“LOS PERSAS. LA CONSTRUCCIÓN DE UN IMPERIO” (Reseña / Review #1686).

Reseña Cultural nº: 1686 // Reseña Media nº: 41
Reseña actualizada. Publicada el 18 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

País: EE.UU Año: 2006
Productora: KPI-KRALYEVICH Productions
Duración aprox.: 44 minutos
Publicado en España: DIVISA Home Vídeo
Año: 2010 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

CONTENIDO: Documental “Los Persas. La construcción de un imperio”

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO DVD

“Los Persas. La construcción de un imperio” es uno de los mejores documentales sobre el imperio persa que podrán ver y analizar los cultos lectores de Lux Atenea. Persia, cuyos extensos dominios continentales abarcaron desde África hasta Asia, creó el imperio más grande y poderoso de la época. Una civilización que ha dejado su huella en la historia de la Humanidad por su cultura, por sus victorias militares, y por sus colosales construcciones arquitectónicas entre las cuales destacan sus lujosos y monumentales palacios, sus carreteras convertidas en pilares del poder político y económico persa al conectar entre sí los distintos territorios que formaban parte de su imperio, y sus canales como obras colosales debido a las dificultades orográficas que debieron superar. Unos canales que, gracias a sus avanzados estudios topográficos, hacen destacar especialmente al canal de Darío como primer intento de facilitar el transporte marítimo entre el mar Rojo y el mar Mediterráneo muchos siglos antes de la construcción del canal de Suez. Todo comienza aproximadamente en el año 4.000 a.C. cuando tribus nómadas deciden establecerse en una meseta situada geográficamente en el actual Irán, teniendo como vecinos en el norte a los medos. Como se dedican principalmente al cultivo pero en la zona no abundan los recursos hídricos, empiezan a buscarlos para llevar el agua hasta sus pueblos y campos. En una admirable obra de ingeniería, construyen canales subterráneos de irrigación llamados canats desde las fuentes de agua hasta los lugares donde era necesaria, haciendo que el agua fluyera a través de una estudiada pendiente del canal que aprovecha la fuerza de la gravedad para hacerla circular. Ciro II, el Grande (580 a.C. – 530 a.C.), será quien expanda sus fronteras incorporando grandes extensiones de territorio hasta convertirlo en un imperio: el imperio persa aqueménida. Considerado un humanista, tras llegar al poder en el año 559 a.C., una de las claves de su éxito como gobernante sería la tolerancia religiosa que gustaba practicar, eliminando tensiones internas entre la población dentro de sus fronteras por cuestiones de creencias, siendo histórica su orden de liberación de los judíos de Babilonia en el año 537 a.C. para que regresaran a sus tierras, después del cautiverio decretado en el año 586 a.C por el rey babilonio Nabucodonosor II (630 a.C. – 562 a.C.) tras la conquista del Reino de Judá y de la ciudad de Jerusalén. Como apunte histórico y cultural, Nabucodonosor II fue el rey que ordenó la construcción de los míticos Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO DVD pic1

Pasargadas se convertirá en la primera capital del imperio persa aqueménida y, sin duda alguna, el legado cultural y arquitectónico de Ciro II, el Grande, es considerado como uno de los más importantes de la Historia. Tras su muerte, será Darío I, el Grande (550 a.C. – 486 a.C.), quien dirija el imperio a partir del año 522 a.C., rehabilitando la ciudad de Susa y engrandeciendo su belleza arquitectónica hasta ser considerada como referencia indiscutible del lujo y del esplendor por las culturas más importantes de aquella época. Darío I, el Grande, aumentará considerablemente la extensión del imperio pero dejará su indeleble sello personal en la Historia tras la colosal construcción de la ciudad de Persépolis, magna obra arquitectónica de una complejidad y belleza sin precedentes hasta entonces. Durante su reinado se inicia la construcción de la red de carreteras de piedra creada para fortalecer y consolidar el poder del imperio, y también entrará en funcionamiento el canal de Darío destinado a unir el mar Rojo con el mar Mediterráneo, naciendo con ello una nueva ruta comercial entre el mar Rojo y el Nilo. La entrada en Grecia del potente y numeroso ejército de Darío I sería el inicio de las célebres Guerras Médicas (los griegos llamaban medos a los persas), y que acabarían en un completo desastre militar para los persas tras la batalla de Maratón (septiembre del año 490 a.C.). Tras la muerte de Darío I, su hijo Jerjes I (519 a.C. – 465 a.C.) le sucede en el trono y toma como objetivo principal de su mandato la conquista del territorio griego que su padre no había logrado alcanzar. La Segunda Guerra Médica estalla y, tras las victorias iniciales persas y la quema de la ciudad de Atenas, a pesar de su considerable superioridad numérica y material también terminarán siendo derrotados por los griegos en Salamina (septiembre de 480 a.C.) y en la batalla de Platea (27 agosto de 479 a.C.). El hijo de Jerjes I, Artajerjes I (465 a.C. – 424 a.C.), heredará el imperio tratando de llevarlo a una nueva era de esplendor, empezando por la finalización de la construcción de la ciudad de Persépolis que verá incrementada considerablemente su belleza. Pero la decadencia de Persia como imperio había comenzado, y con Darío III y Alejandro Magno como protagonistas, tras la victoria de este último, el ocaso del imperio persa había llegado. Alejandro Magno destruiría su capital, Persépolis, en el mes de mayo de 330 a.C. hasta no dejar más que ruinas, devastación, y el recuerdo de su época de esplendor. “Los Persas. La construcción de un imperio”, grandiosa cultura y civilización cuyo estudio y análisis es clave para poder comprender la Historia de la Humanidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS PERSAS LA CONSTRUCCION DE UN IMPERIO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES” (Reseña #1640).

Reseña Cultural: 1640 // Reseña Literaria: 272
Reseña actualizada. Publicada el 29 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D´EIVISSA I FORMENTERA
ISBN: 84-87143-24-5
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 135

los dioses fenicios en las colonias occidentales

Este grandioso libro incluye cinco excelsos trabajos arqueológicos relacionados con las primeras culturas mediterráneas no ibéricas que llegaron a nuestra península e islas Baleares. Fenicios, griegos, cartagineses, y posteriormente romanos, dejaron su huella en esta tierra que, desde hace milenios, se ha venido convirtiendo en un privilegiado crisol de culturas. Cuando los fenicios llegan a la península ibérica, sus intenciones vienen condicionadas por los intereses dirigidos principalmente al intercambio comercial, y muy especialmente sobre metales. La abundancia de recursos que encuentran les llevará a fundar ciudades y colonias en nuestro territorio, destacando entre todas ellas el importante centro urbano y comercial de Gadir (Cádiz), fundada en el año 1100 antes de Cristo. Como apunte informativo para los cultos lectores de Lux Atenea, el término Hispania tiene como origen la palabra fenicia i-spn-ya, “tierra de conejos”, con la cual harían referencia a la península. Con el incremento de la actividad comercial, otros pueblos navegantes del Mediterráneo también se interesarían en establecer asentamientos permanentes en nuestro territorio. De esta forma, tanto cartagineses como griegos también fundarán ciudades y colonias, siendo el norte, la vía de entrada de los griegos desde la ciudad de Massalia (Marsella, fundada en el año 650 antes de Cristo); y el sur, la vía de entrada de los cartagineses hasta la zona de Levante e islas Baleares, fundando la ciudad de Ebusus (Ibiza) en el año 654 antes de Cristo, entre muchas otras ciudades de gran importancia comercial y estratégica por la zona privilegiada en la que fueron establecidas. El intercambio comercial sería muy intenso, además de las influencias culturales de unos pueblos con otros incluyendo los autóctonos, que se harían inevitables hasta crear un rico panorama cultural y religioso cuyo detallado estudio es el origen de esta obra. “Iberia”, término con el cual se referían los griegos a la península, cobraría una importancia comercial muy destacada en el mar Mediterráneo para todos estos pueblos no ibéricos.

entrada Museo Arqueologico de Ibiza

Nada más iniciar la lectura de esta obra, nos encontramos con el estudio “Génesis Oriental de los Dioses Fenicios de las Colonias Occidentales”, cuyo título ha sido el origen que ha dado nombre a este libro. Realizado por Joaquín Sanmartín (Universidad de Barcelona), logrará sumergir al bibliófilo lector de Lux Atenea en el conocimiento del origen semítico de estos dioses divididos en tres grandes grupos: divinidades astrales, divinidades relacionadas con los fenómenos atmosféricos y climáticos, y divinidades subterráneas. Todo ello, explicado de forma amena pero sin perder un ápice de seriedad y rigor. “Melqart y Astarté en el Occidente Mediterráneo: la Evidencia de la Península Ibérica (siglos VIII-VI a.C.)” es un interesante estudio realizado por Antonio M. Poveda Navarro (Universidad de Alicante – Museo Arqueológico Municipal de Elda) sobre la presencia del culto a estos dioses en nuestro territorio, y la abundancia de imágenes y textos explicativos que es constante en toda la obra, facilitan al lector esta comprensión y asimilación de unas deidades con las cuales muchas personas ajenas a esta rama académica no están familiarizadas. Un admirable trabajo que enlaza su atractiva temática en el siguiente estudio realizado por María Cruz Marín Ceballos (Universidad de Sevilla), y que lleva por título “Los Dioses de la Cartago Púnica”. Aquí se profundiza un poco más en las características religiosas de dioses fenicios como Melqart, Astarté, Baal Hammon (cuya representación pueden observar en la imagen de la portada de este libro), Tinnit, Eshmun, Deméter y Koré, y otros dioses.

los dioses fenicios en las colonias occidentales pic2

“La Aportación Egipcia a la Religión Fenicia en Occidente” es el título del siguiente trabajo realizado por Josep Padró (Universidad de Barcelona), y con un contenido informativo que sorprenderá a más de un lector por la asombrosa permeabilidad cultural existente en aquella época. Una influencia religiosa que se irá mezclando y perfilando a lo largo del tiempo a través de estas redes comerciales convertidas en auténticas autopistas marítimas de la cultura. La belleza de las imágenes incluidas en este estudio es impresionante, y con la sensación constante de estar viendo y comprendiendo una porción de la cultura que ha sido parte fundamental de nuestras raíces como pueblo mediterráneo. “Divinidades Femeninas Romanas en Hispania y sus Antecedentes Orientales: Diana y Venus”, realizado por Ana Mª Vázquez Hoys (Universidad Nacional de Educación a Distancia), es el estudio que clausura esta admirable obra sobre la religión mediterránea en la Antigüedad, quedando resaltados los instructivos gráficos sobre las divinidades romanas veneradas en la península según su importancia artística y su influencia social, aparte de los magníficos mapas donde se pueden observar con claridad las áreas de influencia de las distintas culturas mediterráneas con base en nuestro territorio. “De Oriente a Occidente: Los Dioses Fenicios en las Colonias Occidentales”, pasión histórica y arqueológica despertada con el conocimiento sobre nuestro pasado. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DE ORIENTE A OCCIDENTE LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“UN BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO. OCTAVIO CENTURIÓN, EL FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS”, CARMEN SANZ AYÁN (Reseña #1612).

Reseña Cultural: 1612 // Reseña Literaria: 263
Reseña actualizada. Publicada el 21 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 978-84-9060-301-7
Edición: Marzo 2015 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 336

Octavio Centurion banquero siglo de oro

Normalmente, cuando en los ensayos académicos se abordan temáticas relacionadas con los grandes imperios de la Historia, suele primar el análisis militar o político por encima del plano económico a pesar de su importancia para dar solidez a la expansión o consolidación de estos imperios, sobre todo en la Edad Moderna. De ahí la relevancia informativa de este impresionante libro, “Un Banquero En El Siglo De Oro”, escrito por Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, y basado en la importante figura de Octavio Centurión desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII en el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. Un ensayo muy serio y riguroso basado en estudios y análisis fundamentados en una base de documentación de primer nivel, y donde no se especula, sino que se promueve la inmersión del lector en el ambiente propio de la época donde se desarrollaron estos hechos a través de personajes históricos perfectamente perfilados tanto en sus cualidades y defectos personales como por el protagonismo de sus actos. Su rigor, y la cualidad didáctica de Carmen Sanz a la hora de explicar de forma clara tanto el contexto histórico como el desarrollo de estos acontecimientos, haciendo acertados parones en esta evolución progresiva en el tiempo para exponer de forma sencilla y precisa cada uno de los temas abiertos que pudieran haber creado dudas o preguntas en el lector, finalmente consigue vertebrar con maestría este ensayo histórico de trasfondo económico hasta terminar convirtiéndose en la llave maestra con la cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán descubrir la auténtica realidad vivida en aquella época. Un desvelo de los verdaderos hilos económicos que se movieron dentro de las finanzas del Estado en el Imperio Español que, alejados completamente de prejuicios o de falsos conceptos aceptados por la ciudadanía como auténticos, la realidad nos lleva a descubrir estas vías de distribución del dinero expandidas no solamente por todo el imperio. Unas redes económicas muy ramificadas que también abarcaban los territorios europeos pertenecientes a otros Estados donde la banca hacía acto de presencia como base económica principal para los negocios. Pero, dada la importancia vital de los ejércitos para la supervivencia de los imperios durante ese periodo de tiempo, la banca acabó convirtiéndose en el elemento económico fundamental e insustituible para poder engrasar la maquinaria bélica de forma efectiva, y el conocimiento de este factor es el que nos ayudará a comprender cómo estos Estados y, sobre todo, el Imperio Español, estructuraron y definieron esta organización para su mejor funcionamiento.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic2

La atenta lectura y análisis del libro “Un Banquero En El Siglo De Oro” estoy seguro que cambiará la visión de los lectores sobre los retos económicos a los cuales se tuvo que enfrentar el Imperio Español, sobre todo en una época donde los periodos de paz fueron una rara avis en nuestra nación durante largo tiempo. El mantenimiento operativo de los ejércitos en guerras prácticamente constantes suponía el mayor desembolso económico al que se enfrentaba la Hacienda Pública, tanto a nivel de sueldos como en relación a gastos militares en equipamiento, construcción, modernización… ya que estos factores eran los que verdaderamente sustentaban el poder de los ejércitos movilizados. Unos ejércitos que eran profesionales, cuyos oficiales y soldados había que contratar, y cuya demora en el pago de los sueldos acordados llegaría a provocar más de una revuelta o, incluso, de un cambio de bando al mejor postor. De ahí la importancia del elemento económico a la hora de que estos poderosos ejércitos dieran el máximo posible en el fragor del campo de batalla, en la consolidación de los territorios conquistados, o en la defensa de las áreas estratégicas frente a los ataques enemigos. Situándonos económicamente a un nivel más preciso dentro del plano bancario, uno de los datos que más sorprenderá a los cultos lectores de Lux Atenea en las páginas de esta atrayente obra es el tipo de interés que los principales banqueros de la época cobraban a los Estados con cada acuerdo de financiación, o asiento, que es cómo se les denominaba oficialmente en aquella época. Un tipo de interés que nos puede parecer muy elevado actualmente pero, cuando el lector se pone en esa situación y comprende el coste económico real que hubiera supuesto el establecimiento y mantenimiento de una red financiera parecida a la que poseían estos banqueros, al final a estos Imperios o reinos les resultaba “más económico” pagar esos tipos de interés de dos dígitos, o combinar las condiciones de pago con ciertos privilegios especiales en sus territorios concedidos a estos banqueros. En el caso del Imperio Español, por ejemplo, el permiso para sacar lingotes de oro y plata fuera del reino, o el permiso para comerciar con productos que estaban prohibidos, terminaron convirtiéndose en monedas de cambio para el pago de estos acuerdos de financiación con la garantía dada por el propio rey. Gracias a que una parte de estos negocios quedó bien documentado en su época, es su conservación hasta nuestros días lo que ha permitido a expertos en esta temática histórica como la autora de este libro, el poder comprender el funcionamiento de este negocio bancario, o la importancia de las más relevantes figuras que dirigieron esos negocios, siendo uno de ellos Octavio Centurión, auténtico protagonista de esta obra.

Octavio Centurion banquero siglo de oro pic1

El oro y la plata provenientes de los territorios americanos en poder de la Corona Española, es obvio que fueron esenciales para la expansión y el mantenimiento del Imperio Español en todo el planeta durante tres siglos. Un largo periodo de tiempo sin precedentes en la Historia de Europa en relación a los más poderosos imperios con territorios de ultramar. Con la Corte Española como escenario principal donde banqueros de la relevancia de Octavio Centurión tejían sus redes y consolidaban su influencia, y con la liquidez de la Hacienda Pública como base fundamental para el cobro de estos acuerdos de financiación, fue precisamente en los periodos de suspensión de pagos donde acabó definiéndose el rol de estos banqueros y su posicionamiento, teniendo siempre a la política como el otro pesado plato de la balanza cuyos efectos fueron prácticamente decisivos en el desarrollo de estos negocios de alcance internacional. En el caso en particular de Octavio Centurión con Génova como punto de origen de sus operaciones mercantiles y bancarias, no solamente su poder financiero sino también la posesión de una poderosa flota de galeras incrementó su importancia en el Imperio Español a la hora de formalizar estos negocios tan lucrativos (un asiento en el ámbito marítimo también era un acuerdo de alquiler de una o varias galeras). La explicación detallada que realiza la autora sobre el coste de estas unidades navales verdaderamente prohibitivas para los imperios y reinos más poderosos de la época, su versatilidad tanto en labores militares como mercantiles, y su hegemonía militar en el mar Mediterráneo sobre todo después de la batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), ayudan al lector al ampliar sus conocimientos para poder encajar cada una de las piezas de este puzzle económico-militar que resultaron clave en este periodo de tiempo de nuestra historia. Si a todo ello le unimos una breve historia de la República de Génova, la fascinante biografía de Octavio Centurión, y el descubrimiento que harán sobre muchos otros temas tan apasionantes como los anteriormente descritos en esta reseña, no cabe duda que esta obra se va a convertir en una de sus referencias ineludibles. Leer e informarse sobre nuestra historia nunca ha sido más ameno y didáctico, a pesar de la seriedad informativa que se respira en cada una de las páginas de este ilustre ensayo. “Un Banquero En El Siglo De Oro”, la visión histórica más reveladora en clave económica sobre el Imperio Español durante el reinado de los Austrias. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BANQUERO EN EL SIGLO DE ORO OCTAVIO CENTURION FINANCIERO DE LOS AUSTRIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL PODER DE LA PALABRA”, JAVIER NAVARRETE (Reseña #1603).

Reseña Cultural: 1603 // Reseña Literaria: 260
Reseña actualizada. Publicada el 29 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: ESPACIO Y TIEMPO, S.A.
ISBN: 84-7998-017-6
Edición: 1991 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 127

EL PODER DE LA PALABRA JAVIER NAVARRETE

Sin la palabra, sin el lenguaje, el ser humano no habría experimentado la radical evolución intelectual en la cual se ha embarcado en los últimos milenios. Cultura y lenguaje se han convertido en un todo y en una eficaz herramienta de transformación mental para la especie humana y, pese a la inevitable capacidad de manipulación que el uso de la palabra lleva consigo, junto a su efectividad a la hora de segregar a unas culturas de otras cuando el idioma se transforma en un arma social para diferenciar a los que están dentro del sistema de los que están fuera, es indudable que el poder de la palabra es lo que ha elevado al ser humano por encima del resto de las especies que viven en este planeta. Con la palabra se establece la comunicación entre los seres humanos, intercambiando ideas y opiniones, uniendo mentes para resolver problemas de toda índole, mientras la mente encuentra en esta estructura de carácter racional, una vía de expansión donde poder establecer nexos de unión entre lo interior y lo exterior del propio ser. Y cuanto más términos y palabras usa la persona, mayor es su capacidad para concretar, para definir y perfilar cualquier tema abordado, ya sea un objeto, un ser, o una idea, o un proyecto. Por ese motivo, el uso habitual de un lenguaje hablado rico en palabras es sinónimo de una mayor inteligencia y de una mayor apertura mental hacia el mundo, y hacia el interior de uno mismo.

Lux Atenea 4 - 5

En el libro “El Poder de la Palabra”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar que en estas páginas no solamente se habla del lenguaje humano, sino del uso metafísico y espiritual de la palabra, convirtiéndola en mensaje transcendental de incomparable poder de sugestión en muchos de los casos, pudiendo incluso hacer sentir a las personas una perspectiva de la propia existencia y del mundo completamente distinta a lo verdaderamente real. Este poder de la palabra de corte espiritual y religioso como arma capaz de anular la lógica y el raciocinio en quienes lo escuchan, no debería nunca menospreciarse en vista a su efectividad psicológica para fanatizar a un gran número de personas. Desde hace siglos, todo lo relacionado con lo mitológico, con lo religioso, con lo trascendental, con lo mágico, con lo ceremonial… ha utilizado el poder de la palabra como fuente principal desde donde irradiar a las mentes humanas para que se concentren y se caminen en la dirección marcada por los líderes de estas creencias. Pero tampoco podemos decir que todos los usos de la palabra en esos ámbitos siempre estén destinados a la manipulación de las personas. En absoluto es así. Lo racional siempre ha de tener un espacio inviolable en la mente de cada individuo para que la chispa de la Razón pueda alertarle del peligro del fanatismo, poniendo sus pies en el suelo en cuanto algo se salga de su esencia como ser. Pero también hay que tener consciencia que, desde que nacemos y aprendemos una lengua, estamos sometidos a un constante bombardeo de mensajes manipuladores provenientes de la familia, los amigos, los conocidos, la sociedad, las empresas, las instituciones religiosas, los organismos estatales, los intelectuales, los visionarios… que hacen del día a día, una constante batalla entre lo que somos y lo que esperan que seamos y que pensemos, y la fuente principal de manipulación siempre tiene un mismo origen: la palabra. “El Poder de la Palabra”, si cualquier avance en la Humanidad siempre ha tenido un doble uso, el poder de la palabra tampoco se ha escapado de esa doble cara. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL PODER DE LA PALABRA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“UNA HISTORIA DEL MUNDO”, ANDREW MARR (Reseña #1589).

Reseña Cultural: 1589 // Reseña Literaria: 255
Reseña actualizada. Publicada el 14 de julio del año 2018 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a MALPASO EDICIONES por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA, S.L.
ISBN: 978-84-16938-93-3
Edición: Marzo 2018 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 624

Una Historia del Mundo Andrew Marr

Con la caída del Muro de Berlín en el año 1989, el mundo moderno llegó a su fin y, desde entonces, la posmodernidad ha relevado a la modernidad como modelo de sociedad en la civilización humana. Globalización e Internet se han convertido en los pilares de este cambio mundial en clave posmoderna, acelerando los cambios profundos en la Humanidad como nunca antes se habían producido, y este cambio también está afectando a la perspectiva cultural e histórica. La civilización, tal y como la vivimos y conocemos actualmente, históricamente hunde sus raíces conceptuales, estructurales, y sociales hasta la civilización sumeria y el nacimiento de la escritura (cuneiforme) hace seis mil años. Con el registro escrito, la Historia ha quedado inmortalizada por las culturas, por los pueblos, o por los reinos dominantes en la zona siempre pasada por su interesado tamiz moral, ético, o descriptivo. Al enemigo nunca se le alaba en los registros, salvo si ello sirve para mostrar la gracia y la benevolencia de la civilización victoriosa respecto a la que ha sido dominada o derrotada. Un filtro cultural que sigue perdurando actualmente.

Lux Atenea 4 - 2

Partiendo de esta perspectiva histórica, durante los últimos seis mil años el núcleo político, económico, social, y cultural principal que nos ha llevado al momento actual ha pasado por el eje cultural primigenio del área de Mesopotamia y del Creciente Fértil, posteriormente se desplazó al Mediterráneo Oriental (Egipto, Grecia, Roma…) para luego pasar al Mediterráneo Central y Occidental en la Edad Media y a principios del Renacimiento (Génova, Venecia…), siendo el descubrimiento de América el que desplaza este eje cultural a Europa Occidental impulsado por el colonialismo europeo expandido a nivel mundial (España, Francia, Inglaterra, Holanda…). Luego será clave el nacimiento de los Estados Unidos de América (1776) ya que, viendo potenciado su crecimiento por el nacimiento de la industrialización y por los vientos de la Modernidad en la segunda mitad del siglo XIX, acabará convirtiéndose en el nuevo eje cultural al desplazarlo desde la costa atlántica del continente europeo hasta Norteamérica en el siglo XX. Pero la Historia no termina aquí porque con la Posmodernidad y su globalización intrínseca, este eje cultural se está desplazando hasta la costa occidental del océano Pacífico debido a la pujanza económica de los países asiáticos en este siglo XXI, con China a la cabeza. Como pueden comprobar los bibliófilos lectores de Lux Atenea, en los últimos seis mil años, este eje cultural no ha dejado de desplazarse hacia el oeste, cruzando continentes, mares, y océanos. Pero hay un factor esencial para que en Occidente entendamos por qué en la Historia que estudiamos se ha dejado de lado a otras grandes culturas y civilizaciones aparentemente olvidadas en nuestra memoria, quedando reducidas a un protagonismo fugaz y anecdótico. Este factor no es otro que el filtro cultural anglosajón que ha dominado y condicionado a Occidente en los últimos doscientos años.

Lux Atenea 4 - 5

La influencia cultural anglosajona actual está fundamentada primero en el nacimiento del hegemónico Imperio Británico en el siglo XIX tras la batalla de Trafalgar (1805) y la derrota continental de Napoleón en Waterloo (1815), y, posteriormente, con la consolidación mundial de los Estados Unidos de América como superpotencia hegemónica en el siglo XX tras la Segunda Guerra Mundial (1945). Indudablemente, al Imperio Británico tenemos que agradecerle la expansión de la alfabetización en la población, y el consiguiente auge del sector editorial facilitado por este crecimiento en el número de lectores potenciales, además del abaratamiento en la impresión de libros que permite la maquinaria industrial. En la segunda mitad del siglo XX, con los Estados Unidos de América sirviendo de modelo a Europa para configurar sus sociedades modernas, este proceso de alfabetización y de acceso a ediciones literarias crecerá exponencialmente, llegando Occidente a este siglo XXI con este impulso cultural. Lo curioso es comprobar cómo existe una clave esencial íntimamente unida a la economía floreciente, a la sociedad moderna, y a la Cultura, y esta clave es la alfabetización, que se potencia considerablemente si se puede acceder a la información de manera económica o a bajo coste. Por este motivo, precisamente la Posmodernidad del siglo XXI está teniendo tanta influencia social y cultural a nivel mundial, aumentando constantemente en todo el planeta. Con Internet como nuevo continente de acceso global, los pueblos, las naciones, y las más diversas culturas existentes en el mundo actual encuentran en este nuevo continente digital ese espacio donde poder reflejar e inmortalizar su esencia cultural. Por contra, este proceso está descentralizando el eje cultural analizado al comienzo de esta reseña, creando y reforzando cada vez más estos núcleos culturales multipolares en la Red, y provocando con ello una diversidad de opiniones, de perspectivas, y de análisis que está influyendo incluso en la mirada occidental de la Historia.

Lux Atenea 4 - 4

Un claro ejemplo de esta nueva visión de la Historia es el presente libro “Una Historia Del Mundo”. Una magna obra cuya característica principal es haber incluido en su cronología cultural e histórica a aquellas civilizaciones olvidadas o dejadas al margen en los libros de texto oficiales. Su momento histórico, su relevancia, y, sobre todo, su influencia decisiva en muchos acontecimientos ocurridos a lo largo de los siglos en civilizaciones alabadas y sobradamente estudiadas en la cultura occidental, convierten la lectura de este libro en un sorprendente viaje a la Historia real ocurrida en el pasado. Pueblos, civilizaciones, y culturas aparecen en estas páginas para hacer comprender al lector que su perspectiva cultural ha de actualizarse y ha de ampliarse, informándose con una visión más global para poder entender las verdaderas raíces de la Humanidad en su evolución, y partiendo de ese pasado no tan conocido ni tan reconocido. “Una Historia Del Mundo” es un libro perfecto para ser leído en esta época estival, sumergiendo al lector en ese otro mundo, en esa otra época donde la Humanidad se caracterizaba por el choque cultural y por el dominio territorial, creándose y expandiéndose civilizaciones cuyos ocasos también están presentes en esta obra. Una eclosión cultural y humana que cautivará y hechizará al culto lector de Lux Atenea precisamente por el desconocimiento que tiene la ciudadanía occidental sobre estas civilizaciones, algunas de ellas con una relevancia histórica asombrosa. Como apunte final, quisiera destacar la cubierta de esta lujosa edición en tapa dura realizada por la prestigiosa editorial Malpaso Ediciones, sobradamente conocida por los bibliófilos lectores. “Una Historia Del Mundo”, si les interesa conocer la Historia de verdad, esta obra se erigirá como libro de referencia por excelencia en toda biblioteca privada que destaque por la exquisita selección de sus volúmenes literarios. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

UNA HISTORIA DEL MUNDO - ANDREW MARR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.