Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002) (y Tercera Parte) (Reseña / Review #6).

Reseña Cultural nº: 6 // Reseña Magazines nº: 3
Reseña actualizada. Publicada el 29 de octubre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 10º ANIVERSARIO del NACIMIENTO de la REVISTA CULTURAL GÓTICA ATIS&NYD (1999 – 2002, 12 números publicados).

Lux Atenea 4 - 3

atis&nyd nº11 portada

La Cultura seguía demostrando con la rotundidad de los hechos que estaba por encima de todo dentro de la escena gótica nacional e internacional. Lo único que estaba fallando hasta entonces en la escena gótica española respecto a sus publicaciones, era la marginación informativa que mantenían la mayoría de las otras revistas hacia todo lo relacionado con la cultura gótica no-musical y, en cambio, muchos artistas musicales nacionales e internacionales se sentían completamente identificados con esa otra cultura gótica no-musical. Mis contactos culturales provocaron una apertura internacional de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD que facilitaría su distribución y venta con sorprendente éxito en países como Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Italia, Dinamarca, EE.UU, Holanda,… llegándose a vender algunos ejemplares incluso en Rusia. Y la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD estaba escrita en español, salvo algunos artículos en exclusiva escritos por artistas internacionales que fueron publicados en inglés. Pero la mayor sorpresa que llegué a vivir fue con unos lectores holandeses que se encontraban de turismo en Madrid, coincidiendo esos días con el día de la presentación oficial de una nueva edición de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD en la sala Dark Hole, donde, por cierto, Jose (Dark Hole) tuvo una elegante demostración de cortesía y de amabilidad hacia ellos. En relación a la difusión internacional de la revista, fue una pena el no poder vender la revista en Hispanoamérica debido a que el cambio en la moneda encarecía mucho su precio, convirtiendo su venta en algo completamente inviable. Aun así, en varias ediciones llegué a enviar ejemplares de promoción a algunos medios de información y grupos musicales de países hispanoamericanos como muestra de apoyo a su labor informativa y artística. Actualmente, gracias a las virtudes de la era digital, Internet ha permitido romper esas barreras económicas que impedían la difusión en el continente hispanoamericano de los medios de información cultural publicados en España, y que veíamos imposibilitada nuestra expansión en esta área geográfica hispanohablante por cuestiones de cambio monetario. Esta ruptura de las distancias y este abaratamiento económico en la difusión informativa internacional son algunas de las grandes ventajas que nos ofrece Internet en el siglo XXI.

Lux Atenea 4 - 4

atis&nyd nº12 portada

En relación a la distribución y venta de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD en España, sería la prestigiosa librería madrileña Casa del Libro quien siempre mostró su interés y su predisposición para vender la revista, convirtiéndose en el faro cultural perfecto para este proyecto. Ver ejemplares de la revista ATIS&NYD expuestos en la Casa del Libro situada en la Gran Vía madrileña, se ha convertido en una de las imágenes que permanecen imborrables en mi memoria cuando hecho la vista atrás y pienso en esta apasionante aventura editorial y cultural. Con la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, por fin la escena gótica española tenía un medio de información cultural impreso en papel que era expuesto en las estanterías de este templo de la literatura llamado Casa del Libro. Cuando luego importantes medios de comunicación en España contactaron conmigo para que les diera mi opinión sobre temas relacionados con lo gótico, o para informarse con más detalle sobre esta iniciativa editorial que les había sorprendido por la profundidad y por la seriedad intelectual en el análisis de las temáticas culturales, o para opinar en directo en un programa de radio sobre algunos hechos trágicos que fueron mezclados informativamente con lo gótico en los medios de información de masas, y que ya habían sido analizados en artículos de opinión dentro de la revista ATIS&NYD, finalmente corroborarían que, pese a que una parte del público perteneciente a la escena gótica tenían comportamientos, bases éticas, y un trasfondo moral absolutamente rechazables, el otro porcentaje de personas identificadas con lo gótico a través de la Cultura perfectamente podían relacionarse con la mayoría de los medios de comunicación de este país sin caer en lo grotesco, o en justificar y reforzar con sus actos, aquella imagen pública y aquellos prejuicios con los que se ha venido etiquetado socialmente a lo gótico en España. La Revista Cultural Gótica ATIS&NYD siempre fue acogida con admiración y respeto por parte de estos poderosos medios de información nacionales, y creo firmemente que éste es el camino que se debería seguir para poder acabar con muchos de los prejuicios existentes en la sociedad en relación a lo gótico y a su escena. Respecto a todo lo demás que gira en torno a la escena gótica española alejada de lo cultural, creo que muchos comportamientos que se observan públicamente en ese sector de los góticos no son más que bufonadas de mal gusto que no hacen más que alejar de la escena gótica española a las personas cultas de más valía.

Lux Atenea 4 - 5

atis&nyd nº13 portada

La Revista Cultural Gótica ATIS&NYD jamás recibió ni una peseta ni un euro de subvención pública o privada. Personalmente, desde un principio siempre tuve muy claro que la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD tenía que ser capaz de generar sus propios recursos económicos para poder seguir editando nuevos números. Por este motivo, si algo puedo decir con absoluta rotundidad es que la revista ATIS&NYD demostró con hechos que una revista cultural bien ideada y vertebrada con un selecto contenido cultural, era capaz de vender ejemplares hasta agotar cada una de sus ediciones publicadas. De por sí, actualmente en casa no me quedan ni cuarenta ejemplares si sumara el sobrante de todas las ediciones, pero éstos nunca estuvieron a la venta porque forman parte de mi reserva personal. Mientras la revista ATIS&NYD estuvo en activo, en la presentación de cada nueva edición publicada hubo personas que llegaron al stand para comentarme que querían un ejemplar de determinada edición, y cuando les decía que estaba agotada, muchos no se lo creían. Lo mismo sucedió con nuevos pedidos solicitados por Músicas de Regimen, Casa del Libro, Diskpol… pero la respuesta siempre fue la misma: la edición está agotada. Han pasado diez años desde entonces y el mundo ha cambiado totalmente tanto en España como en el resto del mundo, sobre todo en relación a los medios que dispone hoy día una persona que desee crear y dearrollar un proyecto cultural. Desde luego, sin la experiencia que me dio la revista ATIS&NYD, Lux Atenea no sería tal y como lo ven ahora. Y sin la revista ATIS&NYD, tampoco hubiera nacido la innovadora página cultural digital Shadow´s Garden en Internet, una página web que, en su esencia temática y cultural, fue luego copiada por otros medios españoles en la Red pero cambiando su estética de presentación. Es lo que tiene el haber estado siempre dentro de la vanguardia cultural como pionero en esta escena. Copiar siempre es muchísimo más fácil que crear algo excepcional partiendo desde cero, y esto mismo sigue pasando con Lux Atenea en la actualidad con la forma y el estilo tan particular de analizar y de escribir reseñas culturales (por copiar, incluso han llegado a copiar el uso de la palabra “disfrútenlo” que incluyo al final de cada reseña, a la que, en algunos casos, le llegan a quitar alguna letra al final de la palabra para disimular un poco). La originalidad y la vanguardia es lo que tienen: cuando la idea es excelente y tiene éxito, no duden un segundo que le van a copiar seguro. Nadie copia lo malo, nadie copia el fracaso. Se copia lo extraordinario, se copia lo brillante, lo que tiene éxito. Pero lo más importante que uno recibe cuando trabaja duramente en la sala de máquinas que mueve estos proyectos es la inolvidable experiencia cultural que se vive durante su publicación. A todas las personas que compraron un ejemplar de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, de todo corazón les doy las gracias de nuevo porque fueron ellos quienes verdaderamente dieron el impulso más importante a este proyecto cultural. Y si leyendo esta reseña, vuelven a pasearse por las páginas de la edición de la revista que compraron, les invito a un nuevo… ¡¡¡disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002) (Segunda Parte) (Reseña / Review #5).

Reseña Cultural nº: 5 // Reseña Magazines nº: 2
Reseña actualizada. Publicada el 29 de octubre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 10º ANIVERSARIO del NACIMIENTO de la REVISTA CULTURAL GÓTICA ATIS&NYD (1999 – 2002, 12 números publicados).

Lux Atenea 4 - 2

atis&nyd nº5 portada

La etiqueta cultural ideada en la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD para definirla, y el término inventado por esta revista para definir al colectivo de lectores góticos de ATIS&NYD apasionado con la Cultura se le denominó como “Movimiento Cultural Gótico”. Un término, una etiqueta que jamás había sido utilizada en la escena gótica española o internacional antes de la publicación de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, llegando a extenderse rápidamente dentro de la propia escena de forma muy apreciable a partir de entonces, a partir de la publicación de esta revista cultural. En los años anteriores, dentro de esta escena, la etiqueta más común para definirla era ‘siniestra’ y las personas que participaban en ella eran ‘siniestros’. Luego, de la etiqueta ‘siniestro’ se pasó a la etiqueta ‘gótico’; igual que de denominarla como ‘tribu urbana’ pasó a ser nombrada mayormente por las revistas de la época como ‘subcultura gótica’ con el paso del tiempo. Pero, para la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, sus lectores góticos quedaban al margen de esas denominaciones porque se caracterizaban por tener una visión existencial indisolublemente unida a lo Cultural, pero desde una perspectiva Gótica que seguía bien viva y en Movimiento. De esta forma, con la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD nacía el Movimiento Cultural Gótico, como denominación nítida y clara de este porcentaje de público gótico perteneciente a la escena que mostraban estas inquietudes culturales profundas, convirtiéndose esta revisa en su medio oficial de información. Con el paso del tiempo, la expansión de la denominación Movimiento Cultural Gótico dentro de esta escena fue constante.

Lux Atenea 4 - 3

atis&nyd nº6 portada

En esta reseña también quiero destacar el apoyo total y absoluto mostrado por dos personas que fueron fundamentales para la difusión de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD desde sus inicios: Artur (Músicas de Regimen, Manresa) y Jose (sala Dark Hole, Madrid). Artur, por su total predisposición para vender la revista a través de Músicas de Regimen; y Jose, que ofreció la sala Dark Hole para la presentación oficial de cada una de las doce ediciones publicadas, convirtiendo su apoyo y su compromiso con esta revista cultural en una fidelidad férrea e inamovible hasta la última edición. Sin Artur y sin Jose, la progresión y evolución de esta revista hubiera sido mucho más lenta y su inconmensurable ayuda hay que resaltarla, ya que el futuro de esta revista cultural dependía totalmente del volumen de ventas para poder seguir adelante. En cada nuevo número de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD reinvertí todos los beneficios obtenidos en la anterior edición para ofrecer una mayor calidad de impresión en las próximas ediciones, como pueden comprobar los cultos lectores de Lux Atenea en la imágenes de las portadas incluidas en esta reseña.

Lux Atenea 4 - 4

atis&nyd nº7 portada

Para la revista, en sus primeras encuadernaciones hice uso de un sistema artesanal basado en el lacrado, pero finalmente tuve que abandonarlo en la octava edición debido al incremento de la tirada que estaba experimentado la revista en cada nuevo número. Me dio mucha pena abandonar ese sistema de encuadernación que resultaba visualmente tan característico e incomparable de cara al público. El lacrado fue durante un tiempo la seña de identidad de la revista. Lo veía como una elegante e interesante carta de presentación de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD de cara a sus lectores, a sus cultos lectores, pero los tiempos de encuadernación fueron dilatándose hasta tal punto que podían llegar a provocar la irremediable demora en la presentación de nuevas ediciones cada tres meses, si se seguía creciendo a ese ritmo. Un compromiso con los lectores que no estaba dispuesto a romper por nada del mundo porque, en cada edición publicada, el lector de la revista podía informarse en sus páginas interiores sobre la fecha de presentación del siguiente número. Una garantía de continuidad, de seriedad, y de rigor que únicamente se rompería en la edición nº13 al no publicarse debido a motivos profesionales no relacionados con la solvencia económica de esta revista. Como apunte personal, no creo en la mala suerte del número 13 pese a esta coincidencia, y no creo en las coincidencias, como muchos lectores de Lux Atenea ya conocen.

Lux Atenea 4 - 5

atis&nyd nº8 portada

Edición tras edición, la revista cultural ATIS&NYD fue creciendo. La tirada de cada una de ellas fue incrementándose según se iban vendiendo cada una de las ediciones publicadas. Los ejemplares de las primeras ediciones empezaron a agotarse en tan solo un mes, quedando ese plazo reducido a tan sólo dos o tres semanas en los últimos números. En referencia a las portadas de la revista, edición tras edición fueron evolucionando hacia diseños cada vez más complejos y de mayor calidad según la economía interna pudo ir financiándolos, llegándose a la cúspide de su diseño gracias a las impresionantes e impactantes portadas creadas por Dr. Macabre (Eduardo) para la novena y décima edición de la revista ATIS&NYD. En vista al trabajo visual y estético tan detallado realizado por Dr. Macabre en ambas portadas, nuestros lectores pudieron comprobar con sumo detalle hasta qué punto se autoexigía Dr. Macabre en la creación de diseños de excelsa calidad. Con un trabajo profesional impecable encima de la mesa, no pude hacer otra cosa que poner el mejor material de impresión disponible para estas portadas, buscando el soporte físico ideal para dar mayor brillo y relevancia a su excelsa obra. De por sí, las ganancias acumuladas en la revista ATIS&NYD hasta entonces las gasté íntegramente en esas dos ediciones que finalmente resultaron económicamente deficitarias debido a su elevado coste, y mantuve mi palabra de no subir el precio de la revista en estas dos ediciones con las portadas más lujosas. Personalmente, creo que todos esos esfuerzos económicos merecieron la pena cuando los dos impresionantes diseños creados por Dr. Macabre, se vieron recompensados con la impresionante calidad de imagen en la impresión que elegí para estas dos ediciones, erigiéndose ambas en el símbolo gráfico por excelencia del espíritu cultural de la revista ATIS&NYD.

Lux Atenea 4 - 1

atis&nyd nº9 portada

Retornando a la escena existente en aquella época, dentro del público afín a lo gótico se encontraba una mayoría que siempre consideró lo cultural como algo residual y anecdótico, ya que, para la mayoría de ellos, lo que verdaderamente les definía como ‘góticos’ era la estética y la música por encima de todo. Para la mayoría de ellos, lo gótico estaba relacionado única y exclusivamente con la imagen y la música, y nada más. Una visión un tanto pobre y limitado de lo gótico que caracterizaría mayormente a las personas que trataron de ignorar a la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD dentro de esta escena, llevando incluso a algunos de ellos a tratar de impedir su creciente difusión entre el público mediante una campaña de opinión creada para contrariar nuestras raíces culturales. Pero, el aumento constante en las ventas de ejemplares, unido al impacto cultural experimentado dentro de la escena gótica internacional, acabarían demostrando muy claramente que la calidad informativa atesorada en las páginas de ATIS&NYD estaba situando a España dentro de la vanguardia cultural gótica de la época por méritos propios.

Lux Atenea 4 - 2

atis&nyd nº10 portada

Innovación, vanguardia, y espíritu pionero que empezarían a demostrar con rotundidad y contundencia la increíble aceptación que la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD estaba experimentando dentro del mundo artístico nacional e internacional, y que daría comienzo en la segunda edición de la revista con la publicación del magnífico artículo escrito por Jesús Peña sobre la obra “Vampyria”, perteneciente a la compañía teatral Corsario y que recientemente habían estrenado. Un interés en escribir para la revista ATIS&NYD mostrado por los artistas en aquella época, y que mostraría a nuestros fieles lectores esa riqueza cultural íntimamente relacionada con la escena gótica, iniciándose una dinámica creativa e informativa que sería luego seguida por otros grandes artistas a partir de la publicación de este segundo número. A partir de entonces, también escribirían en exclusiva para la Revista Cultural Gótica Atis&Nyd los siguientes artistas:

Lux Atenea 4 - 3

-Edición nº4: Tilo Wolf y Anne Nurmi (grupo musical Lacrimosa)
-Edición nº5: Gunnar Eysel (grupo musical Love Like Blood) y Dan Bronnel (grupo musical Evergrey)
-Edición nº6: Sandra Schleret (grupo musical Dreams of Sanity), Arianna y Diego Merletto (grupo musical Static Movement), y Summer Bowman (grupo musical The Machine in the Garden)
-Edición nº7: Meethos (diseñadora y dibujante rusa), Joe (grupo musical Gory Blister)
-Edición nº8: Gary Levermore (grupo musical Attrition)
-Edición nº11: Hermes-Cherni-Shamira-Electra-Zeh (grupo musical Silesia)
-Edición nº12: Javier Carpintero (pintor).

Lux Atenea 4 - 5

Una relevancia cultural y editorial sin precedentes dentro de la escena gótica española que, hasta entonces, nunca se había visto en una revista gótica nacional a la hora de motivar a tantos músicos y artistas de reconocido prestigio a escribir en exclusiva para ella. Además, también, en ATIS&NYD vieron publicados sus artículos personas tan comprometidas con lo cultural como Bastet (edición nº3), Los Cuervos (edición nº6), Rafael Boró como miembro de Alternativa para la Liberación Animal (edición nº9), Dr. Macabre (edición nº10) y F.F. Torrecilla (nº10). “ATIS&NYD (1999-2002) (Segunda Parte)”, la expansión nacional e internacional de esta revista cultural española. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002) (Primera Parte) (Reseña / Review #4).

Reseña Cultural nº: 4 // Reseña Magazines nº: 1
Reseña actualizada. Publicada el 30 de octubre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 10º ANIVERSARIO del NACIMIENTO de la REVISTA CULTURAL GÓTICA ATIS&NYD (1999 – 2002, 12 números publicados).

Lux Atenea 4 - 2

atis&nyd nº1 portada

Una reveladora frase del ilustre filósofo y poeta alemán Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) encabezaba el editorial en cada una de las publicaciones de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, a partir de la cual los lectores daban inicio a su atenta lectura. Esa inolvidable y esclarecedora frase era un mensaje claro y directo sobre cuál era el espíritu cultural que había dado vida y forma a esta publicación. Retrocedamos diez años y situémonos en la ciudad de Madrid. En aquel entonces, en la escena gótica española se publicaban varias revistas donde las imágenes, la estética y la música se habían convertido en el eje temático principal sobre el cual se apoyaban cada una de ellas para atraer al público gótico. Los medios económicos que disponían algunas de estas publicaciones incluso les permitían imprimir un considerable número de ejemplares en cada una de sus ediciones, aunque luego esas grandes tiradas no solían ser vendidas en su totalidad (salvo en contadas ediciones), tal y como me comentó una persona muy involucrada en una de esas revistas de gran tirada y poca venta. Literalmente me dijo: “Teníamos ejemplares para poder empapelar toda una casa y aún sobrarían unos cuantos ejemplares”. Y es que la falta de interés del público gótico en comprar revistas informativas, provocó que muchas de esas publicaciones llegaran a sacar al mercado ediciones con largos periodos de espera de casi un año entre una edición y la siguiente, lo que provocaba que algunas de sus reseñas publicadas no estuvieran del todo actualizadas y perdieran un alto porcentaje de su interés público. Este era el panorama informativo que había en España antes de la aparición de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD.

Lux Atenea 4 - 3

atis&nyd nº2 portada

Estas revistas basadas en la imagen y en la música vivían inmersas en una complicada espiral comercial marcada por ediciones costosas en su impresión, ventas que no cubrían costes, un largo tiempo de espera para la publicación de nuevas ediciones, una política informativa marcada por el escaso criterio en la selección de calidad de quienes escribían para esos medios donde primaban la cantidad frente a la calidad (se llegaron a publicar reseñas musicales cuyo análisis luego no se correspondía con la realidad del álbum cuando lo escuchabas), y, sobre todo, fomentaron una estrategia informativa y comercial orientada a tirar por tierra a los nuevos proyectos musicales (sobre todo si eran grupos musicales españoles), escudándose en una crítica “constructiva” totalmente negativa y destructiva. Todo ello me llevó a tratar de demostrar, a través de los hechos, que el compromiso y el interés del público gótico más culto con los medios de comunicación escritos era mucho mayor si se le ofrecía una revista informativa de calidad. Así nació esta nueva revista, ATIS&NYD, donde la diversidad cultural gótica fuera tratada con profundidad, con seriedad y con rigor, sobre todo en relación al rico y atrayente universo literario gótico sobradamente ninguneado por el resto de revistas de esta época. Y es que, en la inmensa mayoría estas otras revistas, el 80-90 por ciento del contenido informativo que publicaban en cada edición estaba dedicada en exclusiva a lo musical, dejando otras temáticas culturales góticas absolutamente marginadas. Y eso que algunos de esos medios se consideraban una “élite cultural” dentro de la escena gótica madrileña y nacional.

Lux Atenea 4 - 4

atis&nyd nº3 portada

Cuando comenté este proyecto editorial en mi círculo de amistades, diciéndoles que iba a crear una revista en donde lo cultural gótico no-musical tuviera el mismo peso que lo musical, que quería que apareciera una nueva edición cada tres meses de forma regular, que por su diseño no fuera una revista que se comprara por sus fotos e imágenes interiores, que fuera un medio de información que tratara en sus reseñas a los grupos musicales españoles con la misma admiración que a los internacionales, y, que además, costara menos de 500 pesetas (3 euros), la mayoría de ellos me dijo con total sinceridad que esa idea era una locura editorial condenada a la ruina y al más absoluto fracaso. Cuando ya tenía todo listo para ser lanzado editorialmente, circunstancias de la vida hicieron que conociera a Mario (Atis) en el mismo autobús en el que viajaba rumbo a Barcelona para ver a Bauhaus en concierto. Durante la conversación que tuvimos, tras comentarle mi proyecto editorial, decidió unirse a esta iniciativa debido a que coincidía también con sus inquietudes intelectuales y con su profundo interés cultural. Una vez comenzó a editarse la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, a partir de la cuarta edición, Mario tuvo que dejar de colaborar por motivos profesionales, el mismo motivo por el cual tuve que cerrar definitivamente la Revista ATIS&NYD en el año 2002, cuando la edición nº13 estaba casi a punto de ser impresa para ser presentada en el mes de septiembre (en la tercera y última reseña de este especial, nuestros cultos lectores podrán ver la imagen de portada de esta decimotercera edición y el contenido cultural principal que había seleccionado).

Lux Atenea 4 - 5

atis&nyd nº4 portada

Como pueden comprobar en estas imágenes de las primeras portadas oficiales de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, se empezó con mucha modestia, pero con una entrega y una pasión cultural absoluta orientadas muy especialmente a ese porcentaje de personas dentro de la escena gótica española a la que verdaderamente le interesaba la Cultura. ATIS&NYD no era una revista para mayorías, ya que a la mayoría de personas que participaban en esta escena les importaba mucho más la estética y la música gótica, que las raíces conceptuales, la latente vanguardia artística, o el trasfondo de este movimiento cultural. Poco a poco, ATIS&NYD fue atrayendo la atención de ese porcentaje de personas que sentían lo gótico y lo cultural como un todo englobado dentro de una perspectiva a través de la cual veían y sentían la vida. Por supuesto, quienes cogían un ejemplar de esta revista esperando ver una bonita colección de fotografías, ante la ausencia de imágenes en su interior no la compraban. Fueron momentos que viví directamente en el stand de presentación de cada nueva edición, y siempre lo consideré como algo normal y lógico debido a que esta revista cultural no era publicada para ser comprada (o leída) por ellos. El tipo de revistas que ellos demandaban ya estaba siendo excelentemente cubierto por otros medios de información en ediciones a todo color y con más páginas. ATIS&NYD nunca llegó a las setenta páginas, y nunca tuvo fotografías en color en sus páginas interiores, quedando las imágenes en color reservadas para las portadas de algunas ediciones, y para una doble página central sobre Arte incluida en la duodécima edición, la que sería final e inesperadamente la última. Desde mi punto de vista, cada revista que formaba parte del abanico informativo de la época estaba orientada a un público en concreto dentro de esta escena gótica española. Pero, por encima de todo, en lo que no nunca iba a entrar y nunca entré, fue en la guerra de descalificaciones en la que se habían enzarzado algunos de esos medios entre sí para conseguir el favor del público, dando un espectáculo lamentable dentro de esta escena gótica que, aunque provocaciones hacia la revista ATIS&NYD las hubo, simplemente pasé de ellas. “ATIS&NYD (1999-2002) (Primera Parte)”, cómo fue el nacimiento de esta revista cultural gótica a finales de la década de los noventa en España. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.