DANTE ALIGHIERI “LA DIVINA COMEDIA” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1913).

Reseña Cultural: 1913 // Reseña Literaria: 421
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-671-5
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 212

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT

Junto al excelso trabajo de ilustración realizado por el genial artista inglés William Blake (1757-1827) sobre “La Divina Comedia”, esta grandiosa obra de ilustración firmada por el mítico artista francés Gustave Doré (1832-1883) está considerada como uno de los trabajos más bellos y brillantes entre todos los creados por su fértil e imaginativo talento. Ya desde muy joven, Gustave Doré logró alcanzar un gran prestigio en el siglo XIX debido al deslumbrante trabajo de ilustración realizado para engalanar grandes obras literarias. Un exquisito dimensionamiento artístico a través del grabado, de la escultura, y de la ilustración que daría forma a su ferviente y apasionada carrera donde la esencia conceptual decimonónica alcanzó una de las armonías visuales más impactantes. Todo anaquel que contenga una edición literaria ilustrada por un mago de la estética como Gustave Doré, siempre estará culturalmente engrandecido con obras de este extraordinario nivel artístico gracias al increíble poder visual que posee cada una de estas ilustraciones. Estoy seguro que los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta magna edición, compartirán esta irresistible fascinación por la ilustración más eminente. Dentro de esta misma perspectiva, estoy seguro que el propio Dante Alighieri (1265-1321) también se sentiría orgulloso al ver su obra maestra siendo engalanada con este sublime trabajo artístico. La sensación dimensional que proyectan sus formas y texturas, los fascinantes escenarios en los que sitúa estas instantáneas visuales, el fuerte carácter que irradian sus personajes cuya viveza nos da la sensación de poseer energía vital, o la aristocrática grandeza con la que cubre de belleza estas imágenes inolvidables, provocarán que el apasionado lector no olvide el nombre de Gustave Doré en cuanto contemple una de estas obras.

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Pocos artistas han sido capaces de reflejar la fuerza simbólica del mito en imágenes. Uno de estos iluminados fue Gustave Doré, como podrán comprobarlo fielmente en cuando inicien este viaje por el universo literario de Dante a través del prisma artístico diseñado por este otro gran maestro. El acto de pasar una página tras otra se convertirá en un ritual sagrado para el espíritu culto y, con este estilo artístico tan característico en Gustave Doré, la empatía emocional será inmediata en cuanto la primera ilustración aparezca ante los ojos. Una mirada hipnotizada por el mensaje simbólico de estas obras hasta configurar su mensaje metafórico, cuyo significado va mucho más allá de los límites del lenguaje. Aunque uno siempre trata de explicar estas obras maestras a través del análisis, es obvio que lo inefable impregna e ilumina cada una de estas ilustraciones. Una crítica y un análisis absolutamente subjetivos y positivos al estar condicionados por mi apasionamiento, ofreciendo esta valoración constructiva que su estudio me ha provocado e invitándome a compartir estos pensamientos y sensaciones con los cultos lectores de Lux Atenea. En definitiva, un grandioso viaje literario realizado a través de esta magnífica edición de gran formato, engalanada con cien ilustraciones donde Gustave Doré no solamente deja resaltado el indiscutible protagonismo de Dante, Virgilio, y Beatriz, sino también con los diferentes personajes, seres, criaturas, y deidades que van apareciendo de forma sucesiva. Las ilustraciones correspondientes al Infierno les dejarán muy impactados por su demoníaca y siniestra belleza, mientras la incertidumbre que se respira en el Purgatorio aumentará su complejidad hasta desembocar en este Paraíso de sublime ambientación como radiante visión de la esencia salvífica y eterna del Reino de Dios. Todo es belleza en este excelso trabajo artístico creado para engrandecer “La Divina Comedia”, ya sea en su estado más maléfico o angelical, mientras el numinoso estado de inspiración de este artista francés alcanza este talentoso estado de integración con el alma artística que dio vida a esta obra universal, como si el propio Dante hubiera guiado y aconsejado a Gustave Doré durante el acto de composición y de creación de estas ilustraciones. Excepcional e insuperable se presenta esta obra en vista a la nobleza y al esplendor que emana en su globalidad artística. Como apunte final, recomiendo la lectura de las reseñas publicadas en Lux Atenea sobre algunos libros tan importantes y reveladores como “Dante y su obra” y “El Enigma Fuerte. El Código Oculto de La Divina Comedia”, cuyo contenido informativo les encantará y les sorprenderá. “La Divina Comedia”, excelso trabajo de ilustración para esta obra cumbre de la literatura italiana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En la tierra no hay quien gobierne, por lo cual va tan descarriada la raza humana.”

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA DIVINA COMEDIA”, WILLIAM BLAKE (Reseña #1843).

Reseña Cultural: 1843 // Reseña Literaria: 361
Reseña actualizada. Publicada el 30 de agosto del año 2007 en Lux Atenea conmemorando el 250º aniversario del nacimiento del genial artista británico William Blake (1757-1827).

Publicado por: BIBLIOTHÈQUE de L’IMAGE
ISBN: 2-909808-96-3
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE pic1

Mi pasión literaria, esotérica, y alquímica por la magna obra de Dante “La Divina Comedia” ya es de sobra conocida por los bibliófilos lectores de Lux Atenea. Pero si a tan excelsa obra le unimos las extraordinarias visiones artísticas que el pintor, poeta, y escritor británico William Blake (1757-1827) tuvo durante la lectura del libro de libros por excelencia, y que fueron finalmente reflejadas con maestría en esta serie de acuarelas, entonces estamos hablando de una explosión artística inigualable en el siglo XVIII y que ha sido irrepetible en la Historia Cultural Europea desde entonces. Aunque atraido de forma irremediable por el arte clásico como vía de expresión artística, William Blake como pintor no se presenta como un clasicista retrógrado y conservador en vista a la belleza y a la estética innovadora que caracterizó a sus obras. Si en algo destacó William Blake durante su vida fue por su insubordinación, por su crítica al sistema, por su rechazo a las oligarquías religiosas, y por su mística creencia en un mundo mejor mucho más armonioso con la esencia humana. William Blake es un libre pensador, un ácrata que ha de autocensurarse en algunas ocasiones para no causar un escándalo social, ya que es un alma libre viviendo en una sociedad llena de tabúes y de restricciones hasta llevarle a romper algunos límites establecidos como esencia vital.

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE pic2

Desde mi personal y subjetivo punto de vista, valoro a William Blake como el artista con un espíritu más renacentista y polifacético que haya nacido en el Reino Unido a lo largo de su historia. Revolucionario, espiritual, mentalmente muy adelantado a su época, y entregado en cuerpo y alma a la Mística, William Blake sobresale por su excelencia artística como uno de los grandes genios de la pintura que de forma más directa es capaz de conmover cuando te encuentras delante de una de sus impactantes creaciones. Aparte de su franqueza emocional absoluta reflejada en el Arte, una de las cualidades que más admiro de William Blake es que no trata de explicarte un concepto, una idea, o un mensaje solamente a través de la sorpresa o del impacto visual, ya sea haciendo un uso espectacular de la técnica o definiendo una composición pictórica muy impactante. Más bien al contrario, de William Blake me atrae esa capacidad o ese don que refleja en sus obras a la hora de mostrar sutilmente las impresiones recibidas tras tomar contacto con el Conocimiento desvelado. Y esa misma capacidad para reflejar lo desvelado es lo que ha provocado mi acercamiento a sus obras pictóricas para estudiarlas y analizarlas, porque hablar de William Blake como pintor es hablar de sensaciones vivas, de claridad espiritual, de grandeza interior, y de ser capaz de compartir su ideal y su visión del mundo celestial con nosotros.

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE pic3

Como analista cultural, comprendo perfectamente que William Blake quedara impresionado con “La Divina Comedia” de Dante, De tal magnitud será el impacto emocional recibido que, en lo más profundo de su mente, se encenderá la llama de la creación pictórica para dar vida a estas acuarelas que terminarán convirtiéndose en obras que enlazará hasta dar sentido a sus mensajes metafóricos y simbólicos aparecidos en sus razonamientos y emociones. En sus manos, los colores se convertirán en símbolos, los perfilamientos en señales que resaltan lo importante, y su dimensión alcanza lo sublime como belleza hierática. En resumidas cuentas, William Blake da vida y sentido a su pintura a través del trasfondo espiritual. Este periodo creativo será muy corto en el tiempo (desde 1824 hasta 1827, año de su muerte), pero muy prolífico al conseguir terminar ciento dos dibujos y acuarelas. En estas obras, las formas, los gestos, las dimensiones… todo tiene una lógica y un sentido brillantemente definido para ser capaz de traspasar nuestra mente hasta el inconsciente, iluminándolo con el resplandor de la llama divina. William Blake, como buen místico, no dudará en hacer uso del símbolo como lenguaje espiritual esencial para poder explicar aquello que el significado de las palabras no es capaz de enseñar, porque las auténticas lecciones místicas son inefables. Por este motivo, conocer a William Blake es adentrarse en un mundo de formas, colores, y figuras cuya apariencia no refleja exactamente su significado más obvio. William Blake disfruta integrando símbolos porque conoce su esencia espiritual ancestral, y solamente partiendo de lo espiritual se puede entender el mensaje que nos envía en estas obras, o su profundidad sacra y existencial. En el caso de estas magníficas acuarelas inspiradas en “La Divina Comedia”, pongo como ejemplo esta selección de símbolos junto a su significado, haciendo posible que los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprendan su mensaje al abrazar estas sensaciones artísticas para sentirlas:

Lux Atenea 4 - 4

– El cetro: Símbolo del poder.
– El espejo: Símbolo de la Vanidad.
– San Pedro: Simboliza la Fe.
– Santiago: Simboliza la Esperanza.
– San Juan Evangelista: Simboliza la Caridad.
– El carro: Simboliza a la Iglesia como institución.
– El grifo: Simboliza a el Salvador.
– Beatriz: Simboliza la Redención.
– Lía: Simboliza la vida activa.
– Raquel: Simboliza la vida contemplativa.
– La letra P: Símbolo de los pecados.

Lux Atenea 4 - 5

Otros importantes símbolos los dejo en el tintero, o mejor dicho, en manos de la curiosidad de los lectores para incitarles a adquirir esta lujosa edición en cuanto se les presente la oportunidad de ello. “La Divina Comedia” de William Blake es capaz de abrir y de mostrar todo un universo de significados profundos que invitan al estudio, a la investigación, y a la experiencia analítica y reflexiva. “La Divina Comedia” de William Blake, una auténtica joya de biblioteca y un libro de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA DIVINA COMEDIA WILLIAM BLAKE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.