“FREDDIE MERCURY. SU VIDA CONTADA POR ÉL MISMO” (Reseña #1850).

Reseña Cultural: 1850 // Reseña Literaria: 368
Reseña actualizada. Publicada el 19 de octubre del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: MA NON TROPPO
ISBN: 84-96222-02-1
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)

FREDDIE MERCURY SU VIDA CONTADA POR EL MISMO ROBINBOOK

Antes de que el bibliófilo lector de Lux Atenea siga leyendo esta reseña, conviene aclarar que “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” no es una autobiografía del legendario artista británico Freddie Mercury (1946-1991), sino una biografía basada en una serie de entrevistas concedidas por este genial cantante y compositor musical a lo largo de su mítica carrera. Tras haber leído y analizado este libro, entiendo perfectamente por qué a Freddie Mercury le hubiera resultado imposible escribir su propia biografía en vista de la perspectiva existencial profundamente pasional que tenía de la vida, perfilándola siempre a través de la intensidad fugaz y de la chispa espontánea cargada de creatividad que dieron forma y sentido a este cantante único e inimitable. Además, una de sus cualidades que han quedado resaltadas en esta biografía y que más me ha llamado la atención es su tremendo valor, su entrega absoluta, y su lucha incansable por abrirse camino en esta vida haciendo lo que más le gustaba. Pese a que Freddie Mercury estudió en la facultad de Bellas Artes para convertirse en un ilustrador y en un artista freelance, decide romper con ese camino artístico que se presentaba como destino para, dando un volantazo al rumbo de su carrera profesional, lanzarse de lleno al difícil y complicado mundo del espectáculo. La firme creencia en sí mismo como futuro artista nº1 dentro del mundo de la música (en estas páginas, en muchas ocasiones Freddie Mercury deja muy claro que él no luchaba por ser el nº 2 o algo que se le pareciera), la entrega absoluta a su obra y a su público, y su lucha y su mirada desafiante al mundo, resultaron fundamentales para poder alcanzar el éxito haciendo lo que más le gustaba hacer: “lo que mejor sabía hacer” según sus propias palabras. Sin duda alguna, leyendo “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” aparecerán sentimientos de admiración en el lector por su arrolladora personalidad, y ante este artista que supo plantarle cara a este alocado y cruel mundo para abrirse camino dentro del competitivo universo musical.

FREDDIE MERCURY SU VIDA CONTADA POR EL MISMO ROBINBOOK pic1

En las páginas de “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” encontrarán muchas frases que llevan a la reflexión, y otras frases llevan a la sonrisa ante la brillantez mostrada por este genio artístico convertido en un irrespetuoso y sarcástico personaje que se ríe de todo y, sobre todo, de sí mismo. En muchas de mis reseñas culturales he destacado frases que tenían ese halo especial irradiado por la genialidad pero, en el caso en particular de este libro, esa selección prefiero dejarla en manos de los bibliófilos lectores de Lux Atenea porque quedarán fascinados, y les hará pensar en su mensaje y trasfondo. “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo” es un libro que les encantará y, es más, personalmente no soy ni fan del grupo Queen (solamente me gustan cuatro o cinco canciones como mucho), ni de Freddie Mercury como cantante (aunque pueda parecer lo contrario). Como pasional amante del Arte y de la Cultura, siempre me quitaré el sombrero ante los artistas que se han abierto camino en esta vida creyendo con absoluta certeza en la excepcionalidad y en la calidad de su obra. Eso sí, nunca hay que olvidar que el éxito tiene dos caras, como casi todo en este mundo, y Freddie Mercury siempre llevó puesta la máscara de la tragicomedia griega. Por un lado, la comedia de la vida le sonrió con el éxito, con tener el mundo a sus pies, con hacer lo que le vino en gana, y con la abundancia económica, aunque muchas veces gastaba el dinero con la misma rapidez que lo ganaba. Por otro lado, la tragedia que trae consigo esta vida le facturó su pago en soledad, en insatisfacción amorosa, en desconfianza ante quienes le rodeaban, en servir de reclamo a personas convertidas en interesados buitres de diferente calado por interés económico… en definitiva, el dinero y el éxito también traen consigo el aislamiento y la falta de complicidad con otras personas, y la carencia de esa conexión emocional tan necesaria para un artista. Salvo una amiga y sus gatos, pocos verdaderamente llegaron al corazón de este artista tan brillante como transgresor. Un auténtico icono dentro del universo musical. “Freddie Mercury. Su Vida Contada Por Él Mismo”, apasionante libro cuyas páginas nos describen el pasado de este mítico artista siempre unido al intenso deleite de la vida en su presente. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

FREDDIE MERCURY SU VIDA CONTADA POR EL MISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Diseccionando a Marilyn Manson”, Gavin Baddeley (Random House Mondadori, 2002) (Reseña / Review #29).

Reseña Cultural nº: 29 // Reseña Literaria nº: 12
Reseña actualizada. Publicada el 8 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori

Publicado por: EDITORIAL RANDOM HOUSE MONDADORI, S.L.
ISBN: 84-397-0957-9
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori pic1

Hace un año aproximadamente, publiqué una reseña literaria sobre la autobiografía de este siniestro cantante estadounidense titulada “La Larga Huida del Infierno”. En ese libro quedaban aclaradas bastantes cuestiones relacionadas con los factores que han dado forma a la compleja personalidad de Marilyn Manson como artista. Entonces, ¿cuál es el motivo que justifica la publicación de esta reseña en Lux Atenea sobre un libro que nos habla de Marilyn Manson de nuevo? Sencillamente, porque “Diseccionando a Marilyn Manson” es una guía fundamental para poder conocer el origen y las influencias culturales que han influido en Marilyn Manson en su obra artística, influencias hacia las que se ha sentido atraído y fascinado. Corrientes artísticas existen muchas, pero corrientes artísticas que rompan moldes conceptual e intelectualmente y no por el mero hecho del acto de romper límites, hay bastantes menos. Todo ha de tener un fundamento, y en el mundo del Arte más aún. Si hablamos del estilo musical electrónico Industrial, o del ocultista Aleister Crowley, o del místico de corte renacentista Alejandro Jodorowsky, o del líder satánico Antón LaVey, o del escritor Roald Dahl… seguramente no conozcan ni el sentido, ni las obras, ni a estas personas mencionadas si el culto lector no es afín a esa corriente cultural esoterica, obscura, o literariamente non-mainstream. O, tal vez, no ha recibido información adecuada al respecto sobre este apasionante tema. Precisamente por este motivo, tanto al lector gótico como al bibliófilo lector interesado en conocer la realidad de tales corrientes les recomendaría la atenta y analítica lectura del libro “Diseccionando a Marilyn Manson” para informarse con mucha más profundidad y rigor, en vista al uso interesadamente comercial que le están dando a este artista estadounidense en pro de unos beneficios económicos obtenidos a costa de distorsionar, exagerar y malinterpretar el estilo visual y musical que lo hace único.

Lux Atenea 4 - 4

Mucho se ha escrito sobre Marilyn Manson, pero un muy escaso porcentaje de esa información se ha basado en realidades fundamentadas o racionalmente lógicas. Desde siempre, lo sensacionalista ha resultado una forma sencilla de ganar audiencias, y para poder ser el centro de atención de cara al público y a la ciudadanía tan marcada y sensible a lo emocional y sentimental. Pero, también es verdad que los medios de comunicación que han optado por ese camino informativo, a la larga no han durado mucho en el tiempo si solamente perfilaban sus noticias desde esa distorsionada perspectiva. En cambio, para la ciudadanía tan emocional y sentimental, libros y noticias con contenidos informativos mucho más serios, rigurosos y veraces tienden a pasar desapercibidos debido a esa falta de decoración barroca, debido a ese ausencia de lo grotesco, y debido a la no utilización de lo extremo y truculento en el mensaje visual. Como analista cultural non-mainstream, le pregunto al culto lector de Lux Atenea si no es más interesante conocer a un artista tan fuera de lo común como es Marilyn Manson basándonos en su historia real. ¿No es más interesante conocer cómo ha llegado a dar forma y sentido a su siniestro estilo musical y audiovisual basándose en datos veraces? Personalmente, siempre me ha gustado conocer la raíz de las cosas, el origen de todo lo que me atrae, y conocer también el sentido de por qué me atrae ésto y no lo otro. En fin, creo que son preguntas fundamentales que una gran mayoría de las personas debe hacerse o, tal vez, debería hacerse en algún momento u otro de su vida. En este sentido, “Diseccionando a Marilyn Manson” es un libro maravilloso, y muy bien escrito y estructurado pese a tocar temas bastante complejos que, aparentemente, puedan parecer imposibles de abordar y analizar en un libro de menos de doscientas páginas (fotos e ilustraciones incluidas). Nuestros cultos lectores empezarán esta andadura literaria conociendo el sentido dual que dio origen a su particular nombre: Marilyn Manson. Una doble cara que siempre ha existido en la vida humana desde que el mundo es mundo. Ese Bien y ese Mal tan perfectamente delimitado por ciertas corrientes religiosas pero que, en la vida real, tanto cuesta diferenciar e incluso clasificar al cien por cien. Lo gris cada vez se impone más en esta sociedad conceptualmente autodefinida como “de Bien”, pero que acepta como válidos y aceptables muchos actos y gestos no tan cercanos al Bien. Es precisamente en esa franja del Mal considerada como Bien en la que se mueve Marilyn Manson, pero en vez de ir “de normal”, ha decidido ofrecer una imagen extrema sobre todo aquello que la sociedad no quiere ni hablar, ni ver.

DISECCIONANDO A MARILYN MANSON GAVIN BADDELEY Random House Mondadori pic2

¿Marilyn Manson es un provocador? Sin duda alguna, sí. Pero su provocación artística tiene un sentido: mostrar la hipocresía social reinante y sobradamente tolerada. Y muchos son los provocadores que han estimulado a Marilyn Manson a no rendirse ante el sistema dominante y, también, que le han enseñado de qué manera es posible romper el límite de lo “socialmente correcto” para lograr sus propios fines. Que Marilyn Manson ha sacado tajada económica de todo esto, ¡qué duda cabe!, pero también es verdad que, en la actualidad, estamos ante una realidad artística de Marilyn Manson muy distinta al Marilyn Manson siniestro y autodestructivo de sus primeros años. Esa acidez y esencia corrosiva a la hora de dar forma y trasfondo al mensaje provocador se ha edulcorado un poco, convirtiéndose hoy en día en algo un poco repetitivo que, de seguir así, llegará a dejar de tener espíritu rebelde alguno para convertirse en parte de ese mismo sistema económico y comercial que criticó. Si quieren conocer a los artistas que más han influido en el arte de Marilyn Manson, si quieren poder separar la información veraz de esa otra engañosa que nos tratan de ofrecer los massmedia y los medios de comunicación sensacionalistas, o si desean adentrarse en el complejo mundo artístico de Marilyn Manson, no tienen más que comprar un ejemplar de este apasionante libro. “Diseccionando a Marilyn Manson”, en esta impresionante obra literaria, los cultos lectores de Lux Atenea encontrarán más de una referencia artística a investigar que les sorprenderá. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

diseccionandoamarilynmanson-gavinbaddeley

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“La Ira es Energía. Memorias de Johnny Rotten, la voz de los Sex Pistols”, John Lydon (Malpaso, 2015) (Reseña / Review #23).

Reseña Cultural nº: 23 // Reseña Literaria nº: 9
Reseña actualizada. Publicada el 22 de noviembre del año 2015 en Lux Atenea.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten

Quiero dar las gracias a MALPASO EDICIONES por su cortesía con LUX ATENEA al enviarme este promocional.

Publicado por: MALPASO EDICIONES, S.L.
ISBN: 978-84-15996-88-0
Edición: Abril 2015 (primera edición) (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 622

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic2

Un título tan contundente y agresivo como “La Ira Es Energía” puede llevar a los cultos lectores de Lux Atenea a la confusión si no conocen el verdadero trasfondo de esta frase: nada que ver con la violencia, sino con la fuerza vital interior que sigue moviendo a este artista siempre transgresor, y siempre tan directo en los razonamientos en su etapa de madurez personal. Y es que, en John Lydon, las apariencias engañan, sobre todo cuando hablamos de un artista que no pasa desapercibido y que no te deja indiferente, incluso con la contundente expresividad mostrada en esta biografía haciendo uso de la jerga más coloquial, o a través de palabras inexistentes en el diccionario pero de uso común para él y su entorno, dando esas pinceladas gramaticales directas y cercanas. La deprimida y decadente ciudad de Londres de la década de los cincuenta le vio nacer en el año 1956, y esa atmósfera social gris y desencantada condicionó completamente su vida, sobre todo con la “sensibilidad cristiana” mostrada por una monja hacia su joven persona después de haber padecido una meningitis. No es la primera biografía que leo donde su protagonista reniega de la religión en su etapa adolescente y adulta debido, precisamente, por haber padecido en su persona el despotismo y el desprecio de personas muy religiosas, ya haya sido en el entorno familiar o social.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic3

Después de su lectura y análisis, la magnífica biografía “La Ira Es Energía” se presenta urbana al cien por cien, mientras la grandeza de la modernidad no deja de obscurecerse ante el trasfondo del mensaje transmitido por John Lydon en su visión de las personas, de las cosas, de los acontecimientos, o de la sociedad, dándoles un valor más allá de las apariencias y de los efectos que hayan tenido en su propia vida. Y es que, lo que para muchos son signos de grandeza del mundo moderno, para John Lydon no son más que máscaras de una sociedad desorientada y de una ciudadanía inexorablemente perdida que ha desatendido el timón que gobernaba su destino. Una jungla urbana donde el débil siempre sale perdiendo ante el poder de los fuertes, comprendiendo perfectamente cómo el nihilismo, el pragmatismo, y el realismo pesimista respecto a la auténtica realidad humana han echado raíces en este artista, reluciendo con intensidad en estas páginas gracias al valor existencial de sus experiencias aquí inmortalizadas. Intrépido en sus planteamientos, en su modo de actuar en distintos escenarios y en diversas vicisitudes, John Lydon se presenta siempre inquieto e inconformista. Dueño de su destino a pesar de las barreras y dificultades que ha tenido que sufrir y superar hasta con viento en contra, o con los hados confabulados para tratar de hundirlo irremediablemente. Pero su voluntad, propia del espíritu de un luchador fajador con el rostro convertido en irrompible cuero ante cualquier golpe brutal que pueda ya traerte la vida cuando menos lo esperas, John Lydon no hace más que incentivar la intensa lectura de esta detallada y honesta biografía. El libro “La Ira Es Energía” presenta una lujosa edición publicada por la prestigiosa editorial MALPASO y con más de seiscientas páginas que apasionarán a los melómanos lectores de Lux Atenea, ya se sientan identificados o no con el movimiento punk. En esta biografía, incluso John Lydon va mucho más allá de las estrecheces conceptuales que lo limiten, repudiando incluso de esa misma corriente punk. Pragmatismo vital y transgresión artística que, unido a la amarga experiencia del mundo que se mueve dentro del mercado discográfico, convierte a nuestro protagonista en un privilegiado testigo de una parte de los grandes cambios sociales y culturales que ha experimentado Occidente desde la década de los setenta hasta nuestros días. El londinense John Lydon, alias Johnny Rotten, saltó a la fama mundial cuando se convirtió en el inconfundible e irreverente vocalista del grupo punk de mayor éxito internacional, los Sex Pistols, referencia musical indiscutible de la década de los setenta. Pero cerrada esa etapa artística, como rebelde inconformista, como verso suelto dentro de la escena musical, John Lydon no dudó en iniciar su propio proyecto musical convirtiéndose en el alma máter de PiL, mucho más experimental y rupturista en su concepto sonoro de composición.

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic4

Un outsider que sabe jugar con la ironía artística proyectando musicalmente ese espíritu alejado completamente del conformismo ante las incongruencias sociales, éticas, y morales que han definido a la modernidad en Occidente. Su cara artística refleja su rechazo más visceral al mainstream pero sin renunciar a sus emolumentos, transformándose con el tiempo en la cara artística del nihilismo más incrédulo y pragmático. Un carpe diem como constancia vital dentro de la lucha diaria, y como reivindicación salvaje e irreductible de la propia existencia. De lo que no cabe la menor duda es que John Lydon es una persona hecha a sí misma. Un artista que aprendió del éxito y del fracaso al ver su lado obscuro y siniestro, y que ha labrado y pulido su propia vida con la obstinada fuerza del superviviente. Vivir, disfrutar, observar y aprender forman parte de su personalidad rebelde, agarrando el toro por los cuernos tanto en lo bueno como en lo malo, y sobre todo en esto último que es lo que marca la diferencia en las personas con carácter. Cinismo nihilista que marca su territorio, que sabe crear paciente y constantemente su espacio como si fuera un señor feudal erigiendo su fortaleza al margen de la sociedad moderna, a la cual solamente acude para obtener aquello que más ha valorado el ser humano desde el principio de los tiempos: el dinero. Y para llegar al presente después de tantos incidentes y desenlaces a lo largo de su vida, hay que ser inteligente o inexorablemente serás arrastrado por la corriente humana que desemboca en el mar de la insignificancia. Increíblemente, ese espíritu incansable sigue moviendo a John Lydon, mientras observa sus sesenta años en el horizonte más cercano (les recuerdo que este artista inglés nació en el año 1956).

John Lydon la ira es energia Johnny Rotten pic1

Respecto a la etiqueta de “sin censuras” lacrada en esta biografía, creo que la censura se encuentra en el polo opuesto en relación a la tinta ácida, sarcástica e inmisericorde con la cual ha escrito esta biografía. En cuanto empiecen a leer sus primeras páginas, ya intuirán su intencionalidad. John Lydon es así, con sus defectos y con sus virtudes, con sus enemigos y con sus amigos, pero de lo que no se le puede acusar es de no haber sido honesto en estas frases escritas sin tapujos donde no hay excusas, sino experiencias. Arrojo y valentía ante la vida, y una seguridad en sí mismo que habrá a quien le pueda parecer que es un poco arrogante, sobre todo a la hora de definir sus propias virtudes. Pero, cuando en la vida parece que el mundo conspira contra ti y uno sigue adelante pese a todo, sacudiendo el polvo de la chaqueta para continuar luchando, ¿es el superviviente creado a sí mismo, un arrogante? En referencia a sus enemigos, solamente los espíritus grandes y libres tienen enemigos, sobre todo si el éxito les sonríe porque ¿quién quiere hacerse enemigo de alguien insignificante? ¿Quién quiere hacerse enemigo de un perdedor? ¿Quién dedica su tiempo enemistándose con los fracasados, salvo otros fracasados? John Lydon es un ganador, un luchador, un superviviente, y mientras esto sea así, los falsos, los envidiosos, y los mediocres seguirán escribiendo sus nombres en la sucia y grasienta lista de sus enemigos porque, en el fondo, les encantaría ser él: el incorregible John Lydon. Una persona, un artista imposible de etiquetar como no sea orgullosamente con su propio nombre. “La Ira Es Energía”, una biografía imprescindible para nuestros melómanos y bibliófilos lectores. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

la ira es energÍa memorias john lydon

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Gothic Rock”, Mick Mercer (Pegasus Publishing Limited, 1991) (Reseña / Review #3).

Reseña Cultural nº: 3 // Reseña Literaria nº: 1
Reseña actualizada. Publicada el 12 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : Pegasus Publishing Limited
ISBN : 1 873892 01 2
Edición : 1991 (EDICIÓN COMPRADA)

GOTHIC ROCK MICK MERCER

Han pasado ya muchos años desde que la década de los ochenta llegó a su fin, pero su recuerdo en la escena musical gótica sigue estando viva y latente en el presente como nunca antes. Los ochenta, una década incomparable e irrepetible que viene siendo venerada a través del constante recuerdo en sesiones musicales y de la permanente presencia de algunos de estos grupos musicales en conciertos, porque marcaron y definieron una época. Un estilo musical único cuya vigente etiqueta ‘old-school’ lo dice todo al melómano lector de Lux Atenea. Por este motivo, un ilustre y grandioso libro como “Gothic Rock” ha de tener una destacada presencia en esta págica personal digital dedicada a la Cultura Non-Mainstream ya que, con el paso de los años, este documento escrito se ha convertido en la obra literaria de referencia por excelencia, además de ser de obligada lectura para quienes seguimos adorando esos años que vivimos en tan apasionante escena. Para aquellos lectores de Lux Atenea que, por su edad, no tuvieron ocasión de poder disfrutar a estos grupos musicales en esta Edad Dorada de la Música Gótica, y a estos artistas en su mayor despliegue de creatividad e innovación, como analista musical non-mainstream siempre recomendaré el libro “Gothic Rock” e invitaré a recorrer estas ilustres y reveladoras páginas para que puedan hacerse una idea aproximada y veraz de lo que fueron esos años irrepetibles.

GOTHIC ROCK MICK MERCER pic1

Escrito por Mick Mercer, el ilustre maestro por excelencia para todos los analistas musicales que hemos vivido a partir de entonces con la esperanza y con la ilusión de ser algún día uno de sus discípulos conceptuales como melómanos, su grandioso libro “Gothic Rock” se ha convertido en la Biblia de la Música Gótica por excelencia, marcando indeleblemente a nuestra generación. El arte y la sensibilidad de Mick Mercer a la hora de concebir, de vertebrar, y de dar siniestra belleza lírica y visual a esta escena obscura acabó perfilando y puliendo con maestría esta obra literaria donde se condensa lo que fue esa época, lo que se movió musicalmente en esta escena, lo que se sintió intensamente en este ambiente cultural transgresor y de vanguardia, dejando constancia en estas páginas sobre todo aquello que se valoró y se endiosó artísticamente en esta era de auténtico esplendor musical. Dentro de la escena musical gótica, de la escena musical siniestra como se llamaba entonces en España, en esta década de los ochenta quienes nos movíamos dentro de esta escena adorábamos a estos grupos musicales, se idolatraba a sus músicos, se valoraba y se sentía cada una de sus obras con pasión. Aquellos artistas nos fascinaron con sus obras musicales de vanguardia, nos hipnotizaron con esta música absolutamente distinta a la escena musical mainstream reinante entonces en la sociedad. Además, con la obscura y siniestra estética que les caracterizaron visualmente, crearon cánones de belleza y de estilo a la hora de vestir en sus fieles seguidores. Pero, sobre todo, estos artistas hablaron directamente a nuestra alma a través del mensaje contenido en las letras de sus temas musicales donde la lírica dejaba constancia de lo que clara e íntimamente éramos nosotros, de lo que pensábamos, de lo que amábamos, y de lo que aborrecíamos y rechazábamos. En sus obras musicales, que venimos adorando desde entonces en cada nueva audición, estos grupos y artistas musicales no cantaban e interpretan melodías ya eternas, sino que nos hablaban con absoluta complicidad sobre ese ideal que teníamos en propiedad en nuestro interior, en nuestra soledad. Porque la persona gótica siempre estará unida a la soledad, a la incomprensión por parte de una sociedad que estaba a un lado, y nosotros, al otro en cualquier aspecto de la vida, ya fuera ética, moral, familiar, profesional, o incluso, en relación con aquellas aspiraciones personales que cada uno tenemos. Dentro de la escena gótica de aquella época, de aquella década de los ochenta, estábamos allí todos unidos alrededor de una misma perspectiva, alrededor de una misma visión del mundo en el que vivíamos, pero cada uno con su propia particularidad personal porque la persona gótica es individualista. Un todo existencial, diferencial, y único. Y, a la hora de describir este entorno musical y cultural, Mick Mercer en un auténtico maestro que sabe cómo sumergirte en esos ambientes de intensa carga emocional y sentimental.

GOTHIC ROCK MICK MERCER pic3

En aquella época en España, nosotros no éramos góticos sino siniestros, y nadie cuestionaba en la escena si éramos góticos o no. La escena gótica era una hermandad multiforme en cuanto a gustos y a estética, pero unida por esta atracción irresistible a la belleza siniestra reflejada en música, estética, y, en un porcentaje menor de personas, hacia esta cultura con la cual nos sentíamos (y sentimos) identificados. Un reconocimiento artístico en cuanto al sentido de nuestras vidas. Cada grupo de personas dentro de esta escena quería aportar su granito de arena en mayor o menor medida, y potenciar este mundo musical que era, al fin al cabo, nuestro amado mundo musical. Y es que, en los ochenta, no se discutía sobre si éramos góticos (siniestros) o no. En aquellos años se discutía dentro de la escena gótica española sobre si la electrónica era o no gótica. En aquella década discutían los amantes del rock gótico con los amantes del dark-electro y el tecno, y a quienes nos apasionaban todos estos estilos musicales también conversábamos para hacer comprender que estos estilos bien podían incluirse dentro de la escena músical gótica. Pero también es verdad que, en aquellos años, nos movíamos todos a una porque éramos un colectivo donde cada uno aportaba su propia perspectiva sin dejar de formar parte del grupo. En el fondo, éramos muchas individualidades unidas por una misma perspectiva global de lo gótico a través de la cual ver la vida. Se hacía piña frente a los problemas, aunque luego entre diferentes grupos de personas hubiera sus tiranteces. Y lo que más diferenciaba a las personas que formábamos parte de esta escena gótica respecto a la escena actual gótica es que, en esos años, cada uno de nosotros íbamos a los locales y a las salas musicales para divertirnos, para vivir una noche única y especial, y no a que nos divirtieran. Parece lo mismo, pero créame el melómano lector de Lux Atenea que no es lo mismo. Ese no limits nocturno dentro de los ambientes góticos también ha quedado reflejado en este libro tan espectacular y visualmente atrayente. Y ese espíritu colectivo no se ha vuelto a repetir desde entonces, a pesar de las décadas que han pasado ya.

GOTHIC ROCK MICK MERCER pic2

Otra de las características que marcan totalmente la diferencia entre la escena gótica de la década de los ochenta respecto a otras escenas góticas posteriores, es la posición de auténtico privilegio que tenía la mujer gótica dentro de esta escena. En aquella época, era respetada, admirada, y, en algunos casos, hasta idolatrada, porque la individualidad y la personalidad de la mujer gótica marcaba las diferencias. Música y gestos, diversión y seriedad, se combinaban para hacer del instante, un momento especial, y era todo un placer el poder ver a estas mujeres góticas deslumbrando con su estética, ya fueran vestidas de damas medievales, con negros encajes mientras transmitían esa magia tan especial en locales y conciertos, o con los irresistibles cardados de pelo que desafiaban a la gravedad (y sus consiguientes retoques con sprays de laca en los servicios de los locales y de las salas musicales). Sin duda alguna, esa imagen era seductoramente encantadora. Imágenes imborrables para quienes hemos vivido aquella época que ya forma parte del pasado de esta escena gótica, teniendo también su espacio en esta ilustre obra escrita por Mick Mercer en relación a la escena gótica británica. Ahora todo es distinto. Sobre todo, como analista cultural y musical, me sigue sorprendiendo en la actualidad que la gente dentro de esta escena se cuestione si se es gótico o no. Creo que uno debe de tener muy claro lo que es. Aunque tiene cierta lógica ese cuestionamiento, sabiendo que la escena gótica española se ha poblado de intrusos (estéticamente muy góticos ellos) que se dedican a manipularla y distorsionarla, a promocionar y a transmitir una imagen pública de lo gótico que no se corresponde con la realidad. Pero bueno, éste sería otro tema a tratar al margen del análisis de este libro. Escrito íntegramente en inglés, “Gothic Rock” es un libro que me encanta por su subjetividad. Cuando lean apasionadamente estas páginas, comprobarán la visión tan particular de esa escena gótica que tiene Mick Mercer, y esta subjetividad nos ofrece una perspectiva muy interesante que te ilustra y te informa con honestidad. Un auténtico tesoro cultural generacional. Un espectacular archivo documental del espíritu gótico donde la fascinante colección de imágenes integrada en sus páginas tiene un valor incalculable para quienes amamos esta escena musical, y para quienes lo pudimos vivir en vivo. “Gothic Rock”, para toda alma gótica, la adquisición de esta obra literaria es indiscutiblemente imprescindible. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“gothic rock”, mick mercer.

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.