“ISE E IZUMO. LOS SANTUARIOS DEL SINTOÍSMO” (Reseña #1929).

Reseña Cultural: 1929 // Reseña Literaria: 437
Reseña actualizada. Publicada el 13 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ORBIS, S.A.
ISBN: 84-1515-574-X
Edición: 1985 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 142

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS

“La mitología sintoísta atribuía la creación de Japón a los dioses, de los que se creían descendientes el emperador y todo el pueblo.”

Desde que compré este irremplazable libro a mediados de la década de los ochenta, ha venido acompañándome a través de innumerables relecturas cuya pasión no ha dejado de fascinarme por su información tan reveladora sobre la religión sintoísta. En una época de mi vida en la cual descubrí la cultura japonesa, cuyo interés sigo manteniendo hoy día, el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo” se convirtió en la base principal sobre la cual fui ampliando poco a poco mis conocimientos sobre la religión y el carácter japonés como cultura única en todo el mundo. El sintoísmo es la vía de entrada a estas creencias ancestrales aún vivas en el Japón moderno y posmoderno, y a pesar de la gran influencia de la religión budista en esta nación. Antes de que el budismo entrara en la Tierra del Sol Naciente (siglo VI), existían creencias religiosas difundidas entre la población nativa basadas en la adoración de seres y espíritus íntimamente ligados a la Madre Naturaleza: los kami. Englobadas bajo el término Shinto, no solamente los kami y los dioses formaban parte de esta creencia religiosa, sino también la voluntad de iniciar un camino místico de elevación del plano existencial donde el individuo podía alcanzar conocimientos y estados de consciencia mucho más profundos y reales sobre el sentido de la vida. En ese mismo plano, los dioses y los kami también podían interactuar con el individuo estableciéndose una armonía y una vía inefable de comunicación difícilmente traducible a través de ritos. Esta relación tan particular del individuo con su entorno a través del Shinto es el que ha dado forma al pensamiento y a la cultura del pueblo japonés hasta convertirlas en su seña inconfundible. Los kami como hijos de los Dioses, son sentidos como entidades fundamentales con las cuales establecer esa armonía que permita al ser humano vivir en este mundo con un mayor equilibrio entre sus aspiraciones terrenales y su esencia espiritual. Una cosmovisión en la cual también tienen acto de presencia los tengu (demonios) y los yurei (fantasmas) como entidades sobrenaturales de influencia maléfica, y donde el sintoísmo también ha alcanzado conocimientos profundos que son fundamentales para poder entender su naturaleza mayormente negativa. Así de fascinante e interesante se presentará la cultura religiosa sintoísta en esta obra, existiendo dos templos que son clave a la hora de poder entender estas creencias religiosas en profundidad: los templos sagrados de Ise e Izumo.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic1

“Según el sistema de reconstrucción periódica, un nuevo templo debe ser alzado en el área adyacente a donde se levanta el viejo edificio que es demolido. Sobre la zona que permanece vacía se irá sucesivamente reedificando el mismo templo cuando haya transcurrido nuevamente el plazo fijado para la reconstrucción.”

En el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea especialmente interesados en el conocimiento de la cultura japonesa podrán encontrar uno de los volúmenes más detallados y rigurosos que se hayan publicado hasta la fecha sobre estos dos importantes templos sintoístas. Comenzando por el Santuario de Ise, en Japón está considerado como el lugar más sagrado del Sintoísmo, celebrándose ritos y ceremonias religiosas íntimamente ligadas a la agricultura para favorecer la fertilidad en el campo y las buenas cosechas, encontrándose también en sus bosques algunos árboles considerados como sagrados. Una unión simbólica y directa de la agricultura con la sociedad tradicional que ha llegado hasta nuestros días. De arquitectura llamada Shinmeizukuri donde nada más que se utilizan cuerdas y piezas de madera en su construcción, Ise conserva este espíritu religioso arcaico gracias a la perduración de un acto simbólico que se repite cada veinte años: la reconstrucción integral del templo utilizando madera de ciprés obtenida en sus bosques, la última de las cuales fue realizada en el año 2013. Un ciclo sagrado de muerte y renacimiento que viene realizándose desde hace siglos en periodos de veinte años ya que fue ese el número de años que tardó Yamatohime, hija del emperador Suinin, en encontrar este lugar sagrado tras oír la voz de la propia diosa Amaterasu. De construcción fechada en el año 4 a. C., Ise es un complejo religioso compuesto por dos santuarios, Naiku y Geku, santuario interior y santuario exterior respectivamente, los cuales suman un total de ciento veintitrés lugares sagrados entre los noventa y uno de Naiku y los treinta y dos de Geku. Durante la peregrinación al Santuario de Ise, primero se ha de visitar Geku y luego Naiku para cumplir con esta tradición religiosa, y todo buen practicante del sintoísmo tiene la obligación de visitar este templo al menos una vez.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic2

“Cuando nace un niño se planta un árbol, que permanecerá ligado a su vida.”

En torno a la adoración de Amaterasu, diosa del Sol de la cual es originaria la familia imperial japonesa, está dedicado el Santuario Interior, Naiku, motivo por el cual las zonas más sagradas solamente pueden ser visitadas por el emperador al ser descendiente directo de la diosa, y con la excepción de los monjes encargados de su mantenimiento. El Santuario Exterior, Geku, está dedicado a la diosa Toyouke Omikami, deidad relacionada con los alimentos, la agricultura, el comercio, y la industria. Además, en el Santuario de Ise también está situado el templo de Ise-jingu, construido en una isla del río Isuzu donde Amaterasu tomó contacto por primera vez con las personas, encontrándose allí uno de los objetos sagrados más importantes de la Familia Imperial japonesa: el Yata no Kagami, un espejo de cristal que, según la leyenda, fue construido por los dioses. Este objeto de poder es el que otorga el tenno al emperador, o sea, que sea considerado como un ser divino. El Yata no Kagami es venerado por los fieles pero permanece siempre tapado con unos paños, ya que solamente el emperador y su familia pueden verlo, al igual que sucede con algunas zonas sagradas del Santuario de Ise únicamente abiertas para el emperador. Una conexión que une el poder y la religión, lo terrenal y lo espiritual, y cuyo análisis y comprensión es clave para poder entender el origen ancestral de la figura del emperador como ser divino para la población en Japón.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic3

“El estanque del Espejo del templo Yaegaki, lugar sagrado de los kami encargados de concertar los matrimonios. En este lugar los fieles interrogan a los espíritus acerca de su matrimonio, colocando una moneda sobre una hoja de papel que después se hace flotar sobre el agua.”

Reconstruido también en el año 2013 tras cumplirse el ciclo de sesenta años, otro de los santuarios más antiguos de Japón es Izumo, templo dedicado a la veneración de Okuninushi, dios de la magia y de la medicina. Un psicopompo místico tras su resurrección divina y su mítico viaje al inframundo, y que en tierras niponas es adorado como deidad del matrimonio. Dividido en dos santuarios, el Honden y el Haiden, Santuario Interior y Exterior respectivamente ya que en el sintoísmo el interior es sagrado y el exterior es profano, Izumo está caracterizado por algunas particularidades únicas dentro de la arquitectura y de la religión sintoísta como son la ausencia de pintura en las piezas de madera, y que en este santuario nunca ha habido una estatua budista. Además su estilo arquitectónico ancestral está caracterizado por el uso de pilares que elevan el edificio por encima del suelo, pudiendo acceder a su interior a través de una escalera. Un vestigio simbólico de su armoniosa unión con la sociedad tradicional agraria, y que también está relacionado con el culto a Okuninushi donde la diosa Amaterasu adquiere una importancia crucial en este santuario al estar bajo su protección. Una atmósfera religiosa que ve aumentada su fuerza mística por las especiales condiciones meteorológicas de humedad reinantes en la zona, y que han dado nombre a este lugar sagrado: Izumo, ‘donde nace la nube’. Una zona privilegiada para el cultivo del arroz, de ahí su relación con una deidad especialmente relacionada con la producción agraria. Como último apunte, el torii es la construcción religiosa más característica e internacionalmente relacionada con la cultura japonesa, presidiendo la entrada de un santuario con su imponente presencia rúbea. En Izumo podrán encontrar el torii más grande de Japón, otro símbolo que resalta aún más la importancia de este templo en la Tierra del Sol Naciente. “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, auténtica joya cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los miembros de la Taisha-kyo se llevan a su casa una serpiente marina embalsamada como signo propicio de abundante cosecha, fortuna en la pesca y prosperidad familiar.”

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS”, JAVIER GARCÍA BLANCO (Reseña #1920).

Reseña Cultural: 1920 // Reseña Literaria: 428
Reseña actualizada. Publicada el 12 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ESPEJO DE TINTA, S. L.
ISBN: 84-96280-26-8
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 284

HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS JAVIER GARCIA BLANCO pic1

“-Disfrutemos del papado, pues Dios nos lo ha dado-. A partir de ese momento León X se dedicó a llevar una vida de placer y esparcimiento, dejando desatendidas sus labores eclesiásticas.”

Muchas veces, que un autor aborde un tema religioso desde el punto de vista crítico siempre se convierte en un asunto delicado, teniendo que andar con sumo cuidado en su exposición si los datos son reales pero un tanto escandalosos. En el caso en particular de este serio y riguroso ensayo sobre la vida y las obras de los Papas de Roma, mucho más aún. Desde sus primeras páginas, el investigador Javier García Blanco informará al bibliófilo lector de Lux Atenea sobre hechos que, por su gravedad, pueden llegar a parecer que esta obra está destinada a atacar y a desacreditar a la Iglesia Católica de Roma. Pero este investigador solamente ha escrito y expuesto actos y hechos protagonizados por Papas que han quedado remarcados a lo largo de todos estos siglos de historia. Una documentación que está al alcance de cualquier investigador o persona interesada en estudiar y analizar este tema. Por lo tanto, ya sea el lector católico o no, a esta obra no se la pueda señalar o juzgar debido a la veracidad de su contenido informativo e histórico. La valoración final que pueda llegar a tener el lector sobre un libro tan rotundo y revelador, es fácil que venga condicionado por su afinidad religiosa y no por aquello que debiera llegar a reconocer por la realidad de los datos que se muestran en esta obra.

Lux Atenea 4 - 1

“Otras [frases del Papa Bonifacio VIII] eran incluso más graves desde el punto de vista religioso tratándose del máximo dirigente de la Iglesia: -El hombre tiene tanta esperanza de sobrevivir después la muerte como ese pollo asado que hay sobre la mesa del banquete-.”

En estas páginas se encontrarán con Papas que convirtieron su vida en un sinfín de placeres, algunos de ellos bastante retorcidos y aberrantes. En cambio, esa misma Iglesia de Roma no tardaba en condenar por pecaminosa a cualquier persona que cometiera tales actos, fuera católica o no. En estas páginas también se encontrarán con Papas que no dudaron un segundo en matar a sus oponentes para poder alcanzar y mantener su privilegiada posición. En cambio, esa misma Iglesia de Roma no se cansaba de repetir a sus fieles que había que poner la otra mejilla tal y como dijo Jesucristo. En estas páginas aparecen Papas que tuvieron hijos, Papas que en tan sólo 24 horas pasaron de ser una persona laica a ir saltando de un escalafón tras otro dentro de la jerarquía católica hasta llegar a ser designado como Papa, en todo un record de ascensión dentro de la curia romana. En estas páginas conocerán a Papas que pusieron los cargos dentro de la Curia romana al mejor postor, Papas que no dudaron un segundo en reclamar la ayuda militar de potencias europeas de la época (llegando incluso a reclamar la ayuda del imperio otomano para mantenerse en el poder), Papas que agradecieron favores concediendo obispados, Papas que comandaron ejércitos vaticanos en combate como si fueran jefes militares de la época,… y han quedado muchos más hechos y actos en mi tintero que son descritos en este libro y a cual más grave, trágico, e inhumano.

Lux Atenea 4 - 6

“Los crímenes y pecados de este papa-adolescente incluían asesinatos, adulterios, robos a los peregrinos que visitaban las catacumbas de los santos mártires…”

Si hay una palabra que define perfectamente a cada uno de estos ‘representantes de Dios sobre la tierra’ por los actos que protagonizaron, es HIPOCRESÍA. Es el “Haz lo que yo te diga pero no lo que yo haga”, pero elevado a la enésima potencia en cuanto a su falta absoluta de moralidad, ética, coherencia, humanidad, y esencia espiritual. El egoísmo, las intrigas, conseguir el poder a cualquier precio, la tortura, la injusticia, la depravación, la muerte de inocentes, la avaricia, el nepotismo… configuran el modo a través del cual muchos de estos Papas crearon el terreno abonado ideal donde poder enraizarse y crecer. Si a los hechos nos tuviéramos que ajustar para tener una opinión sobre la Iglesia Católica en base a todos estos actos que cometieron (y sé que también han hecho otras cosas muy buenas y positivas), no creo que finalmente saliera muy bien parada. Demasiada sangre y sufrimientos hacen muy pesado el lado de la balanza en su contra. “Historia Negra de los Papas”, la realidad histórica de algunos de los máximos representantes de esta religión institucionalizada que ha sido clave en el destino de la Humanidad durante los últimos dos mil años. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así, en un mismo día, el aspirante a Papa fue ordenado clérigo, subdiácono, diácono, sacerdote, y consagrado obispo y Papa en el mismo día. Con ese currículum tan acelerado, se convirtió en Constantino II.”

HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS JAVIER GARCIA BLANCO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LO QUE OCULTA LA IGLESIA”, FERNANDO DE ORBANEJA (Reseña #1919).

Reseña Cultural: 1919 // Reseña Literaria: 427
Reseña actualizada. Publicada el 1 de septiembre del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por: ESPASA CALPE, S.A.
ISBN: 84-670-2029-6
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

LO QUE OCULTA LA IGLESIA FERNANDO DE ORBANEJA ESPASA CALPE

“Los nuevos inquisidores, como todo el que no está seguro de su verdad, odian el libro, aborrecen la palabra escrita” -Miguel Delibes-

Lux Atenea está concebido como un blog cultural donde informo sobre aquellas obras que me apasionan, y que considero de interés cultural. En este caso en particular del libro “Lo Que Oculta la Iglesia”, entrego al bibliófilo lector de Lux Atenea la referencia de una obra que le hará pensar, que le hará cuestionar, que le hará replantearse muchas preguntas cuyas respuestas solamente hallará en los razonamientos y en los pensamientos al respecto sobre cuestiones catalogadas como inamovibles. “Lo Que Oculta la Iglesia” viene con una gran polémica detrás debido a su contenido religioso de carácter crítico, y tras su lectura y análisis me vienen varias preguntas a la mente. ¿Por qué tanto escándalo y tanto echarse las manos a la cabeza con un libro de estas características? ¿Por qué no dejar que sea el propio público el que decida si este libro es merecedor de esa etiqueta o no? Creo que la sociedad española moderna ha avanzado mucho en lo material, o sea, en lo externo, pero muy poquito en lo que verdaderamente convierte hace a una sociedad en moderna de verdad: el progreso mental y la evolución cultural. Parece que han de seguir existiendo asuntos intocables e inabordables que han de ser así porque hay corrientes sociales que dicen que ‘desde siempre ha sido así’, creando un muro a la Razón absolutamente injustificado salvo para los que se benefician de ese trato de favor inquebrantable.

LO QUE OCULTA LA IGLESIA FERNANDO DE ORBANEJA ESPASA CALPE pic1

“Porque si la verdad escandaliza, dejemos que se produzca el escándalo antes de renunciar a la verdad” -Antonio Gala-

He leído y analizado este libro, me ha parecido muy bueno, me ha informado de algunos asuntos muy interesantes y que muchas personas deberían conocer, y esto no significa que también sea crítico con el contenido del libro porque uno también tiene sus creencias, y sabría muy bien cómo darles una base y solidez. A partir de aquí, entonces entraríamos en el debate y he aquí el eje de la cuestión. Hay personas en nuestra sociedad que no están dispuestas a entrar en un debate social sobre este y otros asuntos, escudándose en unas supuestas revelaciones divinas que son incuestionables. Y claro, cuando la Razón pone en tela de juicio lo supuestamente sagrado, se entra en un conflicto donde la Razón expone sus pruebas y conclusiones, y lo religioso se refugia en lo sagrado y en el dogma, eso sí, cumpliendo a rajatabla los designios del Señor. Teniendo en cuenta este trasfondo social, es completamente lógico que un libro como “Lo Que Oculta la Iglesia”, o cualquier otro con igual espíritu crítico, cree el revuelo que se ha montado. Por supuesto, recomiendo la lectura de este libro e insisto y aclaro: quien se considere cristiano, sacará a la luz sus propias razones de culto, quien sea creyente pero no cristiano, verá sus convicciones con una mayor claridad, y quien no crea en Dios, pues este libro será uno de los más importantes que haya leído, pero con diferencia. Por cierto, como creyente me ha gustado leer estos argumentos fundamentados en religiones orientales y, como persona que no cree que la Ciencia lo es todo en la vida, este racionalismo no siempre se encuentra en armonía conmigo. Creo que la Ciencia es muy positiva en la formación mental del ser humano debido a su esencia crítica, por su búsqueda de respuestas asimilables y demostrables, pero estos factores no evitan que lo espiritual siga siendo mi sentido de la vida fundamental para poder evolucionar como ser. Tal vez para algunos, el peligro de la Ciencia venga motivado porque desvela todas aquellas mentiras en las cuales basan su cómoda vida dentro de nuestra sociedad, y lógicamente no quieren perder ese privilegio o posición social con todos los beneficios que ello supone. La lectura de libros como “Lo Que Oculta la Iglesia” se convierte en un acto destinado al pensamiento, a explicar aquello que está impregnado de falta de credibilidad, y hace que nuestro cerebro siga estando lo más despierto posible frente al engaño. “Lo Que Oculta la Iglesia”, un libro que desvela las mentiras de la Iglesia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“… porque si todo en el Universo evoluciona, ¿por qué tú no?, ¿por qué tienes que quedarte rezagado?”-Fernando de Orbaneja-

LO QUE OCULTA LA IGLESIA FERNANDO DE ORBANEJA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“MEMORIAS DE UN EXORCISTA”, JOSÉ ANTONIO FORTEA (Reseña #1918).

Reseña Cultural: 1918 // Reseña Literaria: 426
Reseña actualizada. Publicada el 28 de enero del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A.
ISBN: 84-270-3483-9
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA

“Rezar por posesos es algo que se hace, al cabo de los años de ejercicio, por amor al prójimo, es decir, por sentido del deber. Se podría afirmar que la recompensa está en la felicidad del que ha sido liberado.”

Nada más terminar de leer y analizar este libro, no pude evitar la inercia de ponerme a escribir esta reseña inmediatamente. No es muy normal en mí el ponerme a escribir la reseña de un libro según lo acabo, solamente lo hago en mis reseñas de música. Pero este excepcional y sorprendente libro se merece la publicación de mis impresiones lo antes posible. Es obvio que he disfrutado su lectura porque invita a la reflexión, y son interesantes estos escenarios descritos e insinuados por José Antonio Fortea que también serán vividos por el bibliófilo lector de Lux Atenea página tras página. Esta es la magia de la lectura, y este es el don literario del demonólogo y único exorcista católico en España llamado José Antonio Fortea.

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA pic1

“El ejercicio de confesor vale indeciblemente más que todos los exorcismos que uno pueda realizar.”

Con un título tan intrigante como “Memorias de un Exorcista”, este libro puede parecer la historia contada por un hombre bendecido por la Providencia para convertirse en un fiero luchador contra el Maligno. La obra de un hombre curtido en mil batallas contra las huestes infernales. Pero que nadie se lleve a engaños y sus consiguientes desilusiones. Este libro son las memorias de un ser humano tan normal como cualquiera de nosotros, y al cual el destino le estaba preparando tanto una prístina revelación de su razón de ser en este mundo, como un papel muy notable y especial dentro de la Iglesia española. Podrán conocer cómo se produjeron estos cambios en su vida, cómo fue asimilando y profundizando en esta especialidad espiritual tan difícil y compleja como es la Demonología, y cómo un niño nacido en una familia sin esencia y base cristiana alguna, al llegar a su adolescencia decide dar un giro radical a su vida laica para dedicársela al Amor a Dios, con todos los sacrificios familiares, sociales, y personales que ello implica dentro de la moderna sociedad española.

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA pic2

“Muchos piensan que me paso todo el santo día entre posesos y exorcismos. Afortunadamente, no es así.”

El mensaje que emana de las palabras de José Antonio Fortea en este libro es muy claro, y se nota que están escritas desde la honestidad y desde la sinceridad más absoluta. Factores que elevan aún más el valor que le doy a esta obra. Como amante del camino místico y espiritual en la vida como ser humano, es siempre agradable la lectura de estas frases profundas, reflexivas, y con un prudente toque de confesión. Obviamente, no estoy de acuerdo con todo lo que José Antonio Fortea comenta en su obra, pero ha conseguido enseñarme lecciones importantes desde la experiencia, y también ha logrado que mi visión espiritual de la vida se haya sincronizado con la suya pese a nuestra aparente distancia espiritual y existencial. Su grandeza es escribir desde una posición privilegiada y sobradamente reconocida como experto demonólogo, y no reflejar en este libro atisbo alguno de soberbia, de endiosamiento, de avaricia, de elitismo, de culto al Ego… Sus palabras no provocan otra reacción en mí que la de admiración y de respeto. Un mensaje que transmite sabiduría, y que incrementa su valor moral y ético independientemente de las creencias religiosas o ausencia de estas en el lector. La honestidad es universal, y no estará nunca atada a religión, sociedad, nación, organización, o colectivo alguno. “Memorias de un Exorcista”, libro completamente alejado del sensacionalismo informativo y de la vanidosa autopropaganda que envuelve a otras obras publicadas dentro de esta temática. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El pasado es la única cosa que ya no podemos cambiar.”

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE”, RAFAEL BARROSO CABRERA y JORGE MORIN DE PABLOS (Reseña #1917).

Reseña Cultural: 1917 // Reseña Literaria: 425
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

En memoria de Pablo Castaño Castaño, párroco de San Pedro de la Nave entre los años 1989 y 1995, fallecido el pasado día 5 de abril de 2011.

Publicado por: EDICIONES B.M.M. & P, S.A.
ISBN: 84-605-6193-3
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 145

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic1

“Merece la pena destacar que toda la composición está rodeada de símbolos eucarísticos (racimos de uvas, racimos formando cruces, cruces) por la vinculación mística que existe entre los sacramentos del bautismo y la eucaristía.”

Este libro es la obra más completa y documentada que haya leído sobre esta iglesia visigótica única en toda España. Declarado monumento nacional en el año 1912, la Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave es uno de los escasos templos donde aún se pueden respirar aquellos aires sacros propios de aquel cristianismo donde la ceremonia religiosa se mantenía con su ritual original. Durante mi visita, hablando sobre diversos temas relacionados con esta antigua iglesia y con el cristianismo, el párroco me sorprendió al comentar que la Diócesis estaba interesada en volver a retomar la ceremonia religiosa cristiana que se oficiaba en época visigoda según el rito hispano-mozárabe, y que principalmente se diferencia del rito latino vigente en la actualidad por su mayor duración, por el uso del incienso en la ceremonia, porque el sacerdote oficia de espaldas a los fieles, la paz se da antes de la eucaristía, el pan y el vino son entregados al sacerdote por los fieles, el credo se reza antes de la comunión…), y que no se ha vuelto a celebrar en esta iglesia desde el año 1080. Pese al largo periodo de tiempo que ha pasado desde su construcción (siglo VII), resulta sorprendente cómo ha podido permanecer en tan buen estado de conservación en vista a la magnífica calidad de muchos de sus capiteles. Aunque en el siglo XX esta iglesia tuvo que ser trasladada piedra a piedra desde su emplazamiento original en la orilla del río Esla hasta el actual situado en El Campillo (Zamora), debido a los planes de construcción de la presa de Ricobayo que amenazaba con dejarla sumergida bajo las aguas, gracias al empeño de Manuel Gómez Moreno y del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez en su reemplazamiento y reconstrucción (1930), podemos admirar en el siglo XXI este templo visigótico que ha sido testigo de hechos históricos ocurridos en tierras zamoranas desde antes del inicio de la invasión musulmana de España hasta nuestros días.

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic2

“Más importante es, a nuestro juicio, el hecho de que estos siete rostros constituyan un símbolo de los siete sellos que cierran el libro de la vida (Apoc. V).”

Si los cultos lectores de Lux Atenea deciden visitar esta antigua iglesia, quedarán sorprendidos con el tamaño que tiene este templo, las dimensiones de sus arcos de herradura, la incomparable perfección de sus frisos, la calidad espectacular que aún conservan sus decorados capiteles y las escenas bíblicas que en ellos se representan (las más conocidas y admiradas son “el sacrificio de Isaac” y “Daniel en el foso de los leones”, cuya belleza te invita a perder la noción del tiempo contemplándolas). Impresiona ver las palabras y los signos grabados en sus piedras, los símbolos grabados en sus paredes exteriores, incluso en esta iglesia se sigue conservando un Horologio de la época o Reloj de Pie, reloj de Sol que utiliza la longitud de la sombra humana para poder conocer la hora del día, y que es el mejor conservado en toda España. Además, en el año 2011 han finalizado los trabajos de limpieza de la cubierta de San Pedro de la Nave realizados para evitar goteras y humedades en el interior del templo. Unas labores de conservación tan necesarios hoy día para salvaguardar estas joyas de la arquitectura religiosa española y europea, ya que en toda Europa solamente se conserva otra iglesia visigoda de parecidas características en territorio alemán. “La Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave”, patrimonio histórico único que aún sigue conservando la sublime belleza espiritual que lo vio nacer. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tal como se deduce del estudio de su decoración escultórica, actualmente parece claro que la iconografía de la iglesia zamorana sigue fielmente un manuscrito de temática apocalíptica. Un ejemplar iluminado de un –Comentario al Apocalipsis- anterior a la compilación de Beato de Liébana.”

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JUAN G. ATIENZA “CABALLEROS TEUTÓNICOS” (Reseña #1914).

Reseña Cultural: 1914 // Reseña Literaria: 422
Reseña actualizada. Publicada el 12 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-2414-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI

“En la actualidad, la mayor parte de sus funciones se limitan al cuidado de los hospitales, a la enseñanza de niños y a la ayuda a las personas necesitadas.”

Siempre me he sentido cautivado por la cultura alemana, y con aspectos de la vida indiscutiblemente europeas que nos hace únicos en el mundo. Desde el nacimiento de la nación alemana moderna en el siglo XIX, Europa ha estado fuertemente marcada e influenciada culturalmente por este país situado en el corazón del continente. Durante los dos últimos siglos, la filosofía, la literatura, la música, hasta la política europea han estado condicionadas por la influencia de grandes personajes históricos nacidos en tierras germanas. De por sí, en doscientos años marcados por el tempo germano ha habido de todo, desde grandes avances culturales hasta grandes conmociones políticas y humanas que han llevado incluso a algunas poderosas naciones en el mundo a plantearse si se debería permitir o no su existencia. Por este motivo, tal vez sea el ilustre historiador e investigador Juan G. Atienza la persona más idónea, y más preparada para poder explicarnos la raíz de tales tragedias protagonizadas por la nación europea más determinante desde la pérdida de la hegemonía española en el mundo, desde mi subjetivo punto de vista. No hay que olvidar que la decadencia de la supremacía europea y la aparición de la actual superpotencia mundial y hegemónica, los Estados Unidos de América, no fueron otra cosa que la consecuencia de dos guerras mundiales en las cuales Alemania fue el detonante, y el factor clave y decisivo del conflicto.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic4

“El desastre de Tannenberg constituyó un acontecimiento emblemático para la historia alemana.”

¿Quiénes fueron los caballeros teutónicos? ¿Qué les impulsó a la conquista de territorios en su época? ¿Qué ideal les movía? ¿En qué basaron su particular visión de dominio universal? Preguntas y más preguntas que son respondidas según avanzamos página a página por los interesantes capítulos de este magnífico libro. El maestro Juan Atienza es todo un experto a la hora de convertir lo misterioso y complejo en algo puramente didáctico. Desde la sencillez, va planteándonos una serie de cuestiones llenas de matices que, pese a su profundidad, harán que el bibliófilo lector de Lux Atenea pueda asimilar y comprender los motivos esenciales que condujeron a esta orden militar y religiosa a llevar a la práctica todo lo que anteriormente era tan solo un ideal dentro de la cosmovisión del germano en el universo. Durante doscientos años, los caballeros teutónicos llegaron a dominar una gran parte del noreste de Europa con firme e inmisericorde mano de hierro, tanto a nivel comercial como militar y social. Tras el inevitable ocaso al cual toda organización, nación, o cultura llega con el paso del tiempo, en la actualidad, la presencia de los caballeros teutónicos forma parte indeleble de las leyendas centroeuropeas, pero una cosa son las leyendas y otra las fechas y los datos reales en los cuales el maestro Juan Atienza basa sus investigaciones finalmente reflejadas en este ensayo.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic1

“El nazismo se cebó sobre ellos y que todos, desde el último miembro hasta el entonces Gran Maestre, Robert Schätzy, sufrieron el odio desatado por los nazis por su filiación católica, afrontaron el decreto de disolución (6 de septiembre de 1938) y tuvieron que soportar la confiscación de todos sus bienes…”

A nivel religioso, en los fundamentos originales de esta organización no olvidaron a los dioses ancestrales pese a la inconfundible influencia católica cristiana. Nombres como Thule, Walhalla, Ragnarök, Odín-Wotan, Thor, Yggdrasill, Skade, Hate, Lid y Lifhraser… no habían quedado en el olvido para los habitantes de Germania. La religión germana sitúa a los hombres elegidos, o sea, a los germanos, más allá del inevitable ocaso de los dioses, mientras que religiones monoteístas como la judía, cristiana, y musulmana sitúan al ser humano bajo los designios de un único Dios. De esta forma, los teutones se sienten como el pueblo elegido por los Dioses para dominar el mundo y, posteriormente, tras el Ragnarök, proceder a dominar también el Reino de los Dioses. Unos auténticos privilegiados de carácter universal, y con un destino más allá del ocaso de sus propios Dioses. Poseedores de una visión del mundo bastante particular, el weltanschauung, y un latente espíritu conquistador, estos caballeros medievales se lanzarán en busca de ese espacio vital, de ese lebensraum que fue el objetivo primordial de los teutones originales. Un pueblo centroeuropeo muy poderoso, y cuyas migraciones en busca de tierras más prósperas donde vivir les llevó a dar sentido a su visión mítico-terrenal. Basándonos en estas raíces culturales firmemente asentadas a lo largo de los siglos, desde la lectura de las primeras páginas de esta obra empezarán a comprender una gran parte del universo mítico-religioso que moverá este germanismo promovido por los caballeros teutónicos tras haber pasado por el tamiz religioso cristiano. Expansión, espacio vital, y división de los seres humanos por su raza serán los pilares sobre los cuales construirán su propia utopía mitológica hecha realidad, porque el pueblo germano tiene un destino universal según sus principios: dominar el mundo. A los bibliófilos lectores de Lux Atenea… ¿no les suena todo esto a nacionalsocialismo? Tampoco se están yendo muy lejos en sus pensamientos, pero hay que tener en cuenta importantes y dramáticos avatares en el destino histórico de esta organización militar y religiosa. Sigamos leyendo y analizando este libro…

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic3

“Muchos miembros de la orden sufrieron prisión y otros muchos pudieron a duras penas emprender el camino del exilio. Para el régimen nazi, la Orden de los Caballeros Teutónicos era un glorioso referente nacional, un recuerdo demasiado vivo de antiguas glorias imperialistas, con las que aquella reunión de devotos dedicada al cuidado de hospitales y a la educación de niños no tenía ya nada que ver…”

Los caballeros teutónicos son una Orden religioso-militar fundada en el año 1191 en la ciudad de Acre (Tierra Santa). Declarada autónoma en el año 1196 por el Papa Celestino III, no será reconocida oficialmente como Orden hasta el día 5 de marzo del año 1198, también en la ciudad de Acre. De carácter militarista e imperialista, la Orden de los Caballeros Teutónicos se acabaría convirtiendo en una fuerza militar y religiosa el servicio del Papa pero, en cuanto tuvo ocasión, no solamente abandonaría sus intenciones de conquista en Tierra Santa, sino también su aparente lealtad al Papa e inquebrantable fidelidad cuando empezó a materializarse su ideal de Estado germánico a través de sus conquistas en territorio europeo. Es verdad que, mientras permanecieron en Tierra Santa, sus relaciones con el mundo musulmán no fueron de enfrentamiento y enemistad precisamente, sino más bien amistosas, de entendimiento, y de cooperación a través del contacto con diversas organizaciones religiosas islámicas. La obsesión del mundo cristiano en enfrentarse contra el mundo islámico no fue del todo asimilado por los caballeros teutónicos ya que, en este caso en particular, casi se podía hablar más de intereses comunes que de posiciones opuestas e inamovibles. El atuendo oficial que los identificará como caballeros teutónicos será un hábito formado por un manto blanco cuya insignia será una cruz. Tanto templarios como caballeros teutónicos vestirán el mismo tipo de atuendo, y tan solo será el color de la cruz en su manto el que los diferencie: una cruz negra para los teutónicos y roja para los templarios. Al igual que los templarios, también se regirán por una serie de normas que definirán los deberes y obligaciones de un caballero teutónico, pero existirá otra gran diferencia que separará a ambas órdenes a la hora de aceptar a nuevos miembros. Mientras los templarios los aceptan basándose en sus virtudes como caballero, los caballeros teutónicos solamente admitirán a personas de origen germánico entre sus filas. Por este motivo, jamás permitieron que un individuo no-germano subiera ni siquiera un solo escalafón en su estructura jerárquica, quedando relegados a formar parte de la base más primaria de la orden sine die.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic2

“…contaba tan sólo con cinco caballeros en sus filas en 1855, incluido el Gran Maestre.”

Tras décadas de conquistas y luchas, los caballeros teutónicos verán su sueño hecho realidad durante prácticamente dos siglos, y, tal y como sus propios dioses sucumbieron en los relatos mitológicos antiguos, los caballeros teutónicos también perderán todo lo ganado tras sufrir una contundente derrota en una única y crucial batalla de carácter casi apocalíptico en su destino histórico. En la batalla del Hielo en el lago Peipus (Pskov), año 1242, la hasta entonces invencible caballería pesada teutónica caerá derrotada por el príncipe eslavo Alexandr Nevsky, dejando sus posesiones bálticas desguarnecidas y prácticamente indefensas. Además, en el año 1244, tras la caída de Jerusalén en manos de los turcos, los caballeros teutónicos instalados en Tierra Santa son totalmente aniquilados, quedando solamente tres caballeros y su Maestre vivos tras huir del campo de batalla. Finalmente, abandonarán Tierra Santa en el año 1301. Como ocaso militar definitivo, en el año 1410 serán derrotados en la batalla de Tannenberg por los polacos, que contaron con la ayuda de los rusos. Tras esta contundente derrota, la todopoderosa Orden de los Caballeros Teutónicos quedará reducida a una presencia casi testimonial en Europa en tan solo unas pocas décadas. El principio del fin había llegado para esta organización. Como interesante apunte cultural, en este libro también podrán informarse sobre la historia del Caballero del Cisne, personaje clave dentro las leyendas germánicas. También sobre la historia de las cruzadas y sus consecuencias políticas en Europa, porque no todo fue la conquista de los Santos Lugares, ni fueron tan santos los hechos protagonizados por los propios cruzados, además de cómo consiguió la República de Venecia convertirse en potencia económica en el Mediterráneo gracias a la Orden de los Caballeros Teutónicos, cómo se produjo el florecimiento comercial de la Liga Hanseática y su relación crucial con la Orden Teutónica, y qué importancia tuvo el luteranismo en la ruptura y disgregación definitiva de la Orden. Indiscutiblemente, la Orden Teutónica también tuvo su influencia en la cosmovisión seguida por el partido nacionalsocialista alemán de Adolf Hitler en su definición política. “Caballeros Teutónicos”, una de las obras más completas que se haya escrito sobre esta enigmática y poderosa organización religioso-militar: la Deutsche Orden. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un pueblo que apenas necesitaba del mínimo estímulo para convencerse en primera instancia de ser el elegido y saberse –o creerse- predestinado a un futuro providencial y fuertemente implantado en el espíritu colectivo.”

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA ERA SECULAR TOMO I”, CHARLES TAYLOR (Reseña #1899).

Reseña Cultural: 1899 // Reseña Literaria: 407
Reseña actualizada. Publicada el 26 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 84-9784-299-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 480

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA

“El deísmo, y posteriormente hacia el ateísmo, integraban buena parte del paquete original de cambios llevado a efecto por los padres de la Iglesia en la filosofía que heredaron.”

Lo secular, como definición de todo aquello situado al margen de lo religioso, da sentido intelectual y profundidad analítica a la magna obra “La Era Secular” escrita por el filósofo canadiense Charles Taylor, y cuyo primer tomo ha sido publicado por la editorial Gedisa. Un interesante viaje a nuestro pasado de la mano de este experto analista de la modernidad, y que los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán también disfrutar adquiriendo un ejemplar de esta edición cuyo segundo tomo está previsto que sea publicado a principios de 2015. En este siglo XXI, en Occidente seguimos viviendo la era secular aquí mencionada como continuación en el tiempo de la revolución social iniciada con la Reforma protestante, según el autor de esta obra. La corriente social y espiritual judeocristiana, dominante en Europa desde los tiempos del emperador romano Constantino hasta la caída del Imperio Romano, y posteriormente durante la Edad Media, vio sus pilares seriamente afectados con el progresivo protagonismo de la Ciencia y de la Razón en la sociedad en un impulso débil pero constante que, a través de los siglos, se convertiría en la punta de lanza de un movimiento social basado en el cuestionamiento de ese tipo de sociedad cristiana. La Iglesia era un poder omnipresente en aquella época en prácticamente todos los estratos sociales, no sólo como poseedora de una riqueza económica imposible de alterar y como sostenedora política de una élite formada por nobles y aristócratas, sino también como guía espiritual del pueblo. Su inamovible firmeza en cuestiones basadas únicamente en sus dogmas, cuyo cuestionamiento podía suponer la pérdida de la vida en quienes así lo plantearan públicamente, provocaría aquel cambio social alimentado además por los excesos y por los abusos observados en esos mismos dirigentes religiosos. Cuando la brutal represión se convirtió en el único baluarte para poder mantener sus privilegios, el principio del fin de la sociedad cristiana acababa de iniciarse.

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA pic1

“La transición que dio como resultado esta nueva cultura era considera en parte en términos económicos y políticos: la ampliación del comercio, viajes más largos y descubrimientos, el surgimiento de Estados más fuertes que podían forzar a los nobles beligerantes a disolver sus fuerzas irregulares y mantener la paz; pero también se la veía como un cambio de perspectiva: una ampliación de la mente, un refinamiento de la sensibilidad, un mayor interés en las ciencias y la filosofía.”

La Reforma protestante es clave en todos estos cambios cuyos efectos sociales se consolidarían durante la Ilustración. A nivel económico, el cambio que provocó la Reforma protestante en su estructura en Europa es de esencial estudio y comprensión para poder conocer el éxito del capitalismo durante los siglos XIX y XX. De la misma forma, su progresivo aperturismo hacia la innovación científica y la vanguardia intelectual también empezó a crear grietas imposibles de tapar o arreglar en el edificio social cristiano que, con la llegada de la Revolución Industrial y sus grandes cambios estructurales, llevaría de la decadencia a la crisis interna y externa a la Iglesia hasta prolongarse y agravarse esta situación en el siglo XXI con la posmodernidad. Pero, centrándonos en este primer tomo de la obra “La Era Secular”, es el periodo comprendido desde la Reforma hasta la Ilustración el que protagoniza sus más de cuatrocientas páginas en las cuales es todo un placer sumergirse. Páginas destinadas a que el lector comprenda el origen social y conceptual de esta era secular que estamos viviendo, y donde el individuo cada vez va ganando mayor importancia en la sociedad como vertebrador esencial de su transformación y progreso. De un individuo común del medievo condicionado por dogmas religiosos, por una ética y una moral absolutamente inamovibles, y por una estructura social estratificada que quedaba definida únicamente por el nacimiento, la revolución vendrá cuando, a partir de la Reforma, los dogmas sean cuestionados por la Lógica y la Razón por su evidente y demostrable realidad. La ética y la moral quedan seriamente afectadas en su credibilidad al ser los miembros de la élite religiosa los primeros en mostrar su incumplimiento, y luego, con la Revolución Industrial, al quedar definitivamente rota la inamovible estructura social tradicional con la aparición de nuevos poderes económicos y políticos. A partir de aquí, la decadencia cristiana en la sociedad es inexorable. De la estructura social tradicional basada en estratos formados por el pueblo en labores agrarias y ganaderas, un reducido número de artesanos, una pequeña burguesía dedicada al comercio, una acaudalada aristocracia con nobleza y realeza, y una élite religiosa como cúspide del poder político y económico real, con el triunfo de la Reforma todo evolucionará progresivamente hacia otra estructura social provocada por el creciente peso económico de la burguesía de base religiosa protestante que potenciará el desarrollo científico y tecnológico a nivel social. Tras la aparición de la Ilustración y la posterior Revolución Industrial que será clave, todo desembocará en otra estructura social formada por un decreciente peso económico de los agricultores y ganaderos, una nueva clase trabajadora empleada en fábricas y en procesos productivos, una creciente y poderosa burguesía de gran poder económico, y una élite política de gobernantes.

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR GEDISA pic2

“Había una amplia brecha entre la teoría y el imaginario social de las élites políticas y los de las clases menos instruidas, o las pertenecientes a las áreas rurales.”

Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en esta obra, de una sociedad donde prima lo espiritual y lo religioso, y donde el destino del individuo está marcado por el estatus social donde nazca, tras el triunfo de la Reforma y de la Ilustración se pasa a otra sociedad donde lo económico es lo que mueve al individuo independientemente del estrato social donde haya nacido, salvo en el caso de la nobleza y de la realeza que siguen definiéndose y caracterizándose por los derechos que conlleva el nacimiento dentro de ella. Indiscutiblemente, para el individuo, el margen de libertad de movimiento dentro de una sociedad secular, sus oportunidades para cambiar su estatus económico o para labrar su propio futuro que ofrece este nuevo tipo de sociedad, hace que sea mucho más atractiva para aquellos que nacen en situaciones de precariedad económica, o que quieran ver mejorada considerablemente esa situación. Por estos motivos tan contundentes y entendibles, es lógico e inevitable que la sociedad tradicional basada en el poder religioso, colapsara ante el empuje de la creciente sociedad secular, y, en estas páginas, ese proceso ha sido descrito y explicado de la mano de este ilustre filósofo. Páginas en las cuales el lector va comprendiendo cómo surgió esta era secular en Occidente, tomando consciencia de que nada de lo que vivimos en la sociedad actual es porque sí, sino que existe una evolución con fundamentos serios y muy sólidos. La pérdida progresiva de la espiritualidad que abarca desde el espacio social hasta el ámbito personal y privado de cara al individuo, mantiene una evolución que seguimos observando hoy día de forma inexorable. “La Era Secular”, en el siglo XXI, esta obra de Charles Taylor en clave filosófica y sociológica es de imprescindible lectura y análisis. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El ímpetu de ganar dinero se considera una pasión calma. Cuando echa raíces en una sociedad, puede ayudar a controlar e inhibir las pasiones violentas. O, para decirlo en otro lenguaje, ganar dinero sirve a nuestro interés, y el interés puede contener y controlar la pasión.”

LA ERA SECULAR TOMO I CHARLES TAYLOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“TÍBET”, GIUSEPPE TUCCI (Reseña #1853).

Reseña Cultural: 1853 // Reseña Literaria: 371
Reseña actualizada. Publicada el 1 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL JUVENTUD, S.A.
ISBN: 84-261-1504-7
Edición: 1978 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 248

TIBET GIUSEPPE TUCCI ARCHAEOLOGIA MUNDI

“La arquitectura civil y militar tibetana experimentó una lenta evolución tras la consolidación de la dinastía y la implantación del budismo.”

Como analista cultural, desde hace décadas hay dos temáticas que vienen apasionándome cada vez más en su conocimiento debido al gran número de secretos que aún guardan en su pasado, y cuyo desvelo siempre aporta algo importante a mi intelecto a la hora de ver y analizar el mundo el cual vivimos y evolucionamos. Estas dos temáticas están directamente relacionadas con el estudio y análisis de las culturas precolombinas y de la cultura tibetana. De esta última precisamente quiero hablar en esta reseña dedicada a uno de los libros de Arqueología más importantes que tengo en mi biblioteca: “Tíbet” de Giuseppe Tucci, y que forma parte de la extraordinaria colección Archaeología Mundi publicada en la década de los setenta por la editorial Juventud. Una obra monumental que destaca tanto por su didáctico contenido informativo, como por las más de doscientas ilustraciones (33 en color y 177 en blanco y negro) que engrandecen el valor cultural de este libro en vista a la rareza, a la belleza, y a la singularidad de las piezas aquí mostradas, y que los bibliófilos lectores de Lux Atenea admirarán gracias a la magnífica impresión realizada en estas páginas. Aquellos que tengan la edición original de este libro (o tengan oportunidad de adquirirlo), comprobarán cómo la magia del Tíbet ha quedado inteligentemente presentada en esta obra a través de una estructura lógica y sencilla dividida en tres capítulos, y cuyo arco histórico cubre desde la época prehistórica y protohistórica hasta la época histórica, además de la influencia cultural que tuvieron diferentes pueblos y civilizaciones en esta zona del planeta aparentemente aislada. La visión occidental del Tíbet como fortaleza inexpugnable donde se mantuvieron las tradiciones desde tiempo inmemorial, no se ajusta a la realidad al haber sido el Tíbet más un crisol de culturas que una civilización apartada del resto de la Humanidad. Un desconocimiento cultural e histórico que aún sigue presente en nuestra sociedad, y que libros tan interesantes y reveladores como éste ayudan a acercarnos a este pueblo donde lo chamánico aparecido de forma autóctona, y lo budista procedente de la India, dieron como áureo fruto cultural a una de las religiones más avanzadas que hayan aparecido en la Historia de la Humanidad: el budismo tibetano.

TIBET GIUSEPPE TUCCI ARCHAEOLOGIA MUNDI pic1

“Antes de llegar a un estilo verdaderamente propio (cosa que hicieron cuando se cansaron de imitar modelos extranjeros y cuando su propia estética, formada por una larga experiencia, comenzó a manifestarse), los tibetanos siguieron las corrientes que su contacto con los países vecinos introdujo en su país.”

Entender la cultura tibetana es imposible si no se profundiza en las dos corrientes espirituales que dieron forma y singularidad al Tíbet: la cultura bon y la cultura budista. La cultura bon y su visión mágica del mundo y del ser humano, y la cultura budista proveniente de la India con toda su filosofía metafísica, trayendo consigo la búsqueda de la armonía en el ser humano en relación con el equilibrio universal aplicado a su vida cotidiana mediante la introspección individual a través de la meditación. Esta extraordinaria fusión religiosa dio origen al budismo tibetano tal y como lo conocemos actualmente, pero, antes de aquel momento histórico crucial en esta zona de planeta, ya existía una cultura autóctona que nos ha dejado diversas muestras de sus inquietudes y de su arte. En este apartado artístico es donde este libro se revela como una obra de referencia indiscutible, explicando detalladamente tanto su historia como el significado de las piezas mostradas en estas ilustraciones, creando una atmósfera culta en la mente del lector donde asombro y aprendizaje le impulsan a seguir asimilando más y más información de forma incansable. Una amplia muestra de piezas de arte decoradas con animales simbólicos, amuletos mágicos de bronce, objetos sagrados… junto a imágenes de grutas sagradas, megalitos, tumbas de reyes tibetanos y ascetas, palacios, monasterios, castillos, templos, estatuas, chortens (evolución arquitectónica de la estupa budista), campanas, pinturas murales con representaciones religiosas… que complementan este espectacular viaje al rico pasado del Tíbet. Imágenes para detenerse y disfrutar de su contemplación debido a su gran belleza tras haber comprendido previamente su significado, y que harán de estas páginas una inmersión cultural apasionante y uno de esos momentos imborrables en la vida del bibliófilo lector de Lux Atenea que le incitará a buscar otras obras literarias que estén relacionadas con esta apasionante temática. Así me sucedió hace muchos años tras su lectura y análisis, y la llama del Conocimiento que se encendió entonces todavía sigue estando viva y con radiante energía. “Tíbet”, una joya de biblioteca para iluminar intelectual y espiritualmente al lector. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Aunque no falte la piedra en el Tíbet y se hayan también mencionado algunas estatuas hechas de una piedra que quizás sea alabastro, las efigies de piedra en pleno relieve son muy raras.”

TIBET GIUSEPPE TUCCI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DIOSES VIKINGOS” (Reseña #1833).

Reseña Cultural: 1833 // Reseña Literaria: 351
Reseña actualizada. Publicada el 11 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-459-3
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 66

DIOSES VIKINGOS EDIMAT LIBROS

“Idun, esposa de Bragi, era la deidad de la primavera y guardiana de la eterna juventud de los dioses.”

Entre todos los volúmenes que forman parte de mi biblioteca, “Dioses Vikingos” es una de las obras que más veces he recomendado cuando me han preguntado por un libro que sirviera de guía y de orientación para empezar a profundizar en el conocimiento de esta fascinante cultura. Como obra de consulta, “Dioses Vikingos” sigue conservando esa función a pesar de la inmediatez que ofrece Internet, debido precisamente por la versatilidad y por la facilidad que presenta la búsqueda de información en sus páginas una vez que has leído y analizado este libro por primera vez. Su estructura y división interna se queda en tu mente con facilidad a pesar del paso del tiempo, por lo que la relectura de sus páginas está más que asegurada. Su cubierta en tapa dura, el papel de alto gramaje utilizado en sus hojas, y su inteligente ordenamiento dividido en cuatro grandes temáticas (“El Principio y El Final”, “Dioses Vikingos”, “Diosas Vikingas”, y “Glosario de Dioses y Diosas”) impecablemente apoyado por imágenes a todo color que facilitan la comprensión de esta información a través del poder de lo visual, transformará la lectura de esta obra en un viaje a esta apasionante cultura vikinga para los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran este libro. Además, su formato apaisado hace que la lectura sea más fácil, optimizándose la disposición de imágenes y fotografías en cada página hasta ofrecer esta perfecta armonización con el texto. Un bello engalanamiento estético para engrandecer aún más la información aquí atesorada.

DIOSES VIKINGOS EDIMAT LIBROS pic1

Iniciamos esta aventura con el capítulo “El Principio y El Final” donde nos adentraremos en la historia de los vikingos, como pueblo de origen teutón que se establecieron en tierras escandinavas a finales del siglo VIII y mediados del XI. A continuación, la mitología vikinga nos desvelará la explicación de su cosmogonía en cuyo colosal y temido desenlace, el Ragnarök o Crepúsculo de los Dioses (Götterdämmerung en alemán), los Ases (Aesir o dioses) dirigidos por Odín y los jotun (gigantes) liderados por Loki lucharán en un enfrentamiento definitivo de carácter universal del cual solamente se salvarán algunos dioses y una pareja de seres humanos, Líf y Lífthrasir, que repoblarán el nuevo mundo que nacerá una vez el Ragnarok haya terminado. De principio a fin, este alfa y omega religioso vikingo es magníficamente descrito y explicado a través de esta toma de contacto con su atrayente mitología, y que tiene como protagonistas al gigante Surtr con su espada de fuego, al dragón Nidhug, al primer gigante del hielo Ymir, la vaca Audhumla, el gigante de seis cabezas Thrudgelmir, el primer dios nórdico Buri, el gigante Bergelmir, a Börr el hijo de Buri, a la giganta Bestla, a Odín, a Vili y Ve (hijos de Börr y Bestla), los caballos Arvakr y Alsvin del carro del Sol y que están protegidos del calor por el escudo Svalin, al caballo Alsvider del carro de Mani (la Luna), los niños Hiuki (Luna creciente) y Bil (Luna menguante) que son sirvientes de Mani, los lobos Sköll y Hati que persiguen al Sol y a Mani respectivamente, el gigante Norvi y su hija Nott, o los enanos Austri, Nordri, Sudri, y Westri. Quedarán fascinados con los hijos de Nott llamados Aud, Fjorgyn y Dag, con los caballos Hrimfaxi y Skinfaxi, con los primeros seres humanos Askr y Embla, con el dios Svasud, la llanura Idavold, el puente mágico del arco iris Bifrost, o el mundo de los mortales Midgard. Páginas protagonizadas por el dios Heimdall, el fresno sagrado Yggdrasil con su rama más alta llamada Lerad donde se posa el halcón Vedfolnir, el mundo de los gigantes Jotunheim, el reino de la oscuridad y de las tinieblas Niflheim, el dragón Nidhug, los cuatro ciervos llamados Dain, Duneyr, Durathor y Dvalin, la ardilla Ratatosk, el pozo sagrado Urdar, o las nornas Urd, Verdandi y Skuld.

DIOSES VIKINGOS EDIMAT LIBROS pic2

Una lectura apasionante a través de la cual poder conocer a los Vanir, que engloban a divinidades como Njord (el dios del mar y el viento) y sus hijos Frey (dios de la fertilidad, de la lluvia y del sol naciente) y Freya, además de llevarnos mitológicamente hablando ante el gigante Mímir y Hoenir (hermano de Odín), el dios Loki, el Fimbulvetr (invierno de un año que será el primer signo de la llegada del Ragnarok), el lobo Fenris, la diosa Hel (hija de Loki que reina en el inframundo) y su perro Garm, la llanura Vigrid y los Einheriar (los guerreros que murieron en el campo de batalla y fueron al Valhalla, glorioso salón situado en Asgard), la Serpiente del Mundo llamada Jormungand, o el barco Naglfari construido con las uñas de los muertos cuyos familiares han olvidado cortárselas. Un poder que irradian personajes y dioses como el gigante Hrym, el dios de la guerra Tyr, el dios Balder (hijo de Odín y Frigga, esposa de Odín y diosa del cielo, de la fertilidad, y de todo lo relacionado con el mundo femenino), el dios Vidar (divinidad relacionada con la justicia, la venganza y el silencio, e hijo de Odín y la giganta Grior), la deidad ciega y también dios de la oscuridad y del pecado Hoder (hijo de Odín y Frigga), los hijos de Thor (dios del trueno, de la guerra, y de la fuerza) llamados Magni y Modi, o el dios de la luz eterna y de los arqueros llamado Vali (hijo de Odín y la giganta Rind). A continuación, en los capítulos “Dioses Vikingos” y “Diosas Vikingas” podrán conocer la vida de estos dioses y diosas con mayor detalle y detenimiento, mientras las imágenes incluidas en sus páginas hacen más sencilla la visualización y la comprensión de estas poderosas deidades. Finalmente, en “Glosario de Dioses y Diosas”, podrán comprobar cómo la búsqueda de información en estas páginas se convierte en algo sencillo y práctico gracias a su ordenamiento alfabético concebido como útil diccionario. “Dioses Vikingos”, libro de imprescindible lectura para poder informarse sobre la cultura vikinga. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La giganta Skadi colgó sobre la cabeza del dios una serpiente, de manera que su veneno goteara continuamente sobre su rostro para el resto de la eternidad.”

DIOSES VIKINGOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TENTACIÓN DEL CRISTIANISMO. De Secta a Civilización”, LUC FERRY, LUCIEN JERPHAGNON (Reseña #1827).

Reseña Cultural: 1827 // Reseña Literaria: 345
Reseña actualizada. Publicada el 15 de noviembre del año 2010 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES PAIDÓS IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-493-2437-6
Edición: 2010 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 109

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS

“¿Qué es lo que hizo posible la conversión de un emperador a una religión que había sido perseguida algunos decenios antes?”

El libro “La Tentación del Cristianismo” me ha dejado muy impresionado debido a la capacidad didáctica que tienen los autores de este libro para explicar lo complejo y profundo de forma muy amena y sencilla para el lector. Una extraordinaria obra que atesora en sus páginas las conferencias que estos dos expertos en la materia ofrecieron el día 16 de febrero del año 2008 en el anfiteatro Descartes de la Sorbona: “¿Por qué el Cristianismo? Desde el punto de vista de los romanos” por Lucien Jerphagnon, y “¿Por qué la victoria del Cristianismo sobre la Filosofía griega?” por Luc Ferry. Un libro en el cual los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los conceptos filosóficos no son un campo orientado únicamente para ser entendido por versados especialistas en esta rama del pensamiento, sino que, en manos de estas dos mentes especialmente preparadas para la enseñanza, la filosofía se transforma en esa energía mental que revitaliza y da sentido a la existencia humana cuando es tomada como una forma de vivir la vida. Leer a Lucien Jerphagnon, doctor en Filosofía y Psicología, y emérito profesor universitario, y a Luc Ferry, filósofo, ensayista e investigador, se ha convertido en una de mis lecturas más interesantes en este año 2010 con diferencia. Tras la publicación de este libro, Ediciones Paidós Ibérica vuelve a destacar dentro del panorama editorial español con esta edición destinada a convertirse en obra de obligada lectura.

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION PAIDOS pic1

“Ese divino logos se encarnará, en el cristianismo, en una persona humana, en el hombre-dios, es decir, en la carne misma de Jesús.”

En estas páginas encontrarán una descripción detallada y rigurosa de todos los puntos débiles que el pensamiento y la religión cristiana encontró en la mitología romana y en la filosofía griega para lograr superarlas como base espiritual, ética, y moral del Imperio Romano hasta llegar a convertirse en la nueva religión oficial del Estado. Una evolución que es explicada concienzudamente en este libro desde sus inicios como secta, cómo fue su posterior crecimiento y expansión dentro del Imperio, cómo se desarrolló la implacable persecución que tuvo posteriormente por parte del Estado romano hasta, finalmente, pasar de ser duramente perseguida a tener la exclusividad religiosa dentro de las fronteras del Imperio Romano en detrimento de otras religiones que serían luego eliminadas o expulsadas de Roma. La apertura religiosa que caracterizaba a la ciudad de Roma dentro del Imperio Romano no justifica el hegemónico dominio con el cual se consolidará la religión cristiana, ya que tuvo que enfrentarse tanto a los enraizados ritos populares propios de la mitología romana, como a la asentada Filosofía griega cuya evolucionada base intelectual se había convertido en un sólido monolito construido sobre las bases de la Razón y de la visión analítica. El Cristianismo, pese a todos los grandes obstáculos que impedían su expansión y dominio, consiguió finalmente su objetivo con indudable eficacia para poder alcanzar el poder hegemónico, y es el análisis y la explicación de cada uno de los elementos que permitieron dicha victoria, lo que dejará asombrado al culto lector de Lux Atenea que se sumerja en esta etapa crucial en la Historia de Europa y del resto del mundo. “La Tentación del Cristianismo”, cuando una idea es capaz de alzarse con el poder absoluto debilitando y derrotando a la cultura más poderosa en aquella época. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con la victoria del cristianismo sobre los griegos, la filosofía dejará efectivamente de ser un arte de vivir, una doctrina de la salvación mediante la razón, para convertirse en un comentario crítico de nociones.”

LA TENTACION DEL CRISTIANISMO DE SECTA A CIVILIZACION

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.