ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON “VIGILANCIA LÍQUIDA” (Reseña #1941).

Reseña Cultural: 1941 // Reseña Literaria: 449
Reseña actualizada. Publicada el 17 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL PAIDÓS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: PAIDÓS / ESPASA LIBROS, S.L.U.
ISBN: 84-493-2926-5
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 176

VIGILANCIA LIQUIDA ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON PAIDOS

“Las crisis de las instancias de poder es el problema actual más acuciante.”

De nuevo, el brillante sociólogo Zygmunt Bauman se convierte en protagonista en Lux Atenea. Editado el pasado mes de septiembre a través de la prestigiosa editorial Paidós, “Vigilancia Líquida” es el título de su nuevo trabajo publicado como imprescindible toma de contacto con sus fieles lectores, fascinados con las reveladoras lecciones sociales que cada una de sus obras atesora en su interior. Teniendo de nuevo como eje temático principal a la sociedad posmoderna (a la que denomina como ‘mundo líquido’), el contenido del libro “Vigilancia Líquida” está basado en la interesante conversación que tuvo con otro extraordinario analista (David Lyon) sobre la influencia de las tecnologías actuales en su uso como fuentes de información, de vigilancia, y de control. De esta forma, las temáticas abordadas quedan distribuidas en una serie de preguntas y respuestas cuya lógica y sentido son mostrados por ambos investigadores, adquiriendo esa claridad intelectual tan necesaria para hacer compresible al lector tan predictivas conclusiones en la materia. Una visión muy avanzada a través de dos perspectivas distintas que, pese a coincidir en algunos asuntos aquí tratados, presentan con absoluta normalidad una serie de discrepancias cuya base servirá para enriquecer aún más la cultura del bibliófilo lector de Lux Atenea. Y todo ello explicado de forma didáctica, alejándose de tecnicismos científicos y académicos (salvo que ello sea necesario y con su consiguiente explicación) hasta facilitar su lectura a cualquier persona, tenga un nivel académico o no.

VIGILANCIA LIQUIDA ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON PAIDOS pic1

“El marketing de bienes se vuelve cada vez más un asunto individual.”

Una de las cualidades que posee de este libro y que más me ha llamado la atención, ha sido el trasfondo que define a cada una de estas dos posturas enfocadas a un mismo tema analizado. Mientras Zygmunt Bauman mantiene su base conceptual científica y sociológica anclada a la modernidad, David Lyon mantiene una postura más tradicional a través de pensamientos en los que se aprecia muy claramente la influencia del pensamiento judeo-cristiano. Esta particularidad en cada una de sus perspectivas es lo que estoy seguro que provocará más de una empatía intelectual en los lectores según sea la cultura que les defina, y en la que se hayan desarrollado. En el comienzo de este siglo XXI estamos viviendo una etapa de fuerte expansión de la sociedad posmoderna y sin vuelta atrás, pero aún amplios sectores de la sociedad siguen viviendo según pautas y formas de vida unidas tanto a lo tradicional como a lo moderno. Por este motivo, son estos dos enfoques necesarios a la hora de analizar y de evaluar el impacto de estas tecnologías en nuestra vida cotidiana, engrandeciendo aún más el valor informativo de esta impresionante y resolutiva obra. “Vigilancia Líquida” es un libro que habla de nuestra realidad cotidiana actual por encima de todo, y en sus páginas se vislumbran claramente cómo va a ser ese futuro ya cercano en vista a cómo se está expandiendo el área de influencia de estas tecnologías en nuestra sociedad. Y, durante la lectura de estas páginas, es precisamente la contante sensación de estar tocando el suelo de la realidad lo que ofrece ese valor subjetivo de credibilidad, fundamental en la mente del lector cuando se sumerge en estas obras para poder conocer el mundo en el que vive con más detalle y profundidad. “Vigilancia Líquida”, o cómo el avance de tecnologías como Internet, las redes sociales, los drones, el software orientado a la venta y el consumo, los móviles… están transformando la sociedad en todo el mundo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Estamos más protegidos que cualquier generación anterior; por otra parte, sin embargo, ninguna generación anterior, o preelectrónica, experimentó como la nuestra esa sensación cotidiana de inseguridad a todas horas.”

VIGILANCIA LIQUIDA ZYGMUNT BAUMAN & DAVID LYON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS 36 ESTRATAGEMAS” (Reseña #1923).

Reseña Cultural: 1923 // Reseña Literaria: 431
Reseña actualizada. Publicada el 15 de octubre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES OBELISCO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES OBELISCO, S.L.
ISBN: 84-9777-575-5
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO

“Engaña al enemigo con falsas apariencias: esta es la esencia de la estrategia.”

“Las 36 Estratagemas” es una obra que atesora un mensaje filosófico taoísta muy claro y con una complejidad conceptual amplia, diversa, y llena de matices. No es un libro difícil de entender, aunque la perspectiva relativista china nos pueda parecer algo extraño y muy alejado de nuestra mentalidad occidental. “Las 36 Estratagemas” se ha convertido en una de las obras de referencia dentro del campo económico, mercantil, y del mundo de los negocios en esta nueva China del siglo XXI. Un estatus que no debería sorprender en absoluto al bibliófilo lector de Lux Atenea en vista al secretismo que viene cubriendo a esta obra desde hace siglos, y mucho más tras haber sido el eje conceptual más pragmático de la revolución china protagonizada por Mao Tse-Tung . Sin “Las 36 Estratagemas”, Mao Tse-Tung no hubiera podido alzarse con el poder tal y cómo lo hizo, superando las tremendas dificultades con las cuales se fue encontrando a lo largo de su vida. Por este motivo, tras su victoria, la publicación de esta obra fue tajantemente prohibida durante todo su gobierno.

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO pic1

“Para eliminar a la maleza, extirpa sus raíces.”

Esta magna obra es un tratado sobre estrategia militar cuyas lecciones perfectamente se pueden aplicar dentro del mundo de los negocios, como por ejemplo en el marketing de guerra. Comparable en importancia con las obras sobre “El Arte de la Guerra” escritas por Sun Tzu y Sun Bin, por su contenido perfectamente se pueden establecer paralelismos en otros campos como las relaciones personales, la psicología, la economía… “Las 36 Estratagemas” es un estudio profundo y minucioso del pensamiento humano, de los errores que presentan los sentidos como incuestionable fuente de información, de los engaños y defectos de la lógica… a parte de toda la sabiduría táctica, logística, y estratégica alcanzada durante siglos de experiencia dentro del campo militar en la Historia de China. El bibliófilo lector de Lux Atenea se encontrará con una obra en la cual cada una de estas estratagemas es explicada al detalle. Cada estratagema empieza con el mensaje contenido en su propio ideograma, continuando con el desarrollo de su trasfondo desde el punto de vista taoísta y luego su integración con la filosofía occidental moderna, terminando con un ejemplo histórico práctico de esa estratagema aplicada dentro de un suceso militar chino en el cual resultó clave para poder alcanzar la victoria. En resumidas cuentas, estamos ante un libro de imprescindible lectura y análisis para todas aquellas personas que amamos la filosofía taoísta aplicada a nuestra vida cotidiana, a nuestros proyectos, a nuestro crecimiento intelectual dentro de un mundo tan dinámico y flexible como el que estamos viviendo en la actualidad. “Las 36 Estratagemas”, el libro taoísta más importante que ha visto la luz en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Resulta fundamental comprender la psicología del adversario.”

LAS 36 ESTRATAGEMAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA ERA SECULAR TOMO I”, CHARLES TAYLOR (Reseña #1899).

Reseña Cultural: 1899 // Reseña Literaria: 407
Reseña actualizada. Publicada el 26 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 84-9784-299-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 480

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA

“El deísmo, y posteriormente hacia el ateísmo, integraban buena parte del paquete original de cambios llevado a efecto por los padres de la Iglesia en la filosofía que heredaron.”

Lo secular, como definición de todo aquello situado al margen de lo religioso, da sentido intelectual y profundidad analítica a la magna obra “La Era Secular” escrita por el filósofo canadiense Charles Taylor, y cuyo primer tomo ha sido publicado por la editorial Gedisa. Un interesante viaje a nuestro pasado de la mano de este experto analista de la modernidad, y que los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán también disfrutar adquiriendo un ejemplar de esta edición cuyo segundo tomo está previsto que sea publicado a principios de 2015. En este siglo XXI, en Occidente seguimos viviendo la era secular aquí mencionada como continuación en el tiempo de la revolución social iniciada con la Reforma protestante, según el autor de esta obra. La corriente social y espiritual judeocristiana, dominante en Europa desde los tiempos del emperador romano Constantino hasta la caída del Imperio Romano, y posteriormente durante la Edad Media, vio sus pilares seriamente afectados con el progresivo protagonismo de la Ciencia y de la Razón en la sociedad en un impulso débil pero constante que, a través de los siglos, se convertiría en la punta de lanza de un movimiento social basado en el cuestionamiento de ese tipo de sociedad cristiana. La Iglesia era un poder omnipresente en aquella época en prácticamente todos los estratos sociales, no sólo como poseedora de una riqueza económica imposible de alterar y como sostenedora política de una élite formada por nobles y aristócratas, sino también como guía espiritual del pueblo. Su inamovible firmeza en cuestiones basadas únicamente en sus dogmas, cuyo cuestionamiento podía suponer la pérdida de la vida en quienes así lo plantearan públicamente, provocaría aquel cambio social alimentado además por los excesos y por los abusos observados en esos mismos dirigentes religiosos. Cuando la brutal represión se convirtió en el único baluarte para poder mantener sus privilegios, el principio del fin de la sociedad cristiana acababa de iniciarse.

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA pic1

“La transición que dio como resultado esta nueva cultura era considera en parte en términos económicos y políticos: la ampliación del comercio, viajes más largos y descubrimientos, el surgimiento de Estados más fuertes que podían forzar a los nobles beligerantes a disolver sus fuerzas irregulares y mantener la paz; pero también se la veía como un cambio de perspectiva: una ampliación de la mente, un refinamiento de la sensibilidad, un mayor interés en las ciencias y la filosofía.”

La Reforma protestante es clave en todos estos cambios cuyos efectos sociales se consolidarían durante la Ilustración. A nivel económico, el cambio que provocó la Reforma protestante en su estructura en Europa es de esencial estudio y comprensión para poder conocer el éxito del capitalismo durante los siglos XIX y XX. De la misma forma, su progresivo aperturismo hacia la innovación científica y la vanguardia intelectual también empezó a crear grietas imposibles de tapar o arreglar en el edificio social cristiano que, con la llegada de la Revolución Industrial y sus grandes cambios estructurales, llevaría de la decadencia a la crisis interna y externa a la Iglesia hasta prolongarse y agravarse esta situación en el siglo XXI con la posmodernidad. Pero, centrándonos en este primer tomo de la obra “La Era Secular”, es el periodo comprendido desde la Reforma hasta la Ilustración el que protagoniza sus más de cuatrocientas páginas en las cuales es todo un placer sumergirse. Páginas destinadas a que el lector comprenda el origen social y conceptual de esta era secular que estamos viviendo, y donde el individuo cada vez va ganando mayor importancia en la sociedad como vertebrador esencial de su transformación y progreso. De un individuo común del medievo condicionado por dogmas religiosos, por una ética y una moral absolutamente inamovibles, y por una estructura social estratificada que quedaba definida únicamente por el nacimiento, la revolución vendrá cuando, a partir de la Reforma, los dogmas sean cuestionados por la Lógica y la Razón por su evidente y demostrable realidad. La ética y la moral quedan seriamente afectadas en su credibilidad al ser los miembros de la élite religiosa los primeros en mostrar su incumplimiento, y luego, con la Revolución Industrial, al quedar definitivamente rota la inamovible estructura social tradicional con la aparición de nuevos poderes económicos y políticos. A partir de aquí, la decadencia cristiana en la sociedad es inexorable. De la estructura social tradicional basada en estratos formados por el pueblo en labores agrarias y ganaderas, un reducido número de artesanos, una pequeña burguesía dedicada al comercio, una acaudalada aristocracia con nobleza y realeza, y una élite religiosa como cúspide del poder político y económico real, con el triunfo de la Reforma todo evolucionará progresivamente hacia otra estructura social provocada por el creciente peso económico de la burguesía de base religiosa protestante que potenciará el desarrollo científico y tecnológico a nivel social. Tras la aparición de la Ilustración y la posterior Revolución Industrial que será clave, todo desembocará en otra estructura social formada por un decreciente peso económico de los agricultores y ganaderos, una nueva clase trabajadora empleada en fábricas y en procesos productivos, una creciente y poderosa burguesía de gran poder económico, y una élite política de gobernantes.

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA pic2

“Había una amplia brecha entre la teoría y el imaginario social de las élites políticas y los de las clases menos instruidas, o las pertenecientes a las áreas rurales.”

Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en esta obra, de una sociedad donde prima lo espiritual y lo religioso, y donde el destino del individuo está marcado por el estatus social donde nazca, tras el triunfo de la Reforma y de la Ilustración se pasa a otra sociedad donde lo económico es lo que mueve al individuo independientemente del estrato social donde haya nacido, salvo en el caso de la nobleza y de la realeza que siguen definiéndose y caracterizándose por los derechos que conlleva el nacimiento dentro de ella. Indiscutiblemente, para el individuo, el margen de libertad de movimiento dentro de una sociedad secular, sus oportunidades para cambiar su estatus económico o para labrar su propio futuro que ofrece este nuevo tipo de sociedad, hace que sea mucho más atractiva para aquellos que nacen en situaciones de precariedad económica, o que quieran ver mejorada considerablemente esa situación. Por estos motivos tan contundentes y entendibles, es lógico e inevitable que la sociedad tradicional basada en el poder religioso, colapsara ante el empuje de la creciente sociedad secular, y, en estas páginas, ese proceso ha sido descrito y explicado de la mano de este ilustre filósofo. Páginas en las cuales el lector va comprendiendo cómo surgió esta era secular en Occidente, tomando consciencia de que nada de lo que vivimos en la sociedad actual es porque sí, sino que existe una evolución con fundamentos serios y muy sólidos. La pérdida progresiva de la espiritualidad que abarca desde el espacio social hasta el ámbito personal y privado de cara al individuo, mantiene una evolución que seguimos observando hoy día de forma inexorable. “La Era Secular”, en el siglo XXI, esta obra de Charles Taylor en clave filosófica y sociológica es de imprescindible lectura y análisis. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El ímpetu de ganar dinero se considera una pasión calma. Cuando echa raíces en una sociedad, puede ayudar a controlar e inhibir las pasiones violentas. O, para decirlo en otro lenguaje, ganar dinero sirve a nuestro interés, y el interés puede contener y controlar la pasión.”

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HERMANN von KEYSERLING “DIARIO DE VIAJE DE UN FILÓSOFO” (Reseña #1835).

Reseña Cultural: 1835 // Reseña Literaria: 353
Reseña actualizada. Publicada el 25 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: ESPASA-CALPE
Edición: 1928 (EDICIÓN COMPRADA)

Nota Importante: En el año 2022, durante la revisión y actualización de esta reseña que publiqué en el año 2006, buscando en Google cómo se presenta la adquisición de este libro publicado por Espasa-Calpe en el año 1928, he comprobado que Hermida Editores re-editó esta extraordinaria obra en el año 2020, facilitando considerablemente a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que puedan tener este libro en formato físico en su biblioteca.

HERMANN von KEYSERLING DIARIO DE VIAJE DE UN FILOSOFO ESPASA CALPE

En el año 1919, tras finalizar una larga travesía alrededor del mundo, el conde Hermann Alexander von Keyserling escribió un libro de viaje donde reflejó una serie de conclusiones y razonamientos obtenidos en sus vivencias y experiencias por diferentes países, destacando especialmente el continente asiático sobre todos los demás. Poco tiempo después, el libro se publicaría con el título “Diario de viaje de un filósofo” pero, ¿quién es Hermann von Keyserling? ¿Por qué incluyo su diario de viaje dentro de la temática relacionada con la filosofía, la religión, y el esoterismo? Hermann von Keyserling nació en el año 1880 en la ciudad alemana de Könno, actualmente perteneciente a Lituania. Su nacimiento en una familia de aristócratas le permitió desarrollarse en el medio ideal donde poder expandir todo su potencial intelectual, convirtiendo al estudio y al análisis en el principal eje existencial a lo largo de su vida. Este colosal despliegue intelectual se verá con el tiempo incrementado gracias a su afición viajera, pasión que mantendrá a lo largo de su vida hasta llevarle prácticamente a todos los rincones del mundo, pero estos viajes no serán simples visitas en las cuales ver otras culturas distintas a la europea. Para Hermann von Keyserling, cada viaje será una inmersión en otra cultura, será una nueva experiencia personal que le enriquecerá con otros puntos de vista y con otras perspectivas a través de las cuales ver, analizar, y sentir el mundo y la vida. Pero el factor que será determinante en cada una de sus estancias será el influjo espiritual que recibirá de cada área geográfica, de cada poblado, de cada ciudad, de cada cultura. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en estas páginas, los cinco continentes se convierten en su escuela de vida, en su biblioteca del Conocimiento, en su libro de Filosofía personal, libro que leerá con profundidad, seriedad, y con una perspectiva muy adelantada a su tiempo. Un libro vital que le hace ser consciente que ningún ser humano llegará a leer todas sus páginas y comprender en su totalidad porque una vida, por muy longeva que sea (incluso si fuera de varios siglos), siempre será un periodo muy corto cuando lo que se busca es la Verdad. Y también es consciente que, sin esta búsqueda, la vida humana no tiene sentido alguno salvo en relación a lo exclusivamente básico y animal (nacer, crecer, reproducirse, y morir).

HERMANN von KEYSERLING DIARIO DE VIAJE DE UN FILOSOFO ESPASA CALPE pic1

“Diario de viaje de un filósofo” no es un libro, es un arcón lleno de ideas, conclusiones, divisiones y análisis dignas de un preciso cirujano, perspectivas existenciales precisas y detalladas, y todo esto desarrollado con un estilo de escritura que convierte la sencillez en la forma idónea de transmitir lo aparentemente complejo. Por este motivo, “Diario de viaje de un filósofo” es muy fácil de leer y analizar. La magnífica edición que está en mis manos fue publicada en el año 1928 por la mítica editorial Espasa-Calpe, y está formada por dos volúmenes. Ya al abrir el primer tomo, las palabras de Hermann von Keyserling les harán pensar, les obligarán a hacer más de un alto en el camino durante su lectura para poder asimilar esta sucesión de razonamientos sencillos, pero profundos e intensos. Dentro de la perspectiva filosófica en la cual se expande Hermann von Keyserling, en estas páginas se siente cómo se mueve con una soltura y agilidad digna del mayor de los elogios por su brillantez y por su trasfondo revelador, y esta agradable sensación animará al lector a seguir adentrándose en esta obra, a seguir avanzando en sus hojas, a seguir aprendiendo con los mensajes y experiencias contenidas en cada una de sus frases. Hermann von Keyserling huye de los términos técnicos donde las palabras terminan por convertir un libro de filosofía en un enredo académico, y especialmente dotado para la Filosofía, en este libro analiza y describe cómo el carácter de cada uno de los pueblos y culturas se haya sutilmente condicionado por la religión dominante en la zona. De esta forma, religión, sociedad, e individuo se hayan íntimamente relacionados en una serie de lazos que, aunque permanecen ocultos a la mirada de las personas situadas bajo su influencia, para el ojo de halcón de un buen filósofo no pasan desapercibidos. Leer cómo el budismo da forma al intimismo, cómo el confucionismo da forma al bloque social, cómo el catolicismo da forma al inconformismo… provocará en el lector la sensación de estar mirando claramente no la forma, sino el fondo, la base, la raíz de todo, porque Hermann von Keyserling nos induce a eso mismo, a no dejarnos seducir por la forma y buscar ese trasfondo que se esconde detrás de la forma. Un antídoto filosófico eficaz contra el seductor engaño de Maya en este mundo.

HERMANN von KEYSERLING DIARIO DE VIAJE DE UN FILOSOFO ESPASA CALPE pic3

En el año 1920, Hermann von Keyserling fundó una escuela de Sabiduría en la ciudad alemana de Darmstadt, y su objetivo será difundir la base filosófica a través de la cual la intuición prima sobre la inteligencia. Indudablemente, sus razonamientos al respecto son muy interesantes pero, en este apartado, difiero con el autor. Desde mi punto de vista, creo que la inteligencia prima sobre la Razón, ya que la inteligencia va mucho más allá que la tensa y limitada Razón unida al lenguaje. Por este motivo, la Razón suele ser un poco corta de miras a la hora de ver la realidad humana. La Razón forma parte de lo humano cuando aparece el lenguaje, por muy primitivo que sea. La inteligencia forma parte del alma y, en relación a la intuición, creo que más bien es una manifestación (o cualidad) de la propia inteligencia que algo latente y concebido a parte de la misma. La inteligencia es cualidad del alma, la intuición es el fruto de la experiencia del alma, y su choque con la Razón y la lógica es inevitable porque para el alma no existe el tiempo y ve mucho más allá en este mundo, de ahí la eficacia del instinto en sus mensajes para el individuo, pero éste está condicionado por la Razón, por la lógica, y por la seducción de lo material y lo físico. Por este motivo, cuando el individuo en una situación determinada no hace caso a los avisos o a las alertas de su intuición, con el paso del tiempo suele terminar todo en fracaso, en el error, y en la equivocación. Del poder de la inteligencia conocemos muy poco, e intuimos (nunca mejor dicho) su enorme potencial. Lo que sí podemos afirmar es que tan solo usamos una mínima parte de su capacidad de forma consciente, porque el inconsciente es predominante en nuestra vida cotidiana, condicionándonos de forma sutil y absoluta en la inmensa mayoría de nuestras decisiones.

HERMANN von KEYSERLING DIARIO DE VIAJE DE UN FILOSOFO ESPASA CALPE pic2

Siguiendo con Hermann von Keyserling, cuando lleguen al final del libro verán que, a parte de todos los razonamientos que ha expuesto en estas páginas, hay un mensaje fundamental que engloba todas estas ideas. Para Hermann von Keyserling, la crisis en la cual se encuentra Occidente tiene solución, pero hay que buscarla en Oriente. Occidente necesita absorber ciertos conceptos e ideas orientales para dar un nuevo vigor a su estancado pensamiento y decadente perspectiva existencial. La unión filosófica entre Oriente y Occidente es lo que propone como futuro, siendo una idea que comparto en su esencia. Difiero en algunos asuntos muy concretos pero, en general, Hermann von Keyserling me parece un maestro de la filosofía que destaca especialmente por su visión sobre el sentido, al cual define como la zona de más alto rango que nos es posible discernir. Para Hermann von Keyserling, todas las cosas en este mundo adquieren su propio significado a raíz del sentido, y sin sentido, nada existe. Además, el sentido no conoce límites, y si no podemos poner límites a la capacidad intelectual del ser humano, es obvio que tampoco al sentido de las cosas y de todo en este mundo. En esta relación, incluye también un factor adicional llamado intuición que suele condicionar esta relación, y cuyo concepto ya he tratado anteriormente.

HERMANN von KEYSERLING DIARIO DE VIAJE DE UN FILOSOFO ESPASA CALPE pic4

Hermann von Keyserling murió en la ciudad austriaca de Innsbruck en el año 1946, y su legado literario es fundamental como guía de estudio en temas relacionados con la religión, la sociedad, y la Filosofía. Leer esta obra es acceder a una excelente fuente de Conocimiento, es beber de sus límpidas y cristalinas aguas místicas, aguas que el ser humano ha ennegrecido con actos propios de la barbarie a lo largo de la Historia. En realidad, ¿Somos tan racionales como creemos? Dejo esta pregunta en el aire para que lo analice el culto lector de Lux Atenea antes de llegar a tener una respuesta clara y concluyente al respecto. Como información adicional para aquellos lectores que estén interesados en adquirir esta magnífica obra, aunque esta edición del libro se publicó en el año 1928, buscando un poco es posible encontrarlo en las librerías de viejo existentes en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia… Un poco de tesón y paciencia, y, por ardua que sea, esta búsqueda habrá merecido la pena en cuanto empiecen a leer este libro porque como obra es una auténtica joya literaria. “Diario de viaje de un filósofo”, desde Lux Atenea les animo a adentrarse en estas aventuras literarias escondidas en los irresistibles anaqueles de las librerías de viejo, auténticas bibliotecas del Saber donde siempre salimos con algún interesante libro de más, a parte del que buscábamos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

HERMANN von KEYSERLING DIARIO DE VIAJE DE UN FILOSOFO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ARTHUR SCHOPENHAUER “NOTAS SOBRE ORIENTE” (Reseña #1807).

Reseña Cultural: 1807 // Reseña Literaria: 330
Reseña actualizada. Publicada el 13 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: ALIANZA EDITORIAL, S.A.
ISBN: 84-206-4318-2
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 224

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE ALIANZA EDITORIAL

“El conocimiento no posee un centro.”

Siguiendo la línea de análisis de la obra de este gran maestro de la Filosofía, el libro “Notas sobre Oriente” resulta muy interesante debido a esta magnífica reunión en un solo tomo de todos sus escritos relacionados con Oriente, su filosofía, y su religión. Un arduo trabajo de recopilación y de clasificación de información en esta temática, y que ha sido buscada en toda su obra siendo posteriormente organizada en los siguientes apartados:

– Buda y yo.
– Oriente y yo.
– Oriente versus Occidente.
– Tras las huellas de la India.
– El velo de mâyâ.
– Más allá de la ilusión.
– Contra el teísmo.
– La vida: un camino equivocado.
– La muerte: nada que haya que temer.
– Compasión.
– Ascesis.
– Contemplación.
– Redención.
– Santos y místicos.

Como podrán comprobar en estas páginas, el hinduismo, el taoísmo, el budismo, el confucionismo… fueron corrientes religiosas que abordó en profundidad a pesar de algunos errores puntuales en conceptos y explicaciones relacionados, y en cuyo juicio ha de tenerse en cuenta la mentalidad occidental dominante en aquella sociedad europea decimonónica y los errores cometidos por autores y escritores de la época en sus obras inspiradas en Oriente dentro de esta disciplina. Pese a estos escasos desenfoques conceptuales, de lo que no cabe la menor duda es que el maestro Arthur Schopenhauer encontró en Oriente ese sentido de la vida con el cual se identificaba su Yo más profundo y personal, y esa prístina imagen intelectual ha quedado fielmente reflejada en cada uno de estos datos recopilados en el libro “Notas sobre Oriente”. Completando esta obra de imprescindible lectura para los bibliófilos lectores de Lux Atenea afines al mundo filosófico y metafísico, en sus últimas páginas se ha incluido el ensayo de Giovanni Gurisatti “Schopenhauer y la India”. Un interesante estudio sobre la influencia metafísica del hinduismo, del brahmanismo, y del budismo en la evolución intelectual de este gran maestro.

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE ALIANZA EDITORIAL pic2

Un importante dato que normalmente se ha pasado por alto en muchos de los estudios realizados a posteriori sobre la obra filosófica de Arthur Schopenhauer, ha sido la pasión que la metafísica oriental despertaba en esta privilegiada mente intelectual occidental. De por sí, su plena dedicación al estudio de Oriente desde el punto de vista de su metafísica, de sus religiones, y de su filosofía ancestral llegó a tal punto de entrega intelectual que, aproximadamente, la mitad de su biblioteca personal de más de 3.000 volúmenes tenían esta temática como fundamento (en este libro, ver desde la página 169 a la 178 correspondientes al apéndice de las obras pertenecientes a la biblioteca oriental de Schopenhauer). Es más, sus razonamientos alcanzados sobre la importancia de la voluntad en el destino y en los actos del individuo desde su nacimiento en este mundo, apoyaron una parte de sus cimientos filosóficos precisamente en la corriente de pensamiento oriental del cual acostumbraba a estar muy bien informado teniendo en cuenta las posibilidades de acceso cultural en aquella época (siglo XIX). Una visión del mundo desde la perspectiva y desde la mirada oriental que, en gran parte de sus fundamentos, fueron identificados como propios por el maestro Arthur Schopenhauer a lo largo de sus interminables estudios intelectuales. De por sí, incluso a sus allegados solía saludarles con la frase “Nosotros, los budistas”. Libros como el Bhâgavata-Purana, el Bhagavad Gîtâ, los Vedas, las Upanishads, el Dhammapada, el Tao te King, el Mahabharata… terminaron convirtiéndose en profundas fuentes de Sabiduría para esta mente siempre inquieta a la hora de desvelar los fundamentos existenciales y filosóficos del individuo durante su fugaz existencia, en comparación con el reloj del tiempo vigente en nuestro universo desde su nacimiento. Esa prontitud y esas ansias de aprovechamiento del tiempo de vida tal vitalmente schopenhauerianas, marcan profundamente cada una de sus frases al quedar siempre destacado el absurdo desperdicio de tiempo y de esfuerzos en pro de lo intrascendente por parte de la mayoría de las personas. Una adoración de la luz de gas existencial intrascendente por parte de la mayoría cuyo desvelo en sus obras sobre esa esencia neutra y efímera, tantos rechazos sociales y personales le terminaron provocando. El camino hacia la trascendencia y hacia la inmortalidad solamente se puede recorrer en solitario y, esta ley, ya se encarga la gran masa humana y social de recordárselo a aquellos que deciden iniciar esta dura y dificultosa travesía llena de sufrimiento, dolor, desapego, y desasosiego. Palabras metafísica e inconfundiblemente orientales.

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE ALIANZA EDITORIAL pic1

Haciendo gala de sus más certeras y contundentes reflexiones en esta obra, el estudio que estoy realizando sobre su obra no está haciendo más que preguntarme por qué se le considera como el filósofo del pesimismo cuando, en realidad, no veo más que la descripción clara y precisa de la auténtica realidad humana, ya sea a nivel social o a nivel individual. Si algo me está llevando a este minucioso estudio de las obras del maestro Arthur Schopenhauer es precisamente su escasa o nula intención de decorar todo aquello que pueda resultar crudo al lector por su incuestionable realismo. Muchos ya sabemos que dos mil años de cultura occidental predominantemente en manos de la jerarquía cristiana y católica, no han hecho más que poner más y más capas de edulcorado barniz en las podridas vigas de la sociedad europea reinante en cada época histórica. Siempre es más fácil hablar de las miserias humanas en ese tono de buenismo totalmente falto de realidad alguna, y que siempre se escuda en el supuesto de que el ser humano es bueno por naturaleza y que solamente un pequeño porcentaje de personas son los causantes del Mal en este mundo. En cambio, el gran maestro Arthur Schopenhauer cuando tiene que abordar y explicar estos difíciles y complicados asuntos, no duda un segundo en razonarlos y describirlos independientemente de que sus palabras puedan provocar cierta misantropía en la mente del lector. La realidad humana es la que hay, y así ha existido desde que el mundo es mundo, y Arthur Schopenhauer siempre se presenta claro, directo, y muy inteligente en su retórica filosófica basada en esa experiencia de vida que podrá cambiar de forma a lo largo de las diferentes eras, pero cuyo trasfondo y raíz es siempre será el mismo: la profunda falta de voluntad de la mayoría de los seres humanos para elevar su plano existencial a lo largo de la vida. “Notas sobre Oriente”, cuando la filosofía decimonónica más elevada y deslumbrante observó el resurgir del Sol metafísico oriental en el horizonte de Europa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Una vida individual ha alcanzado plenamente su fruto cuando el ser humano se despide de ella sin albergar por más tiempo el deseo de ella y de sus goces.”

ARTHUR SCHOPENHAUER NOTAS SOBRE ORIENTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LAO ZI “EL LIBRO DEL TAO (TAO TE CHING)” (Reseña #1773).

Reseña Cultural: 1773 // Reseña Literaria: 297
Reseña actualizada. Publicada el 5 de julio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA, S.A.
ISBN: 84-473-2336-6
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 348

LAO ZI EL LIBRO DEL TAO - TAO TE CHING - RBA

Este libro es una de las obras fundamentales para poder entender toda la filosofía taoísta desde su raíz conceptual, presentando esta mirada espiritual y existencial al mundo basada en la no-acción precisamente como acción trascendente. En Occidente se ha identificado erróneamente al taoísmo con la pasividad absoluta ante los acontecimientos, y esto no es así como podrán comprobarlo fielmente los bibliófilos lectores de Lux Atenea en estas páginas. El taoísta, frente a las adversidades que todo ser humano ha de ir pasando en esta vida, prefiere actuar con la flexibilidad del junco frente a los fuertes y destructivos vientos que oponerse a ellos para acabar siendo dañado o, incluso, arrancado de raíz. Hay fuerzas del destino en la vida de un ser humano a las cuales resulta imposible no solo vencer, sino oponerse a ellas, y aunque toda iniciativa de corte heroico siempre tendrá incontables admiradores en Occidente, la propia realidad siempre acaba por imponerse y la mayoría de los héroes acaban bajo tierra. Con honor, eso sí, pero bajo tierra. Por este motivo, el taoísta opta por flexibilizar su existencia y su poder como ser universal a través del descubrimiento de todas aquellas fuerzas que intervienen en un hecho, decidiendo tomar la actitud más armoniosa en esas circunstancias mientras está situado en medio de esas poderosas fuerzas. La armonía lo es todo para el taoísta, pero armonía y Ego no suelen excelentes aliados en la mayoría de los hechos importantes en los cuales debemos decidir, tomar una decisión, o actuar, y este es el mayor de los retos que un taoísta irá encontrando durante todo su periodo de vida. Y si el taoísta se equivoca, no se autoflagela o se autocastiga, sino que aprende del error adquiriendo experiencia con ello. Sin error, no hay experiencia posible.

LAO ZI EL LIBRO DEL TAO - TAO TE CHING - RBA pic1

Lo que hay que tener muy claro es que la no-acción es en sí, una acción porque tiene su influencia en los acontecimientos posteriores. De la misma forma que el Mal necesita el Bien, y si el Mal se convierte en algo absoluto dominando y condicionándolo todo, deja de ser Mal por falta de algo a lo que oponerse y se autodestruye devorándose a sí mismo por su propia naturaleza. Con el Bien sucede al contrario, ya que si el Bien se vuelve hegemónico, no pierde su poder y su energía sino que los potencia y multiplica por su naturaleza creadora. Aplicando esta misma profundidad de miras, la no-acción es también acción porque influye en los hechos, pero la armonía establecida posteriormente en esos hechos será positiva si se ha realizado la acción de la no-acción precisamente desde el equilibrio, o sea, desde la propia armonía. De esta forma, el acto presente aparentemente negativo puede llegar a ver desaparecida toda su potencia y energía negativa si se actúa desde la no-acción en clave armoniosa porque, es en sí, una acción con lo negativo. El Mal necesita oposición, porque sin esa oposición será el principio de su fin por su propia esencia autodestructiva. Parece complejo a la hora de entenderlo, pero todos los cultos lectores de Lux Atenea que, por ejemplo, ya conozcan en profundidad el universo místico y trascendente que permanece latente en el Tarot, saben que la armonía y el equilibrio es lo que determina su efectividad, y la falta de armonía o el desequilibrio son los que siempre se presentan como un grave problema en el uso del Tarot. Para la persona, su realidad suele ser la mayoría de las veces una perspectiva existencial asentada en la apariencia simbólica y totalmente condicionada por una mezcla de influencias cuyo origen hay que buscarlo incluso antes del nacimiento, aunque aparente un desligamiento físico de ello. Debido a este factor tan complejo como crucial en la resolución de un problema en clave taoísta, para poder desentrañar la apariencia simbólica y metafórica de su raíz necesitamos utilizar también un lenguaje simbólico y metafórico que nos permita poder conocer sus características en origen. En ese caso, un taoísta actuaría a través de la acción de la no-acción basada en la armonía y el equilibrio, y esta es una extraordinaria obra que enseña a ver y sentir que todo en esta vida está en constante cambio y evolución, e interrelacionado a su vez, y la búsqueda de ese equilibrio y armonía es difícil pero no imposible. Una obra cuyo estudio, análisis, e integración interior consolidará esta visión en armonía tras haber desvelado el equilibrio o el desequilibrio de todas las cosas y de todas las fuerzas implicadas en ese acto, suceso, o situación. “El Libro del Tao”, la mejor traducción realizada hasta el momento de esta impresionante obra del pensamiento filosófico chino. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LAO ZI EL LIBRO DEL TAO - TAO TE CHING

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PLENITUD”, RICH GOLD (Reseña #1581).

Reseña Cultural: 1581 // Reseña Literaria: 251
Reseña actualizada. Publicada el 6 de septiembre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 84-9784-321-8
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LA PLENITUD RICH GOLD

En las estanterías de una librería pueden encontrar gran variedad de títulos relacionados con los productos que dan vida a la sociedad de consumo, en la cual estamos inmersos actualmente. Pero si se fijan en sus autores y en los trabajos que desempeñan, comprobarán que muchos de ellos son profesionales que han trabajado prácticamente toda su vida en esa rama laboral. Está claro que la experiencia siempre será un don pero, en el caso de este interesante y reflexivo autor, estamos hablando de una persona cuyos inicios estuvieron dirigidos a expandirse en el mundo del arte de vanguardia. Una expansión coronada con el éxito que, pasados los años, le llevaría a colaborar con empresas de reconocido prestigio mundial como Sega, Mattel, o Xerox. Esta fusión en una misma mente de un artista de vanguardia con un visionario y diseñador de productos, es muy difícil de encontrar en el mundo comercial siempre tan competitivo. Esta curiosa característica convierte en una persona muy especial a Rich Gold (el diminutivo de su nombre, Richard Goldstein), y a sus ideas. Futurismo, Surrealismo, vanguardia audiovisual… Rich Gold está dedicado plenamente al estímulo constante de la mente, y su trabajo lo consideró siempre un juego, un juego tomado con la seriedad necesaria para dar sentido a su forma de vivir.

Lux Atenea 4 - 5

“La Plenitud” es el nombre escogido por Rich Gold para dar trasfondo a este ensayo sobre nuestra sociedad de consumo. Una sociedad a la que define como un ecosistema plagado de cosas creadas por el ser humano para satisfacer sus deseos a través del placer. De esta forma, creación y consumo se hayan directamente unidos en ese objetivo para que el consumidor de rienda suelta a sus apetitos. Como los cultos lectores ya conocen, esto genera una gran cantidad de objetos que son adquiridos por cada ciudadano pero, por cada objeto adquirido, no tardará en salir al mercado otro nuevo que lo sustituya, provocando en ese mismo consumidor ansias de dejar de lado lo comprado para pasar a querer poseer la novedad. Así, ciclo tras ciclo de consumo, los objetos no dejan de entrar en sus posesiones, quedando arrinconados una cantidad de objetos cuya función queda obsoleta con cada nuevo producto actualizado. A nivel empresarial, en este libro también comprobarán cómo el conservadurismo empresarial y la innovación se encuentran siempre reñidos. El autor, con un claro espíritu transgresor, deja muy clara su postura al respecto con sus siete pautas de la innovación, dejando magistralmente expuesto ese mundo aparentemente difícil de entender.

Lux Atenea 4 - 4

Rich Gold es la creatividad en estado latente, pero uniéndola siempre a una filosofía personal a la que denomina “las cuatro gorras de la creatividad”. Ciencia, Arte, Diseño, e Ingeniería, se convierten en cuatro zonas a veces relacionadas y compatibles, y otras no, definiendo el perfil de cada creador con absoluta perfección. Es admirable cómo Rich Gold nos explica de forma muy clara los fundamentos de cada una de esas ramas, y cómo cada persona creativa tiende a actuar de una forma concreta en función de sus cualidades, siempre encajables en esas cuatro áreas. A estas alturas ya del libro, el bibliófilo lector de Lux Atenea empezará a darse cuenta que este autor es algo más que un artista-diseñador. La filosofía va iluminando cada vez más cada una de sus palabras. Tecnología y funcionalidad, información y creatividad, todo queda integrado en la mente de esta persona polifacética y multidisciplinar. Dadaismo, juguetes, conferencias, esoterismo, pertenencia al Foro Económico Mundial… así es Rich Gold. Una mirada renacentista a la sociedad de consumo, y que dejará pensativo a cada lector que decida adentrarse en esta obra transformada en un universo mental. “La Plenitud”, cuando los deseos e ilusiones por la posesión de objetos y bienes condicionan completamente la pertenencia a esta sociedad que sigue pensando que los recursos en este planeta siguen siendo ilimitados. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA PLENITUD - RICH GOLD

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Lo Bello y Lo Siniestro”, Eugenio Trías (Ariel, 2001) (Reseña / Review #7).

Reseña Cultural nº: 7 // Reseña Literaria nº: 2
Reseña actualizada. Publicada el 25 de abril del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL ARIEL, S.A.
ISBN: 84-344-1219-5
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

EUGENIO TRIAS LO BELLO Y LO SINIESTRO

De nuevo he vuelto a releer este extraordinario libro que resulta imprescindible para poder reconocer con claridad y en todas sus variantes, la Belleza contenida en cualquier manifestación artística. Publicada originalmente en 1982, este ejemplar del libro pertenece a la edición del año 2001, habiendo sido publicado en varias ediciones debido a la relevancia de este detallado estudio sobre la Belleza, y sobre cómo es interpretada por la persona que la observa. Sin duda alguna, el libro “Lo Bello y lo Siniestro” se ha convertido en la referencia literaria de obligada lectura para cualquier persona interesada en analizar la Belleza dentro del Mundo del Arte, como así podrán comprobarlo fielmente los cultos lectores de Lux Atenea. Su autor, el filósofo español Eugenio Trías (1942 – 2013), profesor de Filosofía en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, tiene la difícil y elogiosa habilidad de explicar lo complicado con palabras sencillas, y de transformar lo complejo y conceptualmente escurridizo en algo perfectamente entendible y sencillo. Dividido en cinco grandes apartados (lo bello y lo siniestro, el cuadro que nunca fue pintado, el abismo que sube y se desborda, Freud y la tragedia griega, y, escenificación del infinito-interpretación del barroco-), en este libro, el ilustre catedrático Eugenio Trías sabe muy bien cómo despertar el interés del lector con habilidad, y sabe cómo estimular constantemente su curiosidad de forma didáctica hasta la última página. Partiendo de la base de que la Belleza es un concepto subjetivo íntimamente ligado a la moral social reinante, independientemente de los cánones de belleza establecidos por la sociedad, independientemente de la cultura o de la sociedad donde ésta se manifiesta, siempre tendremos tres categorías o niveles con los cuales poder clasificar a la Belleza: lo bello, lo sublime y lo siniestro. Indiscutiblemente, esta clasificación y esta valoración de la misma podrá ser tomada en este mismo orden, o en orden inverso, dependiendo de los valores morales y estéticos de la sociedad. Por este motivo, es conveniente diferenciar cada una de estas categorías o niveles definidos por el efecto que provoca la Belleza en el individuo que la observa:

Lux Atenea 4 - 2

1- Lo bello será cuando una obra de Arte contenga lo infinito en su finitud. Cuando contenga ese halo divino palpable, asequible, y consiga hacer del ideal algo físico. Con lo bello, uno cree que lo ideal es físicamente posible y ese es el punto de ruptura de lo bello respecto a lo común, a lo cotidiano, y a lo normal. Lo bello será la primera etapa y el inicio del camino iniciático del ser humano hacia lo divino.

Lux Atenea 4 - 3

2- Lo sublime será aquello que traspase los límites de lo bello y, por lo tanto, al estar más allá de lo bello provocará en la persona sentimientos de inferioridad. El individuo se encuentra frente a sus propios límites y, por este motivo, lo sublime hará que la Belleza le muestre una cara dolorosa al atacar su ego humano porque lo sublime hace bajar del pedestal al endiosado y soberbio ser humano. Al contrario que lo bello, lo sublime será aquel ideal físico intocable. Con lo sublime, ese límite obvio de lo bello queda eliminado y claramente se rompe el mapa del camino iniciático del ser humano hacia lo divino. El camino marcado desaparece y, frente a él, se pierden las pistas y las señales que le guiaban, irguiéndose ante él lo colosal, lo grandioso, lo etéreo, lo innabarcable… en resumidas cuentas, todo aquello que hace que la persona se vea en esta vida con la importancia y con la trascendencia de un grano de arena en mitad de un desierto. Por este motivo, la característica principal de lo sublime es el derribo del excesiva cualidad anti-natural que define al ser humano, ya que el ser humano está siempre intentando situarse al margen de las leyes de la Madre Naturaleza en su realidad existencial.

Lux Atenea 4 - 4

3- Lo siniestro será aquello que está más allá de lo sublime. Lo siniestro será la condición límite de una forma estética o de una representación artística. Lo siniestro será tanto la intensa luz cegadora como la oscura sombra que algo oculta, siendo aquello que no se observa claramente pero se siente su presencia. Lo siniestro como límite de Belleza siempre se moverá en esa frontera que separa la máxima Belleza y el abandono del simbolismo representativo. La ruptura del idealismo estético a través de la visión cruda de la Belleza es otra de las características que definen lo siniestro y, por este motivo, habrá quienes nunca contemplen lo siniestro como límite de Belleza, sino como lo que está fuera de la Belleza, o lo que no es Belleza. Este es el riesgo que se corre cuando alguien se mueve en estos límites artísticos: podrá ser acusado de estar fuera de esos límites. Una de las características principales de lo siniestro es la reacción de rechazo que provoca cuando se manifiesta sutílmente en las cosas o en los entornos familiares, íntimos, sospechosamente apacibles, o en esas sensaciones propias de la infancia que permanecen aún vivas de forma oculta en el presente consciente de la persona. Además, lo siniestro es condición de lo místico, manifestándose en la doble lectura, en la lectura entre líneas, en la fantasía del deseo que se teme y que se convierte en realidad como vía de aprendizaje y de comprensión de nuestro Yo, resumiéndolo todo a su esencia fundamental que bajo la influencia de lo siniestro, esa misma Belleza produce un acercamiento a nuestra incomprensible alma y al obscuro universo de nuestro inconsciente. De ahí la atracción y la repulsión que a su vez provoca la mirada a lo siniestro.

EUGENIO TRIAS LO BELLO Y LO SINIESTRO pic1

Lo bello es para el ser humano el inicio del camino hacia el sufrimiento, lo sublime es su subyugación psicológica, y lo siniestro es la materialización de sus temores y de sus miedos que, aunque presentidos, hasta ese momento permanecían ocultos. Nunca olviden los bibliófilos lectores de Lux Atenea que el Arte conduce a la Verdad, y no a la realidad que percibimos con nuestros sentidos porque el Arte confronta la Verdad con esa realidad. Una de las condiciones para que una obra sea Bella es su capacidad de revelación, y de ocultación (factor siniestro), porque el Arte tiene dos caras: es ilusión y, a su vez, es revelador. “Lo Bello y lo Siniestro”, cuando tener un ejemplar de este libro en su biblioteca personal y privada es un claro signo del profundo interés y de la eterna pasión por el Arte y por la Filosofía. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

lo bello y lo siniestro eugenio trias

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.