Reseña Cultural nº: 114 // Reseña Media nº: 9
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 15 de agosto del año 2012.
País: EE.UU Año: 2005
Productora: NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISION & FILM PRODUCTION
Duración aprox.: 51 minutos
Publicado en España por: RBA PUBLICACIONES, S.L.
AÑO: 2010 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)
“Las Pirámides de la Muerte” es un documental impresionante realizado por la prestigiosa fundación estadounidense National Geographic sobre la primera gran metrópoli del continente americano: Teotihuacán. Una gigantesca ciudad construida hace casi 2.000 años por un poderoso y enigmático pueblo en el centro de Mesoamérica, y cuya cultura, aún hoy, sigue siendo todo un misterio. “Las Pirámides de la Muerte” es un cuidadoso y revelador estudio sobre esta ciudad colosal cuyas impactantes imágenes, de una calidad como solamente National Geographic puede ofrecer, son presentadas con todo lujo de detalles en este documental. Y es que en Teotihuacán todo es colosal. Construcciones increíbles para la tecnología y los conocimientos de un pueblo tan antiguo cuya historia, convertida en leyenda, era ya conocida por los aztecas a través del mito de la existencia de una Ciudad de los Dioses en la zona. Un mito que llegaría a hacerse realidad al descubrir los aztecas los monumentales edificios de Teotihuacán con sus propios ojos, pero los aztecas nunca llegaron a saber ni quiénes construyeron la ciudad, ni por qué desaparecieron sus habitantes, ya que cuando llegaron allí era una ciudad abandonada y en ruinas. Una ciudad fantasma. Incluso actualmente se desconoce el motivo que llevó a ese pueblo desconocido a construir estas colosales pirámides. Tras haberse realizado importantes estudios arqueológicos sobre el terreno, hoy día seguimos desconociendo su lengua al no haber quedado registro alguno, no sabiendo ni siquiera cómo se llamaban a sí mismos como pueblo. Pero, con las últimas investigaciones científicas realizadas en esta zona sí se han podido descubrir algunos ritos y costumbres propias de su cultura que son detalladamente explicados en este documental. Eso sí, con la sombra de la especulación teórica cubriendo algunas de estas aclaraciones. Con unas recreaciones muy realistas sobre los modos y costumbres de ese pueblo que, unido a detalladas simulaciones a través de imágenes virtuales, este documental permitirá a los cultos lectores de Lux Atenea comprender cómo fue esta gigantesca ciudad en su época de esplendor.
Hoy sabemos que su construcción comenzó en el siglo I después de Cristo; que llegó a convertirse en la ciudad más grande del hemisferio occidental; y que, tras más de cinco siglos de esplendor, su declive se inició en el siglo VI aproximadamente. Un floreciente periodo de esplendor en el que llegaría a tener más de 200.000 habitantes gracias al control que estableció este misterioso pueblo sobre las principales rutas comerciales establecidas desde Arizona hasta Honduras en esa época. Teotihuacán es una obra de ingeniería cuya magnitud es casi imposible de concebir y de entender hoy día, y, en esta cuadrícula perfecta de largas avenidas y enormes pirámides que abarca más de veinte kilómetros cuadrados de construcción en piedra, una auténtica megalópolis en esa época de la Historia de la Humanidad, construirían además dos colosales pirámides junto a la gigantesca travesía central (llamada “la avenida de los muertos” por los aztecas) que dedicaron a cuerpos celestes tan representativos como el Sol y la Luna. Se cree que en el interior de la pirámide de la Luna se esconden los restos de algunos de sus líderes pero, hasta el momento, lo único que han encontrado en una superposición de siete pirámides, una encima de la otra. En cambio, bajo la pirámide del Sol hay una cueva que lleva hasta el corazón de esta construcción de proporciones colosales ya que, para este pueblo, las cuevas eran sagradas al ser consideradas como puertas hacia el mundo de ultratumba. Curiosamente, este túnel se prolonga con una orientación de Este a Oeste, pero esta orientación inequívocamente solar no es el único hallazgo que nos habla sobre la orientación astronómica de esta pirámide. La fachada de la pirámide del Sol también señala un punto en el horizonte que, una vez al año, indicaba a ese pueblo el punto exacto del horizonte donde aparecía la Constelación de las Pléyades. Un acontecimiento que era clave en esa sociedad agrícola ya que les indicaba el momento idóneo para el comienzo de la siembra de sus cultivos. Por lo tanto, la estrecha relación entre estas pirámides y la observación de importantes acontecimientos astronómicos es directa y muy clara. Un vínculo de Teotihuacán con el universo que también se aprecia con suma claridad en la forma con la que organizaron y alinearon la ciudad respecto al Sol y las estrellas. Además, en lo alto de las pirámides también construyeron templos cuya religión está fundamentada principalmente en el culto solar e, incluso, hoy día durante el equinoccio de primavera, hay personas que hacen peregrinación y se reúnen en la pirámide del Sol para celebrar ritos solares.
Sorprende que, en un lugar de Mesoamérica tan retirado, se llegara a asentar este pueblo y que allí decidieran crear una ciudad de tan grandes dimensiones. Impresionan las imágenes de sus pinturas sobre estuco blanco que son mostradas con sumo detalle en este magnífico documental, y cómo eran los edificios públicos y las viviendas de los habitantes de Teotihuacán que han sido descubiertos recientemente por los arqueólogos, donde se conservan todavía restos de sus pinturas y murales en buen estado. Pero una de las secuencias que más me ha impactado de este documental es ver la calavera de un habitante de Teotihuacán en cuya dentadura se aprecian muy claramente algunos dientes con adornos insertados que, a pesar de los siglos transcurridos, siguen conservándose perfectamente unidos al esmalte. ¡Increíble! De este enigmático pueblo no ha encontrado prueba alguna de la existencia de la esclavitud en su sociedad, por lo que estas construcciones tan colosales fueron construidas como muestra de la firme voluntad de este pueblo. Pero más sorprendente aún es que los arqueólogos no hayan encontrado todavía ni registro histórico de sus líderes, ni huella alguna de sus tumbas. Los investigadores creían que en el interior de la pirámide de la Luna podían encontrarse las tumbas de esos líderes, pero los únicos restos humanos que han descubierto son huesos de cuerpos decapitados (con las manos atadas) que se encuentran esparcidos por todas partes, por lo que las pruebas son contundentes y muy reveladoras sobre la práctica de sacrificios humanos por parte de este pueblo como ritual en algunas de sus construcciones. Después de los detallados estudios científicos realizados, se cree que utilizaban a prisioneros de guerra para estos sacrificios, unos sangrientos ritos que fueron adoptados posteriormente por otros pueblos precolombinos en esa zona. Pero, como toda civilización que llega a ser hegemónica en una zona, también encuentra su declive con el paso del tiempo, y esto le sucedería a la colosal ciudad de Teotihuacán a partir del siglo VI después de Cristo. El análisis de los huesos de la época encontrados en esta ciudad nos indica un brusco empeoramiento de la salud de sus habitantes, extendiéndose las enfermedades entre ellos. Se cree que el excesivo crecimiento de su población trajo consigo la expansión de las aguas residuales, la falta de agua potable y de alimentos, y a una relajación en las medidas higiénicas de sus habitantes que les llevó a un trágico deterioro en la calidad de vida. Como apocalíptico final de la ciudad, sería la aparición de grandes incendios provocados lo que llevaría a su abandono definitivo, habiéndose quedado marcadas en estas ruinas las huellas de tan terribles momentos que aún hoy día siguen conservándose. Si alguno de nuestros lectores está interesado en el conocimiento de las culturas precolombinas, o tiene pensado ir de visita a México con parada obligatoria en Teotihuacán, estoy seguro que este documental se va a convertir en una de sus principales fuentes de información a través de este viaje al pasado marcado con el prestigioso sello de National Geographic. “Las Pirámides de la Muerte”, un documental espectacular sobre la misteriosa cultura precolombina establecida en México antes de la llegada del pueblo azteca. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.