“LAS 36 ESTRATAGEMAS” (Reseña #1923).

Reseña Cultural: 1923 // Reseña Literaria: 431
Reseña actualizada. Publicada el 15 de octubre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES OBELISCO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES OBELISCO, S.L.
ISBN: 84-9777-575-5
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO

“Engaña al enemigo con falsas apariencias: esta es la esencia de la estrategia.”

“Las 36 Estratagemas” es una obra que atesora un mensaje filosófico taoísta muy claro y con una complejidad conceptual amplia, diversa, y llena de matices. No es un libro difícil de entender, aunque la perspectiva relativista china nos pueda parecer algo extraño y muy alejado de nuestra mentalidad occidental. “Las 36 Estratagemas” se ha convertido en una de las obras de referencia dentro del campo económico, mercantil, y del mundo de los negocios en esta nueva China del siglo XXI. Un estatus que no debería sorprender en absoluto al bibliófilo lector de Lux Atenea en vista al secretismo que viene cubriendo a esta obra desde hace siglos, y mucho más tras haber sido el eje conceptual más pragmático de la revolución china protagonizada por Mao Tse-Tung . Sin “Las 36 Estratagemas”, Mao Tse-Tung no hubiera podido alzarse con el poder tal y cómo lo hizo, superando las tremendas dificultades con las cuales se fue encontrando a lo largo de su vida. Por este motivo, tras su victoria, la publicación de esta obra fue tajantemente prohibida durante todo su gobierno.

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO pic1

“Para eliminar a la maleza, extirpa sus raíces.”

Esta magna obra es un tratado sobre estrategia militar cuyas lecciones perfectamente se pueden aplicar dentro del mundo de los negocios, como por ejemplo en el marketing de guerra. Comparable en importancia con las obras sobre “El Arte de la Guerra” escritas por Sun Tzu y Sun Bin, por su contenido perfectamente se pueden establecer paralelismos en otros campos como las relaciones personales, la psicología, la economía… “Las 36 Estratagemas” es un estudio profundo y minucioso del pensamiento humano, de los errores que presentan los sentidos como incuestionable fuente de información, de los engaños y defectos de la lógica… a parte de toda la sabiduría táctica, logística, y estratégica alcanzada durante siglos de experiencia dentro del campo militar en la Historia de China. El bibliófilo lector de Lux Atenea se encontrará con una obra en la cual cada una de estas estratagemas es explicada al detalle. Cada estratagema empieza con el mensaje contenido en su propio ideograma, continuando con el desarrollo de su trasfondo desde el punto de vista taoísta y luego su integración con la filosofía occidental moderna, terminando con un ejemplo histórico práctico de esa estratagema aplicada dentro de un suceso militar chino en el cual resultó clave para poder alcanzar la victoria. En resumidas cuentas, estamos ante un libro de imprescindible lectura y análisis para todas aquellas personas que amamos la filosofía taoísta aplicada a nuestra vida cotidiana, a nuestros proyectos, a nuestro crecimiento intelectual dentro de un mundo tan dinámico y flexible como el que estamos viviendo en la actualidad. “Las 36 Estratagemas”, el libro taoísta más importante que ha visto la luz en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Resulta fundamental comprender la psicología del adversario.”

LAS 36 ESTRATAGEMAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PRESIDENCIA DE HARRY S. TRUMAN”, DONALD R. McCOY (Reseña #1846).

Reseña Cultural: 1846 // Reseña Literaria: 364
Reseña actualizada. Publicada el 11 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTÍN, S.L.
ISBN: 84-7140-256-4
Edición: 1987 (EDICIÓN COMPRADA)

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN

“Un dirigente es el hombre capaz de hacer que otros hagan lo que no quieren… y les guste.”

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de finalizar, el fallecimiento del presidente Franklin Delano Roosevelt (12 de abril del año 1945) llevó a su vicepresidente Harry S. Truman a tener que tomar el mando político del país, dirigiendo el destino de los Estados Unidos de América hasta la década de los cincuenta (1945-1953). Pese a las difíciles decisiones que tuvieron que tomarse durante la fase final de esta contienda bélica por parte del presidente Harry S. Truman y su gabinete (por ejemplo, el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón), este extraordinario libro analiza y detalla principalmente la revolución conceptual y estructural que el pensamiento de Harry S. Truman tuvo en la política y en la economía de los Estados Unidos de América durante los años posteriores tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en las páginas de este libro, para Harry S. Truman no tuvo que ser nada sencillo transformar la economía estadounidense absolutamente dedicada a la producción de material bélico y al sostenimiento de todo su ejército desplegado de forma global, a otra economía productiva de carácter civil donde el consumo y el bienestar social debían de ser atendidos. Para explicar todo este proceso, el autor de este magnífico ensayo adquiere la destreza de un experto profesor de economía y política, consiguiendo que el lector neófito en esta temática pueda comprender de forma sencilla y gradual cada una de las fases que dieron forma a lo que serían los Estados Unidos de América posteriormente, y que conocemos actualmente en su definición más avanzada y evolucionada. En estas páginas comprobarán que existe un antes y un después en la forma de gobernar los Estados Unidos de América, y es Harry S. Truman la clave de tales cambios, de ahí su importancia histórica.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic1

“Entre los errores de los políticos norteamericanos estaban el tratar demasiado a menudo de combatir la firmeza adversaria -por ejemplo, la ocupación de territorios en litigio- con principios, considerar perdida una partida en tablas y tener siempre demasiada prisa. Los rusos podían equivocarse, pero rara vez cometían tales errores.”

Antes de alcanzar la presidencia de la nación, a Harry S. Truman se le conocía por su gran capacidad de trabajo, por su responsabilidad y diligencia cuando trataba asuntos de suma importancia, y por su alto grado de competencia a la hora de manejar los hilos del poder más convenientes para lograr alcanzar con éxito la meta fijada. Pese a que no destacaba ni por su carisma, ni por su brillantez, Harry S. Truman conseguirá ilusionar al pueblo estadounidense a base de incrementar su prosperidad, su nivel de vida, y sus expectativas de futuro. De esta manera, aunque llega al poder con el New Deal de Franklin D. Roosevelt como reto a superar a nivel público, Harry S. Truman demostrará con hechos y no con palabras que el cambio era posible a costa de unos sacrificios presentes que permitirían dar solidez al futuro despegue económico que tendría la nación durante un largo periodo de tiempo. Pese al desgaste económico, material, y humano que supuso la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de América pasaron de tener algo más de 131 millones de habitantes en el año 1940, a tener casi 160 millones de habitantes en 1953. La población en centros urbanos pasó de casi 75 millones de personas en 1940 a casi 90 millones en 1950. La esperanza de vida pasó de los 62.9 años en 1940 a los 68.8 años en 1953. Creció el Producto Interior Bruto, creció el poder adquisitivo de los trabajadores… crecimientos y más crecimientos sin dejar los avances sociales en ningún momento olvidados, tanto en leyes como en servicios públicos. Y todo ello dando a su vez cobertura tanto a nivel económico como a nivel institucional y social a los más de 600.000 heridos de guerra. Entonces, ¿qué medidas tomadas por la administración de Harry S. Truman permitieron tales crecimientos sin que la economía cayera en las garras de la inflación? Tuvo que evitar que la ausencia de bienes de consumo unida a la creciente riqueza monetaria no convirtiera la economía estadounidense en inflacionista, y todo ello se consiguió gracias a la creación de una comisión de control sobre los precios, unida a una serie de medidas destinadas a la expansión del comercio y de la industria nacional. Todo esto y muchos más detalles se encuentran perfectamente explicados en las páginas de este interesante libro.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic2

“Las relaciones personales no se traducían necesariamente en apoyo legislativo.”

En relación a la política exterior una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, durante los años que estuvo como presidente (1945-1953), Harry S. Truman tuvo que enfrentarse a la amenaza de la expansión comunista en el mundo como principal reto. Con las esperanzas de la población estadounidense y de su gobierno depositadas en la entrada en una nueva era de paz y prosperidad mundial, será la ambición soviética para lograr un dominio comunista a nivel global lo que llevaría a los Estados Unidos de América a cambiar radicalmente su política exterior. La entrada en esta escalada militar mundial llevará a incrementar su presupuesto militar considerablemente, convirtiendo a Harry S. Truman en un experto ingeniero de la economía estadounidense para llevarla a un crecimiento expansivo y, de esta forma, poder sostener tanto la elevación del poder adquisitivo del ciudadano como para satisfacer económicamente a las fuerzas militares siempre deseosas de poder disponer de un amplio presupuesto acorde a los grandes retos a los cuales se enfrentaban. Estos dos raíles de carácter monetario avanzarían con solidez gracias a los frutos económicos generados por la eficacia de la administración estructurada por Harry S. Truman. Además, algunas importantes organizaciones también fueron creadas durante su mandato, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), o la Central de Inteligencia Americana (CIA), siendo claves en la política exterior estadounidense a partir de entonces. Harry S. Truman fomentó y estimuló el libre comercio como base fundamental del desarrollo económico, y como principio esencial de la política estadounidense en el mundo, aprobando el Plan Marshall como factor clave para la recuperación económica de Europa Occidental devastada por la guerra. Tras el éxito logrado, este plan sería ampliado a otros países aliados de los Estados Unidos de América. Paro, inflación, riesgo de deflación, huelgas, productividad, gasto público, reconversión industrial, asistencia a los heridos de guerra, derechos civiles, ayuda militar y económica a los países aliados, riesgo de hambruna en Europa, precios sin control, producción industrial, intereses económicos de corte especulativo, filtraciones a la prensa de algunos secretos internos de su gabinete, desconfianza en algunos líderes y aliados extranjeros, la escalada nuclear, el Telón de Acero… muchos fueron los retos y las dificultades a las cuales Harry S. Truman tuvo que enfrentarse, y conocer cómo lo consiguió salir victorioso de cada una de ellas se convierte en uno de los principales atractivos económicos y políticos de esta obra para su lectura y análisis.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic3

“A los políticos americanos la paciencia les parecía cuestión de semanas, cuando debería ser de años.”

Por encima de todo, Harry S. Truman fue un líder político con una gran capacidad de trabajo y tremendamente pragmático. Todos los pasos que daba estaban perfectamente estudiados y nada se dejaba al azar. Con una forma de hacer política muy directa, y con la franqueza como eje principal de su trato con las personas que estaban a su cargo, Harry S. Truman dejaría perfectamente definida la estructura de poder del gobierno de los Estados Unidos de América de cara al futuro. En la actualidad, su forma de llevar el gobierno de la nación sigue aún vigente salvo en algunos matices, pero a grandes rasgos todos los gabinetes, consejos, y direcciones que vertebran la estructura gubernativa interna estadounidense llevan su sello. Si se quiere comprender cómo funciona todo, cuál es su base, qué beneficios aporta al Estado… la lectura y análisis de este libro es esencial para poder entenderlo de la manera más sencilla. “La Presidencia de Harry S. Truman” es un extraordinario libro que fascinará a las personas interesadas en la economía, a las personas interesadas en la política, a las personas interesadas en estudiar la Historia, y a las personas interesadas en comprender qué sistema de gobierno ha permitido a los Estados Unidos de América situarse como superpotencia hegemónica durante más de medio siglo hasta la actualidad. Eso sí, como analista cultural, las interpretaciones sobre las consecuencias políticas que ello ha tenido en el mundo quedan en manos del culto lector de Lux Atenea. “La Presidencia de Harry S. Truman”, un líder político que delegó con eficacia, que tuvo en sus manos el gobierno del país más poderoso del mundo, además de ser a nivel personal un insaciable y apasionado lector, un amante del buen Bourbon, y un aficionado al poker. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Somos demasiado fuertes para ser vencidos y demasiado decididos para ser intimidados.”

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CONFESIONES DE UN GÁNGSTER ECONÓMICO”, JOHN PERKINS (Reseña #1609).

Reseña Cultural: 1609 // Reseña Literaria: 262
Reseña actualizada. Publicada el 23 de septiembre del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: BOOKS4POCKET
ISBN: 84-92801-05-3
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 445

confesiones de un gangster economico John Perkins

Desde la caída del Muro de Berlín a finales del siglo XX, toda la geopolítica mundial está experimentando una transformación radical donde las comunicaciones globales y los poderes económicos internacionales están teniendo mayor poder, siendo cruciales en el destino de muchas naciones de cara al futuro. En el caso en particular de Occidente (EE.UU y Europa), ha pasado de una economía de producción industrial a otra de servicios durante la segunda mitad del siglo XX, y de una de servicios a otra especulativa donde las inversiones financieras y bursátiles se han convertido en la nueva fuente de riqueza desde finales del siglo XX hasta el estallido de la actual crisis mundial. Esta nueva economía parece conducir a su ocaso a la sociedad del bienestar reinante en Occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Las principales naciones occidentales siguen manteniendo ciertos niveles de bienestar sin paralelismo alguno con el resto del mundo, pero toda esa riqueza aplicada al progreso en la calidad de vida de sus ciudadanos ha tenido un origen que los mismos ciudadanos no han querido conocer. Aparte del endeudamiento creciente de sus economías a nivel público y privado, durante décadas, EE.UU y Europa han llevado a cabo un neocolonialismo económico cuyas consecuencias llevaron pobreza y endeudamiento a muchos países. Gracias a este sistema de dominio político y económico han podido sustentar el bienestar social de sus poblaciones a pesar de la escasez de materias primas en sus territorios, y de la disminución progresiva de sus medios productivos e industriales. El autor de este libro, como parte de estas organizaciones dedicadas a la expansión de este neocolonialismo en el mundo en pro de los intereses políticos y económicos estadounidenses, ha sabido explicar con sumo detalle cómo funciona este sistema que tanta riqueza ha traído a la economía estadounidense, y que tanta influencia ha establecido en muchas naciones. En el libro “Confesiones de un Gángster Económico”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán tener toda esta información de la mano de uno de los mayores expertos en esta materia, tras haber disfrutado de las generosas ganancias que ese trabajo le ofrecía al haber desarrollado su labor con suma eficacia como EHM, Economic Hit Man, nombre con el cual se conocen a las personas encargadas de este negocio tan bien remunerado.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic1

Sin duda alguna, esta obra es una de las mejores que he leído y analizado para poder entender cómo funcionan los mecanismos económicos, políticos, y militares que se ponen en funcionamiento para que un país caiga en las redes de este sistema económico al que se ha denominado como neocolonialismo. El autor de este libro desarrolló su trabajo durante décadas, logrando generar inmensos beneficios para la empresa que lo contrató y para las corporaciones multinacionales por cuyos intereses había sido contratada a su vez su empresa. Con su eficaz trabajo a la hora de realizar estudios macroeconómicos de desarrollo para el país objetivo (normalmente, el país había sido señalado previamente por esas mismas corporaciones y multinacionales estadounidenses por sus grandes riquezas pendientes de explotar), en cuanto los planes pasaban a ser aprobados por el gobierno de esa nación, el volumen de endeudamiento del país crecía hasta tales niveles que toda su independencia política y económica quedaba en manos de EE.UU a partir de ese momento. Como es lógico, ese nivel tan alto de endeudamiento del cual no encuentran salida pasen las décadas que pasen, acaba transformándose en una losa económica impagable cuyos efectos en la población terminan siendo devastadores. De esta forma, grandes corporaciones y multinacionales estadounidenses tuvieron libre acceso a recursos naturales y materias primas donde la cuenta de explotación pasaba a ser pagada por ese país, y prácticamente la totalidad de las ganancias eran controladas e ingresadas en la cuenta de resultados de estas empresas con cifras récord en sus beneficios. Todo esto, a nivel económico. A nivel político, un país endeudado con estas grandes empresas o corporaciones es un país fácilmente manipulable por los Estados Unidos de América en cuanto su participación es necesaria para la defensa de sus intereses, ya sean estos intereses políticos, económicos, o militares. Como queda perfectamente explicado y detallado en estas páginas, tanto el gobierno estadounidense como las grandes corporaciones trabajan en equipo en defensa de sus intereses y como eficaz estrategia a nivel global, e incluso el uso de la fuerza militar llega a ser utilizada en casos extremos donde la presión económica y política no ha logrado convencer al gobierno de una nación para la aprobación de los planes previstos.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic2

Esta obra es de imprescindible lectura para poder comprender cómo funciona este neocolonialismo pero, de ahí, a utilizar un baremo ético y moral para juzgar y condenar tales acciones me parecería una actitud un poco hipócrita viniendo de un ciudadano occidental. Occidente no tiene los recursos materiales y productivos suficientes para poder mantener el elevado nivel de vida existente en sus sociedades, pero estos recursos son necesarios para poder seguir creciendo y, además, lo deben ser a unos precios bajos que permitan sostener el crecimiento. Si Occidente no tiene esos recursos y los necesita a bajo precio, ¿de dónde salen entonces y cómo se obtienen a ese coste tan bajo? El neocolonialismo es la respuesta, aunque muchos ciudadanos occidentales prefieran mirar a otro lado y seguir disfrutando de las virtudes de la gasolina a precios bajos, de la comida a precios bajos, de sueldos con los cuales comprar más bienes de consumo… La riqueza económica no se genera por sí sola, y en una economía de consumo en la cual estamos inmersos en todo el planeta, y con unas materias primas limitadas, es inevitable que Estados Unidos de América y Europa empiecen a pagar más por lo mismo si no es aplicando medidas económicas como la descrita en esta obra: las medidas económicas del neocolonialismo. Reconozco que no son ética y moralmente justas estas medidas pero, ¿cuántas personas en Occidente están dispuestas a perder su nivel de vida en pro de una sociedad más justa en todo el mundo? Aunque no sea un tema tratado en este libro, ¿saben que China está aplicando este sistema económico en el exterior para asegurarse las materias primas necesarias para seguir manteniendo su crecimiento económico? Insisto, en Occidente vivimos en una sociedad de consumo y se necesitan materias primas e industrias para producir bienes de consumo, pero muchas de estas materias primas no las tenemos en nuestro territorio y son limitadas.

confesiones de un gangster economico John Perkins pic3

Somos ya más de 7.000 millones de seres humanos en el mundo, en el año 2050 se espera que seamos 9.000 millones, y una parte de esa población va a soñar con tener el nivel de vida occidental. Una dinámica social y económica que ya están teniendo los países asiáticos más industrializados en la actualidad. ¿Dónde queda entonces la ética y la moral en la sociedad postindustrial que va a dominar la primera mitad del siglo XXI en las economías más desarrolladas del mundo? Tras haberse enriquecido durante años ejerciendo este trabajo, el autor de este libro dejó la empresa que le contrató, creó una empresa energética (que luego supo vender muy bien), ahora tiene una ONG, y disfruta de un altísimo nivel de vida. Yo me pregunto que, si tan ética y moralmente repulsiva fue la actividad económica neocolonial pro-estadounidense que realizó según comenta en este libro, ¿por qué no devuelve ese dinero ética y moralmente mal ganado? Me encantaría conocer la respuesta del autor a esta pregunta, en vista al trasfondo del mensaje que emana de estas páginas. “Confesiones de un Gángster Económico”, este libro es esencial para poder conocer la clave económica de este neocolonialismo aplicado a una serie de naciones durante los últimos cincuenta años, y, estableciendo paralelismos, del nuevo neocolonialismo chino debido a su creciente poder industrial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JOHN PERKINS CONFESIONES DE UN GANGSTER ECONOMICO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TROIKA Y LOS 40 LADRONES”, SANTIAGO CAMACHO (Reseña #1597).

Reseña Cultural: 1597 // Reseña Literaria: 258
Reseña actualizada. Publicada el 16 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-373-2
Edición: 2012 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 402

LA TROIKA y los 40 ladrones SANTIAGO CAMACHO

Antes de comenzar a analizar el interesante libro “La Troika y los 40 Ladrones”, escrito por el periodista e informador Santiago Camacho, quisiera comentar a los bibliófilos lectores de Lux Atenea algunos conceptos que creo que son fundamentales a la hora de abordar la lectura y el análisis de una obra de temática económica actual. Tomar a la ética y a la moral como base fundamental de las prácticas empresariales modernas (o más bien posmodernas) me parece absurdo, ya que la ética y la moral solamente pertenecen al ámbito social, cultural, y sobre todo religioso, pero no al económico. El ámbito económico no se rige ni por la ética ni por la moral, sino por esa visión abstracta pero muy clara para los hombres de negocios que se llama confianza, y por las legislaciones existentes en cada país o por las leyes y normas definidas en los acuerdos internacionales ya firmados. Es fundamental conocer que la trayectoria económica que hemos experimentado en Europa a lo largo de los últimos siglos nos ha hecho evolucionar de una sociedad agrícola y tradicional a otra industrial y laica, y que de esa sociedad industrial (íntimamente relacionada con la sociedad de consumo y con la sociedad del Bienestar en Occidente) hemos pasado recientemente a una sociedad especulativa a la hora de generar riqueza. Y esa es precisamente la raíz fundamental de esta grave crisis que estamos teniendo debido al abuso especulativo realizado por los grandes capitales a través de inversiones, de movimientos bursátiles, y de la manipulación interesada de mercados en todo el mundo inteligentemente engordados y enmascarados posteriormente, por ejemplo, en la crisis actual tras las famosas subprime y tras el acceso masivo al crédito sin límite y sin garantía de devolución de la deuda adquirida.

Lux Atenea 4 - 2

En un mundo de los negocios donde la desregulación, o sea, ausencia de normas y de leyes que lo limiten y controlen, se ha convertido en el pan nuestro de cada día para el mundo de la especulación a nivel mundial, ¿alguien podía pensar que los grandes poderes económicos iban a dudar un segundo en aprovechar cualquier oportunidad que se les presente para ganar auténticas fortunas en muy poco tiempo? Por este motivo, no deja de sorprenderme que siga habiendo ese residuo del pensamiento tradicional (religioso) en la sociedad occidental del siglo XXI donde al especulador se le exige una ética, una moral, y un autocontrol en su instinto para obtener grandes ganancias económicas en poco tiempo. Una visión infantil del mundo económico actual comparable a exigir a un goloso (especulador) que solamente pruebe un trozo de tarta (dinero) en una pastelería “desregulada” donde puede comer (quedarse) con lo que quiera sin tener que dar explicaciones a nadie. Las tartas (capitales) y pasteles varios (inversiones, acciones, hipotecas, bonos, créditos…) van a estar ahí, y si no se los come él, otros golosos (especuladores) vendrán para darles buena cuenta. Si luego el pastelero (sociedad) se queda fuertemente endeudado, o en la ruina, porque no ingresa dinero (ni genera beneficio) con su pastelería “desregulada” y tiene que echar el cierre directamente, y malvender lo poco que le quede, ¿a qué lector de Lux Atenea le puede sorprender el estado final de ese negocio a nivel económico? Como comprenderán, no puedo juzgar ni a unos por aprovecharse de ese dinero fácil amparándose en una oportunidad histórica, ni a otros por tener un negocio desregulado que les lleva irremediablemente a la ruina. Las reglas del juego económico vigente en todo el mundo son las que hay, y si una empresa no aprovecha sus bazas y sus oportunidades en pro de lo éticamente correcto, otra empresa vendrá para dejarles sin nada y, como no, también para dejarles con cara de tontos por no haber jugado sus cartas con esa inteligencia tan necesaria para los grandes y lucrativos negocios que, día tras día, se están cerrando en todo el planeta.

Lux Atenea 4 - 3

Después de leer detenidamente todas estas páginas. Después de haber analizado todos estos datos y las conclusiones a las cuales Santiago Camacho ha terminado llegando. Después de informarme sobre la veracidad de toda esta información aportada por el autor en este libro, de la cual solamente puedo decir en su conjunto que es un excelente trabajo periodístico, que el lector de este libro pueda simplificar de forma un tanto ‘religiosa y tradicionalista’ que los buenos son los ciudadanos y los malos son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, el Consenso de Washington… me parece demasiado simplista y sumamente erróneo. Creo más bien que todos, de una forma u otra han matado a la sociedad del Bienestar en la cual los ciudadanos occidentales hemos estado viviendo y prosperando desde la década de los sesenta (les recuerdo de nuevo a los cultos lectores de Lux Atenea que nuestra sociedad del Bienestar está íntimamente ligada a la sociedad industrial), pero tras la caída del Muro de Berlín y tras el agotamiento de las grandes fuentes de riqueza de las que disfrutaron las prósperas naciones occidentales (por consiguiente, una riqueza que sostuvo a esta sociedad del Bienestar consumiendo libremente y de forma barata los recursos de todo el planeta para su uso y disfrute), lo que está claro es que la desregulación de mercados en una sociedad post-industrial, o sea, en una sociedad especulativa, nos llevará siempre a crisis de esta gravedad o a otras mayores aún.

Lux Atenea 4 - 4

Lo que sí es imperdonable después de estos años tan difíciles que estamos viviendo actualmente, es que otra crisis bursátil y especulativa de impacto internacional ya la vivimos en el siglo XX cerrando la alegre y libertina década de los veinte, década conocida en nuestra Historia como ‘los felices años veinte’ (les suena de algo esa alegría económica). Una alegre década de los veinte que dejaría como legado a la década de los treinta unos años del paro masivo en la población occidental, hiperinflación, y deflación económica para muchas naciones, caída de imperios empresariales y bancarios, el nacimiento de otras grandes y poderosas empresas multinacionales que aún perduran… y, como no, también plantó la semilla social y política de un conflicto mundial que cambiaría radicalmente a la sociedad occidental hasta nuestros días. Un modelo de sociedad y de economía occidental postbélica (sociedad del Bienestar) cuyo futuro está quedando actualmente en entredicho y sin crédito alguno (nunca mejor dicho) en esta crisis económica que estamos padeciendo en Occidente y en todo el mundo.

Lux Atenea 4 - 5

Tras haber leído y analizado este interesante libro, no he podido evitar que me vinieran algunas preguntas a la mente pensando en la reacción de los ciudadanos y de la sociedad en general ante esta crisis económica de origen inexorablemente e inconfundiblemente especulativo: ¿alguien se pensaba que la deslocalización industrial en Occidente iba a significar elevar el nivel de vida en nuestra sociedad del Bienestar que depende de la consolidación de una sociedad industrial? ¿De donde creen que ha salido esa riqueza nacional extra en las dos últimas décadas de crecimiento, y que ha seguido sosteniendo esta sociedad del Bienestar o incluso la ha ampliado socialmente? ¿De verdad creían que la explotación barata y alegre de recursos en todo el planeta para mantener nuestra prosperidad no iba a pasar factura? ¿Creen que la entrada de países industriales emergentes no iba a suponer el encarecimiento de bienes y de materias primas que necesitamos para mantener nuestro nivel de vida? ¿Pensaban que el libre comercio internacional iba a suponer mayor riqueza para los ciudadanos occidentales teniendo en cuenta la deslocalización industrial y la competencia a precios extremadamente bajos de los productos fabricados en China, Corea del Sur… cada vez más avanzados tecnológicamente? ¿Con qué dinero va a pagar un ciudadano occidental ese producto barato si está en paro y endeudado? ¿No ven que Asia está sufriendo mucho menos esta crisis debido a su base industrial y a su disposición a pagar el precio que sea por las materias primas que necesita, como en el caso de China? Creo que no hace falta que siga escribiendo más y más preguntas sobre la responsabilidad política y social occidental en su conjunto que nos ha llevado realmente a esta crisis económica. Insisto en que es muy simplista y, hasta cierto punto injusto, que se señale únicamente a los bancos y a los organismos internacionales de inversión y de comercio como los culpables de todo esto. Si la sociedad occidental no aprendió la lección de los felices años veinte y de la Gran Depresión que trajo consigo, es lógico que haya estallado esta crisis de nuevo.

Lux Atenea 4 - 6

De la Historia, si la sociedad en su conjunto no aprende de sus lecciones, es inevitable que vuelva a caer en los mismos errores del pasado como lo estamos comprobando en estos años de crisis que estamos viviendo. La única diferencia es que el tamaño de la burbuja económica que estalló en la Gran Depresión es sencillamente una pequeña burbujita en comparación con la actual debido a la internacionalización y al libre movimiento de capitales en todo el mundo en la actualidad. Una libertad y una capacidad para impactar económicamente infinitamente superior a la capacidad que tenían los grandes capitales antes y durante la Gran Depresión. Actualmente, el dinero un día puede estar aquí y mañana mismo puede estar en la otra punta del planeta. Ya no hace falta tener ni grandes sumas de dinero en efectivo, ni bienes de alto valor, ni metales preciosos y/o piedras preciosas que llevar consigo. Simplemente es necesario teclear unos números en un ordenador y llevar esas cifras de un lugar a otro del planeta para transferir ese dinero. Así de sencilla y así de fácil funciona la economía mundial al más alto nivel. Además, estos capitales están mayoritariamente desregulados por lo que circulan por todo el mundo sin ningún tipo de control. ¿A alguien le puede sorprender esta crisis especulativa magníficamente descrita por Santiago Camacho en este libro? A mí no. ¿Alguien cree de verdad que algún líder político será capaz de controlarlo y regularlo? “La Troika y los 40 Ladrones”, una inquietante obra sobre la realidad económica en la que se sostiene actualmente más del 80 por ciento del comercio mundial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA TROIKA Y LOS 40 LADRONES - SANTIAGO CAMACHO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS ALQUIMISTAS, TRES BANQUEROS CENTRALES Y UN MUNDO EN LLAMAS”, NEIL IRWIN (Reseña #1587).

Reseña Cultural: 1587 // Reseña Literaria: 254
Reseña actualizada. Publicada el 15 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial DEUSTO (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: DEUSTO (GRUPO PLANETA)
ISBN: 978-84-234-1850-3
Edición: Junio 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 560

LOS ALQUIMISTAS TRES BANQUEROS CENTRALES Y UN MUNDO EN LLAMAS DEUSTO

Iniciamos la lectura de este extraordinario e interesante libro situándonos en el día 9 de agosto de 2007, y cómo reaccionaron los presidentes de los principales bancos centrales del mundo, Jean-Claude Trichet (BCE), Mervyn King (Banco de Inglaterra) y Ben Bernanke (Reserva Federal estadounidense) en cuanto tuvieron noticia de la grave crisis de BNP Paribas, primera alarma económica y financiera de la crisis actual. A partir de ese hecho, ante la disminución radical de la actividad crediticia entre bancos que empezó a extenderse desde ese momento debido a la pérdida de confianza en su pago. Recuerdo a los cultos lectores de Lux Atenea que el Euribor es el principal indicador del tipo de interés para los créditos entre bancos en Europa. La falta de garantías y de datos fiables respecto a la liquidez real existente en los bancos europeos, llevó a los propios bancos a que no se prestaran dinero entre ellos, y cuando esto sucede así, pueden dar por seguro que estamos ante una crisis económica que se padecerá en los mercados económicos y financieros en un breve plazo de tiempo. La burbuja provocada por las hipotecas subprime estadounidenses había estallado y BNP Paribas se convirtió en su primera víctima, a pesar de que el Grupo de Contacto (formado por los veinte mayores bancos europeos) ya llevaban tiempo avisando de lo que se podía presentar próximamente en el sector bancario si seguían haciendo uso de estos productos financieros de alta rentabilidad, pero de muy alto riesgo.

Lux Atenea 4 - 6

En un corto espacio de tiempo, las divisas empezaron a escasear en los mercados financieros. Inmediatamente los bancos inmovilizaron sus reservas, se cerraron las líneas de crédito, y las economías empezaron a ralentizarse al encontrarse las empresas privadas sin una vía de financiación, sobre todo las Pyme (Pequeña Y Mediana Empresa), provocando con ello el cierre de negocios (incluso los rentables que se ven ahogados económicamente por falta de liquidez) o el despido de plantillas para reducir costes en las empresas. Posteriormente, el alcance de este tsunami económico llegará también a los gobiernos de los países occidentales, viendo cómo el dinero empezaba a dejar de llegar con fluidez a su Hacienda pública, al contrario de lo que había ocurrido durante los años anteriores, disparándose en negativo el diferencial entre ingresos y gastos ante la imposibilidad de poder sostener económicamente el sistema tal y como hasta entonces había funcionado. Irremediablemente, el porcentaje de endeudamiento de estos Estados no dejará de crecer con cada nueva emisión de deuda hasta que, en la Unión Europea, lleguen algunos países miembros a solicitar el rescate de su economía al Banco Central Europeo, precipitándose un efecto dominó que, iniciándose en Grecia (23 de abril de 2010), llegará también a afectar sucesivamente a Irlanda (21 de noviembre de 2010) y a Portugal (6 de abril de 2011). En el caso de España, aunque nunca haya solicitado ni oficial ni públicamente ese rescate, por el peso y el valor de su economía, la Unión Europea y el BCE tomaron una serie de medidas destinadas a tratar de parar el constante deterioro de su situación económica para evitar una crisis irreversible en los mercados financieros de efectos incontrolables, y que hubiera afectado muy gravemente tanto al euro como a la propia estructura de la Unión Europea.

Lux Atenea 4 - 5

Estamos ante la primera gran crisis económica del siglo XXI, y de alcance mundial debido a la globalización y a la creciente interdependencia comercial. Pero no duden un segundo que no será la última de esta centuria porque el propio sistema capitalista siempre ha funcionado con estos ciclos de expansión y contracción, saliendo fortalecido después de cada crisis superada a través de políticas destinadas al incremento del fortalecimiento de los grupos financieros e industriales. Además, leyendo y analizando con sumo detalle la información contenida en las más de quinientas páginas del libro “Los Alquimistas”, uno comprueba con total claridad y contundencia cómo el poder económico de la Reserva Federal es indiscutible en el mundo actual, sobre todo debido a la dependencia que tiene el sistema bancario mundial respecto a las políticas que viene aplicando la Reserva Federal desde la primera mitad del siglo XX hasta nuestros días. Una perspectiva que se presentará absolutamente nítida al lector que adquiera esta impresionante obra. También comprobarán la veracidad de que ninguna economía nacional por sí sola, aunque sea la todopoderosa economía estadounidense, es capaz de superar una gran crisis global ignorando al resto de naciones o de áreas económicas continentales que existen actualmente en el mundo. De ahí la importancia del conocimiento profundo que ofrece este libro sobre cómo estos tres banqueros centrales llegaron a sincronizar sus políticas para controlar y estabilizar los efectos económicos y financieros provocados por esta grave crisis (de la cual no hemos salido todavía), convirtiéndose este hecho en uno de los mayores alicientes para la atenta lectura de esta obra ya que por primera vez en la historia estos tres poderosos bancos centrales actuaban al unísono.

Lux Atenea 4 - 3

En el fondo, los hilos que han tenido que mover en su momento, y las políticas que han tenido que aplicar desde entonces, nos terminan indicando cada uno de los engranajes económicos y financieros que se mueven en la nueva economía, y cuáles son las medidas y los mecanismos que permiten resolver un problema de esta magnitud cuando el dinero deja de fluir en la nueva economía, afectando gravemente al mundo de los negocios y a la financiación de los Estados. Los Bancos Centrales, junto a los grandes fondos de inversión, están configurando la nueva economía cuyos pilares son la globalización del comercio a través del transporte de mercancías desde cualquier continente a cualquier otro lugar del planeta, la interconexión mundial que ofrecen las telecomunicaciones prácticamente en tiempo real, y la potenciación y diversificación creciente de los productos financieros de alta rentabilidad en un corto espacio de tiempo unidos al mundo de los valores en Bolsa y a los mercados de materias primas. Son cada uno de estos pilares los que definen y dan solidez a la economía de la sociedad posmoderna, que curiosamente depende completamente de los avances científicos y tecnológicos para su constante crecimiento, transformación, optimización, y desarrollo.

Lux Atenea 4 - 4

Una vez terminada la lectura y análisis de esta obra, como conclusión final, no tengo ninguna duda que cada gran crisis siempre ha provocado una sincronización cada vez mayor entre las principales áreas económicas del mundo y, en el caso de la Unión Europea y de los Estados Unidos de América con la crisis actual, la definición del futuro mercado que va a funcionar prácticamente al unísono en ambas orillas del Atlántico (solamente hace falta ver la aproximación entre el dólar y el euro en su cambio) quedará listo para empezar a convertirse en el verdadero motor de la economía post-crisis en Occidente. A partir de aquí, solamente quedará pendiente la sincronización con el área económica asiática para empezar a sentar las bases de un futuro sistema económico mundial que dé solidez al consiguiente gobierno de alcance global. La Humanidad ya se está enfrentando actualmente a la mayor destrucción de ecosistemas y de recursos en el planeta que haya conocido nunca nuestra especie en toda su historia, y de cara a las próximas décadas, con una población en constante aumento, solamente con el establecimiento y con la consolidación de un gobierno global será la Humanidad capaz de definir una política económica mundial donde se apliquen un ordenamiento, unas directrices, y unas mismas normas para todos, afrontando conjuntamente la superación de este gran reto que permita asegurar la supervivencia de nuestra civilización en este planeta. Parece una quimera económica muy lejana pero, tomando como ejemplo a Europa, quién iba a decir que después de la Segunda Guerra Mundial y de los conflictos que han existido entre las principales naciones europeas durante siglos, a principios de este siglo XXI la mayor parte del territorio europeo iba a estar unido en una alianza política y económica donde esas mismas naciones se reunirían y acordarían establecer planes económicos y políticos que permitieran a Europa salir de esta crisis. Lo que hace décadas era una quimera, ahora lo vemos como una realidad cotidiana.

Lux Atenea 4 - 2

Lo mismo sucedería si habláramos hace cincuenta años de una moneda común europea (el euro), de un sistema de gobierno (el Parlamento Europeo), de la creación de un Banco Central Europeo que estuviera por encima de los poderosos Bancos Centrales nacionales (el BCE)… Si este enfoque económico y político lo ampliamos aún más, proyectando esta misma dinámica hacia el futuro, el planeta Tierra cada vez se va acercando más y más a una aldea mundial. Con el tiempo, en la sociedad posmoderna las fronteras van a ir desdibujándose (o desapareciendo) progresivamente entre las naciones más avanzadas del mundo. Con la posmodernidad, la libertad de movimientos de los ciudadanos en todo el mundo se ha convertido en la mayor que se haya conocido nunca en nuestra historia. Con la globalización, el mundo financiero y de los negocios está transformando inexorablemente el comercio basado en áreas continentales de producción hacia una futura economía mundial, sobre todo a nivel de las grandes multinacionales y corporaciones que se van a convertir en las piezas fundamentales del motor económico futuro. Y con el acceso a las redes de telecomunicaciones por parte de los mercados financieros, de las empresas, y de los ciudadanos, en el mundo está naciendo una nueva red económica, un nuevo tejido comercial, y una nueva sociedad apoyada en una base cultural común cada vez más globalizada. Nuestra civilización ha de seguir avanzando, y el progreso es la mayor garantía para nuestro futuro y para nuestra supervivencia. En el año 2007, ante el inicio de esta crisis, estos tres banqueros olvidaron sus diferencias y sus propios intereses, y dieron un paso al frente de forma coordinada por primera vez en nuestra historia económica, y en la obra “Los Alquimistas”, su autor Neil Irwin nos ha descrito de forma detallada este hito histórico nunca antes mostrado con tanta precisión informativa a través de datos y fechas. “Los Alquimistas”, una obra destinada a convertirse en libro de referencia para las generaciones futuras y para los expertos interesados en el estudio económico de esta crisis que aún estamos sufriendo actualmente. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS ALQUIMISTAS TRES BANQUEROS CENTRALES Y UN MUNDO EN LLAMAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.