Reseña Cultural: 1927 // Reseña Literaria: 435
Reseña actualizada. Publicada el 18 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.
Publicado por: PALMYRA LIBROS
ISBN: 84-935003-6-4
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
“El hombre se cansa enseguida de una sociedad demasiado ordenada y, enfermo por la realidad, experimenta un gran disgusto ante el estéril infierno que representan las grandes y animadas metrópolis de luces centelleantes, tan anheladas durante la guerra; entonces comienza a detestarse todo orden establecido y a amarse las escuálidas ruinas.”
Publicado por la editorial Palmyra, esta edición incluye cinco textos escritos por Yukio Mishima entre los años 1968 y 1979, y que habían permanecido inéditos en idioma español hasta la fecha. Una obra que, al reunir en un solo volumen varios textos con temáticas completamente alejadas del mundo de la novela (faceta artística en la cual Yukio Mishima destacó especialmente como escritor), permitirá al bibliófilo lector de Lux Atenea un conocimiento más profundo sobre la perspectiva que este genio de la literatura tenía sobre temas tan actuales como la política, la tecnología, la moral, la ética social… Por este motivo, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un libro que nos introduce en la mente del escritor japonés más valorado y apreciado en Occidente, a través de este amplio abanico temático a cual más sorprendente e interesante. Sin más demora, iniciamos este recorrido filosófico con el primer texto que da título a este libro. Páginas en las cuales Yukio Mishima nos habla sobre las inquietudes artísticas que le alejaron del sentimiento vital, explicando al lector cuáles fueron las razones que le llevaron a dedicarse al Arte y cómo ese camino creativo le supuso la incompatibilidad absoluta con el disfrute de la vida debido al contraste existente entre la fantasía creativa y la vida cotidiana. Abordando también otros temas en “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, Yukio Mishima también nos describe la difícil situación en la que se encuentran los jóvenes para poder experimentar la vida en esta sociedad de consumo. Una falta de estímulos vitales y existenciales que solamente puede ser aplacada temporalmente a través de la compra de artículos. En una sociedad materialista en la cual el culto al cuerpo se encuentra en plena expansión, según Yukio Mishima, el lema “Mente Sana en un Cuerpo Sano” deja de tener sentido cuando se pierden los valores espirituales porque una sociedad moderna que establece con solidez una relación directa entre el dinero y el disfrute del placer, frente al escaso poder adquisitivo de muchos jóvenes, estos acaban satisfaciendo ese anhelado placer a través del consumo de drogas.
Además, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un texto que incluye una de sus reflexiones que más me ha sorprendido al hacer referencia al aislamiento de los ancianos en la sociedad moderna. Un aislamiento social progresivo cuyo origen nos conduce a las nuevas tecnologías que, al ser capaces de almacenar grandes cantidades de datos, la información acumulada por los ancianos tras los años vividos es cada vez menos requerida por las generaciones más jóvenes. De esta forma, la sabiduría de los ancianos, fruto de la experiencia, va perdiendo su importancia y quedan en una posición social cada vez más debilitada, lo que en clave materialista supone sufrir inevitablemente del desprecio y de la falta de respecto de otras generaciones mucho más jóvenes. Por contra, esas mismas generaciones jóvenes viven en una sociedad mayoritariamente dirigida y gobernada por personas mayores, y no se sienten del todo identificados con ese mundo, provocando el rechazo visceral de los jóvenes hacia cualquier tipo de gerontocracia, o de posición social de privilegio otorgado a las personas mayores. El lector también encontrará en este texto otras opiniones tan interesantes como la distorsionada visión del hombre japonés por parte de los occidentales al estar condicionados por el mito del guerrero samurái, cómo se manifiesta la influencia de la mentalidad femenina en los roles sociales de la sociedad moderna, qué valor tiene el lenguaje y la educación en una sociedad moral y éticamente relajada, o qué contradicciones existen entre el platonismo (Occidente) y el budismo (Oriente) debido a sus diferentes raíces culturales (Grecia versus Japón).
A continuación, en “La Sociedad de los Escudos (Tate No Kai)”, de forma detallada Yukio Mishima nos explicará el fundamento ideológico que le llevó a crear la sociedad homónima. La Sociedad de los Escudos fue una organización ultranacionalista un tanto rocambolesca, y en la cual sus miembros fueron preparados para dirigir formaciones de voluntarios civiles en tiempos de guerra. Una especie de ejército popular donde se hacía hincapié en la preparación mental, física, y espiritual, pero cuya existencia no fue tomada del todo en serio por la sociedad japonesa en aquel momento debido a perspectiva irreal del presente que mostraban sus miembros. Luego, “Introducción a la Filosofía de la Acción” es un interesante análisis de la acción, su origen, su duración, su impacto, y las consecuencias que traerá consigo. Bajo esta mirada, Yukio Mishima analiza con sagacidad las acciones militares, los movimientos de masas, la relación existente entre la inteligencia y la acción, y la relación que se establece entre acción y violencia en la sociedad. Encontrarán en estas palabras otras claves sobre cómo la fantasía anula el poder de la acción, cómo actúa la mente frente a las nuevas situaciones, cómo es la psicología de la espera, o cómo es la psicología del lobo solitario. Detalles interesantes como que el sudor puede llegar a eliminar la ansiedad, conocer cuál es la verdadera mentalidad del cazador, cuál es la clave de la victoria desde posiciones defensivas (aconsejo leer las obras de Sun Tzu y Sun Bin)… convierten la lectura de este texto en imprescindible. Finalmente, para poder entender por qué Yukio Mishima se suicidó y de la forma que lo hizo, el texto “Mis últimos veinticinco años” quedó pesadamente cargado con palabras de infelicidad, de desesperanza, y de desilusión ante el futuro. La sensación de no haber sabido sacar la esencia de la vida durante esos años, y de haber dejado atrás algo crucial para la propia existencia, transforma a “Mis últimos veinticinco años” en una obra propia de quien está escribiendo el final de su viaje en este mundo. Luego, el lector conocerá las últimas palabras escritas por Yukio Mishima en “Proclama del 25 de Noviembre”, las cuales estaban destinadas a abanderar el lugar donde había decidido suicidarse siguiendo el rito del seppuku (día 25 de noviembre de 1970). “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, obra fundamental para poder comprender cómo era Yukio Mishima fuera del universo literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
“Morir joven es la cultura de mi país.”
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.