NATHANIEL HAWTHORNE “EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS” (Reseña #1898).

Reseña Cultural: 1898 // Reseña Literaria: 406
Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44423-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 111

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS

“Corriendo todavía hacia delante con el instinto que guía a los mortales hacia el mal.”

Una de las obras literarias que más me ha seducido e impactado en mis lecturas de los últimos meses ha sido “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”. Profundamente impresionado por la calidad y por el estilo literario de este genio decimonónico estadounidense, el nombre de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) ha quedado guardado en mi memoria como autor a recomendar muy especialmente a los bibliófilos lectores de Lux Atenea, y esta reseña espero que sea la primera de una serie que tengo pensado escribir sobre sus obras publicadas en idioma español. Este extraordinario libro atesora en sus páginas una compilación de algunos de sus relatos cortos más prestigiosos, y cuyo talento artístico ha sido reconocido incluso por otros genios de la literatura como Edgar Allan Poe (1809-1849), Herman Melville (1819 – 1891) el cual le dedicó su famosa obra “Moby Dick”, o más recientemente por el ilustre escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) fascinado con la lectura de este Romanticismo oscuro englobado dentro del trascendentalismo literario estadounidense desarrollado durante las décadas de los treinta a los sesenta del siglo XIX. Durante la apasionada lectura de este libro, una de las cualidades artísticas de Nathaniel Hawthorne que más me ha sorprendido en su estilo literario ha sido el enfoque y el análisis psicológico que nos ofrece sobre los personajes principales que protagonizan estos relatos tan cautivadores. Un trasfondo mental que te hechiza por su lógica tan humana pese a la esencia ficticia que sustenta cada una de estas intrigantes historias, haciendo referencia el propio autor en algunas de ellas a leyendas populares o a noticias aparecidas en medios de información de la época como base supuestamente real de su trama.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic1

Iniciamos la lectura de este magnífico libro adentrándonos en la atmósfera opaca del relato titulado “El joven Goodman Brown”, misterioso y mefistofélico donde nada es lo que indican las apariencias en cada uno de sus personajes. Unas máscaras sociales de carácter cotidiano y existentes en un pueblo llamado Salem que, en la penumbra de un maléfico rito nocturno, caerán para ser revelada la auténtica realidad del mundo en el que vive su protagonista recientemente casado. A continuación, en el sorprendente y atrayente relato titulado “Wakefield”, conoceremos la historia de un hombre aparentemente sencillo y de vida intrascendente que, con la excusa de hacer un viaje de varios días al campo, termina abandonando a su mujer durante veinte años. Un suceso aparentemente enigmático cuya detallada planificación incluye el alquiler de una casa situada a poca distancia de su hogar, y donde el desarrollo de su trama les dejará muy sorprendidos por el análisis que el autor realiza sobre el origen de tan incomprensible decisión. Su final, toda una muestra de cinismo elevada a la décima potencia. En cambio, en “El Huésped Ambicioso”, serán los ecos de una leyenda los que cubran de realidad a esta magnífica historia sobre un joven un tanto extraño cuya visita a una humilde posada durante un largo viaje, provocará ciertas reflexiones en la familia que la regenta hasta llegar a una dramática apoteosis jamás sospechada por el lector.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic2

Posteriormente, en el oscuro relato “El Velo Negro Del Pastor” nos sumergiremos en las tensas y difíciles situaciones que un pastor religioso provoca en su congregación cuando un día decide ponerse un velo en el rostro que no se quitará hasta el final de sus días. Una inteligente trama literaria donde su trasfondo psicológico nos ofrece este siniestro atractivo mental, mezclándose las interpretaciones sin fundamento aparecidas en la población ante esa extraña forma de presentarse en público y con la fama, el respeto, y el rechazo que esa estética siniestra provoca a su vez. Con la lectura del maravilloso relato que da título a este libro cambiaremos la belleza siniestra por los sueños de juventud eterna que todo ser humano desearía disfrutar en esta vida, porque el tiempo es implacable en sus efectos físicos en el cuerpo. En “El Experimento Del Doctor Heidegger”, cuando el excéntrico doctor Heidegger parece haber encontrado un remedio eficaz para retornar a esa anhelada juventud, no dudará en invitar a cuatro personas mayores que conoce para realizar un inusitado experimento con ellas. Finalmente, a través del tenebroso relato “El Barranco De Las Tres Colinas” llegaremos a una apoteosis marcada por esta obscura magia de aciagas consecuencias para su protagonista. “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”, auténtica delicatessen literaria del Romanticismo destinada a los lectores más selectos y exigentes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Abrigabais aún la esperanza de que la virtud fuera algo más que un sueño. Ahora ya estáis desengañados. El mal es la verdadera naturaleza del hombre.”

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EMILIA PARDO BAZÁN “EL CORAZÓN PERDIDO Y OTROS RELATOS” (Reseña #1873).

Reseña Cultural: 1873 // Reseña Literaria: 386
Reseña actualizada. Publicada el 25 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44419-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS

“Lo singular de aquella cara espectral, que ya pertenecía a otro mundo, eran los ojos. Desafiando a la edad.”

Como analista cultural, es para mí un honor escribir y publicar esta reseña sobre la ilustre escritora española del siglo XIX Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (1851-1921). Leer y analizar los trece relatos de esta artista literaria decimonónica se ha convertido en uno de esos momentos tan especiales, debido a la increíble capacidad que tienen estos textos para abstraerme y sumergirme en ambientes sobrenaturales donde la superstición se entremezcla con el trasfondo religioso y la realidad social. Un universo literario extraño y cercano a su vez a nuestra inquieta modernidad que, en manos de Emilia Pardo Bazán, logra emitir esa radiante luz lírica con la cual nos atrae y, de forma inmediata, nos invita a su lectura hasta la última página sin descanso alguno. Trece relatos extraordinarios vertebran esta edición con constantes claroscuros en sus tramas, gracias a la maestría con la cual su autora define y describe cada una de estas prodigiosas y fantasmagóricas historias situadas dentro de un amplio abanico de escenarios y épocas, ofreciéndonos en bandeja de plata este admirable trasfondo cultural de aristocrático nivel. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los miedos, las creencias, las leyendas, quedan integradas en este crisol literario donde el contraste con la racionalidad y la lógica es evidente, presentando tramas y personajes con este toque de realismo que es fundamental para dar un aura de misteriosa realidad a la ficción. Lo tenebroso y lo oculto pulidos con pasión por Emilia Pardo Bazán en su inconfundible arte literario, y a través del cual se elevó hasta alcanzar el máximo nivel de expresión artística en las letras españolas del siglo XIX gracias a un nivel cultural inigualable en aquella época. Una virtud literaria que ve aumentado su valor teniendo en cuenta la difícil situación en la que se encontraban las mujeres en la sociedad de aquella época. Por este motivo, recomendarles la entrada en el universo literario de Emilia Pardo Bazán a través del libro “El Corazón Perdido y otros relatos”, se convierte en un homenaje a esta talentosa Dama de las Letras Españolas y en un humilde tributo a todas las mujeres que con paciencia, esfuerzo, y tesón han logrado destacar con sus obras en ese mundo dominado mayormente por los hombres y por los prejuicios culturales hacia lo femenino. Emilia Pardo Bazán es un claro ejemplo de cómo el talento y la maestría literaria no dependen en absoluto del género masculino o femenino con el que se nazca, sino de la grandeza artística que uno posea.

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS pic1

“Seguirla, reunirme con ella, sorprenderla en la otra orilla del río fúnebre…”

A través de las trece historias incluidas en la magnífica obra “El Corazón Perdido y otros relatos”, los cultos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de una fascinante travesía por la mejor literatura decimonónica escrita en España. En el primero de ellos de título homónimo, su toque macabro de trasfondo espiritual les ofrecerá esa inconfundible belleza siniestra propia del Romanticismo y con un trasfondo metafórico muy profundo. En cambio, en “Mi Suicidio”, un hombre desesperado ante la muerte de su amada decide quitarse la vida con una pistola pero el descubrimiento de una realidad oculta le llevará a disparar su arma con rabia. Luego, un ángel será castigado con un año de destierro en el planeta Tierra en “La Aventura Del Ángel”, para luego disfrutar del relato “El Fantasma”, donde los fantasiosos espectros de la mente trastornan la realidad en la que vive una mujer de estatus económico acomodado. Posteriormente, tras haber sufrido en su juventud una humillante burla en público por parte de la persona a la que amaba, la interminable penitencia de una monja en un convento de Clarisas dará cuerpo a la interesante trama del relato “Sor Aparición”, siendo el inexplicable suceso sobrenatural contado en una conversación entre un catedrático de Medicina y un artista a las puertas de una bodega en época de vendimia, lo que saldrá a relucir en el relato “El Oficio De Difuntos”. A continuación, en “La Resucitada”, la repentina vuelta a la vida en mitad de la noche de una mujer postrada en su ataúd dentro de una iglesia, nos revelará cómo vio cambiar radicalmente su vida familiar después padecer tan extraño suceso, presentándose luego el relato “Hijo Del Alma” con la reacción racional y científica propia de un médico ante la sorprendente confidencia de una concepción fantasmagórica por parte de un paciente, llevándole a un choque absoluto entre la realidad y la Razón. Desembocando en “El Espectro”, veremos cómo tras una apariencia normal marcada por la serenidad y por la racionalidad se esconde un oscuro pasado marcado por la tragedia y por la superstición, quedando la intensidad de la trama del relato “El Mausoleo”, marcada por los sueños de inmortalidad que un insólito hombre muestra hacia el mundo de los muertos en el cementerio, y cómo el destino es capaz de cambiar lo aparentemente inmutable. Volverán a verse sorprendidos por la crudeza de lo narrado en el relato “Vampiro”, contemplando la asombrosa recuperación física de un acaudalado anciano tras su boda con una muchacha joven, vital, y llena de vida, y también en el relato “La Emparedada” conocerán el trágico destino de una zarina castigada por el zar de forma inmisericorde a quedar encerrada de por vida en una celda, presentándose luego “Berenice” como una ilustre clausura literaria de auténtico lujo basada en la leyenda homónima. “El Corazón Perdido y otros relatos”, trece obras maestras de la literatura española escrita en el siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El Destino, que con las sábanas de la cuna empieza a tejer la cuerda que ha de ahorcarnos.”

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HARUKI MURAKAMI “SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA” (Reseña #1840).

Reseña Cultural: 1840 // Reseña Literaria: 358
Reseña actualizada. Publicada el 22 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: TUSQUETS EDITORES, S.A.
ISBN: 84-8383-047-5
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS

“Aprender a vivir con todo lo que conlleva. Este es mi nombre y esta es mi vida.”

En los últimos años, Haruki Murakami es uno de los escritores que me ha ganado como fiel lector suyo. Sus novelas, sus relatos cortos, tienen ese aire de modernidad y de poso existencial que los sitúan inmediatamente con el presente de quien está leyendo su obra. Alejado de falsas pretensiones literarias, de intentos de vanguardismo que nunca suelen llegar a buen puerto en los tiempos que corren, Haruki Murakami se dedica a vivir, y al vivir también observa a las personas. Un artista polifacético, inquieto, y con una mirada un tanto afilada fruto de su experiencia en la vida, y estas cualidades le han llevado tanto a escribir sobre lo que le gusta, y se nota, como a alejarse completamente del clásico rol del escritor, un rol que desprecia porque lo encorsetaría, lo inmovilizaría, y él es un artista libre, tan libre como sus obras. En el mes de febrero de este mismo año, la prestigiosa editorial Tusquets ha publicado su nueva obra titulada “Sauce Ciego Mujer Dormida”, y viene vertebrada por veinticuatro relatos cortos. Es la primera vez que Haruki Murakami se decide a escribir un libro estructurado únicamente por relatos cortos porque, aunque ya se han publicado otras ediciones en esta línea artística, no eran otra cosa que una recopilación de los ya escritos durante años para unificarlos en un solo volumen. Haruki Murakami y el relato corto, una relación estrecha en la cual el escritor se siente muy cómodo en lo que a su esencia literaria se refiere, como así podrán comprobarlo y disfrutarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea. A través del relato corto, Haruki Murakami experimenta, puede describir con palabras un pensamiento, una idea de forma rápida e intensa, y este estilo tan natural y fluido se nota cuando leemos cada una de estas pequeñas obras de arte. Por este motivo, en “Sauce Ciego Mujer Dormida” no encontrarán un nexo común que una cada relato con el siguiente como si fueran las cuentas de un rosario. Cada uno de ellos es independiente, único, y con una entidad propia como los planetas del sistema solar, cada uno con sus características y sus particularidades.

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS pic3

“En este mundo todas las cosas tienen sus propios designios.”

Este libro es conceptualmente moderno, y con personajes que se sienten tan cercanos como si estuvieran a nuestro lado y pudiéramos hasta mantener una conversación con ellos. En su perfilamiento psicológico, sus personajes se presentan interesantes ya que predominantemente son tímidos, introvertidos, marcados y con cicatrices provocadas por la realidad que viven. Alrededor de ellos e integrados en el medio en el que viven, en el lugar donde están, encontramos la presencia del insustituible símbolo (o símbolos) como clave fundamental para poder comprender los motivos que llevarán a la ejecución del acto descrito. En el relato “Sauce Ciego Mujer Dormida” nos adentraremos en el universo Murakami a través de una trama basada en recuerdos revelados entre profundos contrastes, entre hechos pasados y presentes, además de conocer la mágica historia que da nombre a su particular título. A continuación, “La chica del cumpleaños” es una relación entre el deseo y el secreto, conduciéndonos a “La tragedia de la mina de carbón de Nueva York”, que es uno de los relatos que más me ha gustado en este libro al irradiar la juventud versus muerte en una sublime sensación vivida frente a la poderosa manifestación de las fuerzas de la naturaleza. En este relato, el individuo es la luz y la vida, el medio y el tiempo son la oscuridad, aquello que trata de cambiar el destino de la persona. Posteriormente, la soledad, el sexo sin compromiso como válvula de escape, la inseguridad en la elección, adquieren importancia en “Avión… o cómo hablaba él a solas como si recitara un poema”, y la fragilidad psicológica se desencadenará cuando se descubra la debilidad del Yo. Luego, en “El espejo”, la visión de uno mismo no siempre resultará agradable, siendo “El folclore de nuestra generación…” donde no se podrá recuperar ni cambiar el pasado con el presente, aunque se esté en el mismo escenario o situación, porque cuando un tren se marcha difícilmente podemos volver a cogerlo.

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS pic1

“Una vida que ha perdido el nombre es como un sueño que ha perdido los indicios del despertar.”

“El cuchillo de caza” nos llevará a esa incredulidad latente ante el poder del inconsciente porque no todo en esta vida es medible y racionalmente lógico, y porque el destino y el inconsciente suelen ser los verdaderos pies con los cuales andamos por este mundo. Otro de los relatos que más me ha gustado es “Un día perfecto para los canguros”, donde no siempre las cosas futuras acaban siendo como se imaginaban. La vida siempre acaba sorprendiéndonos con ese instante único e irrepetible. En cambio, “Somormujo” es más kafkiano, más humorístico, “Los gatos antropófagos” es mucho más trágico gracias a la fugaz presencia de la felicidad, “La tía pobre” es onírico, obsesivo, y misterioso, al igual que “Nausea, 1979” es la culpa que quema y destruye tanto lo físico como lo psíquico. Luego, quedarán profundamente fascinados con “El séptimo hombre” donde late la obscuridad siniestra de las fobias, los traumas, y los miedos que condicionan la visión de la vida y de la propia personalidad, desembocando en “El año de los espaguetis” marcado por el aislamiento sensorial que padece quien prolonga una vida solitaria. “Tony Takitani” es todo lo contrario, es la soledad como aliada aunque a veces se confunda el fondo con la forma. Es el gusto por el detalle, es la independencia, pero también es el hielo en el corazón por la falta de afecto familiar, y con ese hielo es muy fácil pasar del miedo y la inseguridad en el amor a un retorno a la soledad.

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS pic2

“Y, sin pensar en nada, me abandoné a las arenas movedizas del tiempo.”

La tradición frente a la innovación, la seguridad frente a la revolución, así es el relato “Conitos” pero sin perder su tono psicodélico y trágico. “El hombre de hielo” es saturnal, con un amor que no es más amor cuanto más se ceda porque o los dos crecen existencialmente en esa relación, o uno se hará más fuerte y poderoso, y el otro más pequeño y débil hasta perder su identidad, su Yo. Posteriormente, en ”Cangrejo” retornaremos a lo psicodélico y obsesivo hasta que, en “La luciérnaga”, la integración de lo externo y lo interno lleve a mezclar una perspectiva existencial con lo que es realmente la vida en unas situaciones que, o bien nos sobrepasan, o no llegamos a alcanzar nunca. Lo autobiográfico impregnará parte del relato “Viajero por azar”, la historia de un gay cuya profesión es afinar pianos, quedando “Viajero por azar” para hablar sobre las ilusiones perdidas, sobre la adaptación a la realidad, sobre esas ‘casualidades’ en la vida y, sobretodo, en la música. Los razonamientos tras la desgracia aparecerán en “Hanalei Bay”, pero también será el lugar fetiche, la presencia del espíritu o fantasma, y la soledad que llega a continuación. Rompiéndose la dinámica del perfeccionismo, en el relato “En cualquier lugar donde parezca que …” algo desaparecerá sin explicación pese a que algunos gestos puedan convertirse en conmutadores que permitan unir hechos pasados con el presente. En cambio, en “La piedra con forma de riñón que se desplaza día a día” surgirán esas barreras psicológicas que se elevan entre los miembros de una familia, volviendo a reinar las obsesiones cuando la inseguridad es una herencia de familia hasta quedar el viento como fiel testigo de la presencia en esta vida. Finalmente, “El mono de Shinagawa” es un relato marcado por la no identificación con el Yo. Es el miedo y la debilidad, el suicidio, es no asimilar la realidad y optar por mirar a otro lado y, curiosamente, el personaje principal de esta historia es un mono que habla y también que mata. “Sauce Ciego Mujer Dormida”, una de las mejores obras escritas por Haruki Murakami con diferencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Ser olvidadizo no es ningún problema. El problema es olvidar.”

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.