de planetas que forman parte de nuestro Sistema Solar para comprobar con desesperanza la ausencia de vida inteligente en estos otros mundos. Hace tan solo unas décadas, el ser humano comprobó fidedignamente que estaba solo en este desolado e inhóspito Sistema Solar que complica mucho la existencia de la vida (sobre todo inteligente y desarrollada), ofreciendo escasos recursos para su nacimiento y expansión. Tras este nuevo reto alcanzado, y pese al desaliento provocado por la contemplación de la imposibilidad de vida inteligente en el Sistema Solar (salvo la Tierra), la siguiente frontera en la cual adentrarse a explorar no ha sido otra que el cerebro humano, el universo de la mente que le ha permitido llegar hasta la cima de la evolución.

EL CEREBRO DEL REY NOLASC ACARIN TUSELL RBA pic1

“Algunos estudios parecen demostrar que a lo largo de la vida se mantienen algunos procesos de regeneración de neuronas”

Como analista cultural, ¿por qué recomiendo a los bibliófilos lectores de Lux Atenea este libro de divulgación científica aparentemente complejo y difícil de entender? Porque, hasta el momento, “El Cerebro del Rey” es el mejor libro que he leído y analizado sobre este apasionante tema. ¿A quién no le atrae conocer cómo funciona nuestro cerebro? ¿Qué partes lo forman y qué cometidos tienen dentro de su estructura? ¿Qué partes del cerebro han evolucionado más, permitiéndonos el avance tan rápido y acelerado de nuestra inteligencia a lo largo de los siglos? Preguntas y más preguntas que son respondidas de forma didáctica por el autor, haciendo que para poder leer “El Cerebro del Rey” no haya que ser ni un especialista en esta materia, ni tener un doctorado u otro nivel universitario. Tan solo es necesario tener unos conocimientos educativos esenciales y una cultura básica para poderlo leer, analizar, y entender. En sus páginas, cada uno de sus apartados está explicado de forma progresiva y utilizando palabras completamente alejadas del lenguaje profesional existente dentro del campo médico y científico. Esto no significa que esta obra sea un libro de escaso valor científico, ni mucho menos, pero existen formas de explicar las cosas sin tener que estar siempre moviéndose en el nivel lingüístico más elevado dentro de la materia a tratar. Al igual que una imagen vale más que mil palabras, también se puede hablar de temas complejos a través del lenguaje utilizado por el lector profano en esta materia, y sin caer en lo insustancial y frívolo.

EL CEREBRO DEL REY NOLASC ACARIN TUSELL RBA pic3

“Somos animales muy inteligentes pero también somos fáciles víctimas de la vanidad de nuestra inteligencia que nos hace desear la inmortalidad”

“El Cerebro del Rey” es un libro que nos habla sobre el cerebro desde sus orígenes en nuestra evolución como especie, hasta a nivel individual sobre cómo va evolucionando a lo largo de la vida desde nuestro nacimiento hasta la vejez, describiendo todas sus fases. Pero el bibliófilo lector de Lux Atenea ha de tener una idea muy clara: hoy día, el universo neuronal sigue siendo un misterio. Tan solo empezamos a conocer un poco su estructura, algunos de sus componentes fundamentales, parte de su composición química y los efectos que conllevan su alteración, y un poco más allá. Como libro al cual recurrir para tener una idea clara y concreta sobre gran parte de los descubrimientos científicos alcanzados a día de hoy, “El Cerebro del Rey” destaca sobre otros trabajos ya publicados, y como recomendación, creo que el libro “Biología del Diablo” (ya reseñado en Lux Atenea) tal vez pueda convertirse en una excelente referencia para complementar esta obra en algunos temas muy concretos, e igual de apasionantes e interesantes que los aquí abordados. Les puedo asegurar que un libro con la calidad informativa de “El Cerebro del Rey” les hará cambiar algunos conceptos que nos habían enseñado en nuestra etapa educativa y, como no, también conocerán cómo se ha de actuar en muchos asuntos cruciales en nuestra vida para seguir disfrutando de esta maravilla de la creación llamada cerebro. Y un cerebro sin mente e inteligencia es como un huevo con clara pero sin yema. “El Cerebro del Rey”, extraordinaria explicación de los avances realizados dentro de la exploración neuronal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si hemos perdurado y desarrollado tanto como especie es porque no sucumbimos fácilmente, nos cuesta rendirnos.”

EL CEREBRO DEL REY NOLASC ACARIN TUSELL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.