Reseña Cultural: 1539 // Reseña Literaria: 219
Reseña actualizada. Publicada el 20 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.
Publicado por : RBA
ISBN : 84-473-2338-2
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Hablar del “Dhammapada” es hablar de uno de los libros sagrados más importantes del budismo, y es hablar de uno de sus pilares de Conocimiento más importantes. El Dhammapada, el camino del Dhamma, porque ‘pada’, en sánscrito es ‘camino o sendero’, y ‘dhamma’ deriva de la raíz verbal ‘dhri’ y significa ‘creencia recta, doctrina, verdad’. El dhamma, todo ser humano tiene unos deberes, una integración en su ser del Conocimiento de la Verdad que ha de llevarle a la iluminación, porque el budismo, no lo olvidemos, es sobre todo una ética humana, una moralidad elevada, y una vía espiritual serena y profunda cuyo objetivo final es la liberación del sufrimiento, dolor, o Dukkha. Por este motivo, para el bibliófilo lector de Lux Atenea, el Dhammapada se convierte en una fuente de ese Conocimiento que es fundamental para alcanzar ese estado de gracia divina, el anhelado Nirvana. Atrás quedará el karma, la ley de causa-efecto que afecta a la vida de las personas de forma crítica y determinante. Atrás quedará el doloroso ciclo de reencarnaciones con sus procesos de nacimiento y renacimiento, y una vida condicionada por actos erróneos cometidos en el pasado tanto en ésta como en otra vida. De esta forma, el pasado ignominioso pasa factura en el presente, pero también en manos de ese mismo ser estará el acto de corregir y de cambiar ese condicionamiento a través de unas pautas de comportamiento correctas. He aquí la importancia del Dhammapada, porque una gran parte de las claves para conseguir ese cambio están contenidas en sus versos. El Dhammapada es una recopilación de las lecciones que Buddha Shidharta Gautama dejó como legado en la India, un legado transmitido de forma oral por sus fieles seguidores durante siglos hasta que, en el siglo III a. de C., éstas fueron reunidas y escritas en un solo libro. Así surgió el Dhammapada, quedando vertebrado por cuatrocientas veintitrés estrofas mayoritariamente compuestas por dos versos, y divididas en los siguientes veintiséis capítulos:
Versos Gemelos – El Estado de Alerta y Vigilancia – La Mente – Las Flores – El Necio – El Pandit (Sabio) – El Arhant (Honesto) – Los Miles – El Mal – La Violencia – La Vejez – Uno Mismo – El Mundo – El Buddha – La Felicidad – Lo Querido – La Ira – La Impureza – El Estar dentro del Dharma – El Camino – Temas Diversos – El Mundo del Sufrimiento – El Elefante – La Sed – El Bhikkhu (Monje) – El Brahmán (Noble).
El Dhammapada son lecciones fundamentales para poder recorrer la senda de la perfección con vitalidad y energía, pero el Dhamma es responsabilidad y Vinaya, la disciplina. El Dhammapada es renuncia con convicción tras haber sido engañados por la materia y por la Razón, además de ser fortaleza inmutable ante la adversidad. También es sintonía con la divinidad hasta que materia, espacio, sentimientos, tiempo, e impulsos queden atrás como pruebas superadas de carácter trascendente. El Dhammapada es vivir con un único objetivo: la liberación definitiva para alcanzar la armonía eterna. Además, esta lujosa edición ha sido complementada con un amplio estudio de esta doctrina titulado “Principales Conceptos Buddhistas”, el cual incluye cuarenta y seis referencias esenciales para poder comprender los términos más importantes mencionados dentro de las obras sagradas del Budismo, y también “Principales Conceptos Buddhistas” es una excelente guía donde las explicaciones se desarrollan de manera sencilla y transparente. Los cultos lectores de Lux Atenea que decidan adentrarse en este mundo espiritual resaltarán este apartado como una de sus fuentes de referencia a la hora de resolver las cuestiones que, inevitablemente, aparecerán durante su búsqueda de Conocimiento. En el Dhammapada, la persona con ganas de seguir este camino de aprendizaje encontrará esa Sabiduría tan preciada, una Sabiduría que exige un esfuerzo y una lucha constante contra los fantasmas de la mente, porque es en nuestra mente donde se encuentran nuestros padeceres, nuestras falsas ilusiones, nuestras pasiones y apetencias. Quien no tenga esta perspectiva existencial como ser humano, seguirá comportándose en esta vida como un insensato y sus insensateces le seguirán trayendo nuevos sufrimientos hasta que ‘sus ojos vean la realidad’. El Dharma es toda una filosofía de vida, un comportamiento no violento basado en la ética y moralidad enseñada por Buddha. Un camino religioso alejado de una fe que no se siente ni se entiende, y de unos ritos y ceremonias que no sirven nada más que para desviar a las personas por caminos sin principio ni fin alguno. El Budismo es conducta, una conducta sabia, armoniosa, e iluminada por la divinidad. Budismo es pureza interior, es luz. “Dhammapada. La enseñanza de Buda”, una obra maestra llena de Belleza, Conocimiento, y Sabiduría para poder alcanzar la divina armonía. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.