Reseña Cultural: 1609 // Reseña Literaria: 262
Reseña actualizada. Publicada el 23 de septiembre del año 2011 en Lux Atenea.
Publicado por: BOOKS4POCKET
ISBN: 84-92801-05-3
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 445
Desde la caída del Muro de Berlín a finales del siglo XX, toda la geopolítica mundial está experimentando una transformación radical donde las comunicaciones globales y los poderes económicos internacionales están teniendo mayor poder, siendo cruciales en el destino de muchas naciones de cara al futuro. En el caso en particular de Occidente (EE.UU y Europa), ha pasado de una economía de producción industrial a otra de servicios durante la segunda mitad del siglo XX, y de una de servicios a otra especulativa donde las inversiones financieras y bursátiles se han convertido en la nueva fuente de riqueza desde finales del siglo XX hasta el estallido de la actual crisis mundial. Esta nueva economía parece conducir a su ocaso a la sociedad del bienestar reinante en Occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Las principales naciones occidentales siguen manteniendo ciertos niveles de bienestar sin paralelismo alguno con el resto del mundo, pero toda esa riqueza aplicada al progreso en la calidad de vida de sus ciudadanos ha tenido un origen que los mismos ciudadanos no han querido conocer. Aparte del endeudamiento creciente de sus economías a nivel público y privado, durante décadas, EE.UU y Europa han llevado a cabo un neocolonialismo económico cuyas consecuencias llevaron pobreza y endeudamiento a muchos países. Gracias a este sistema de dominio político y económico han podido sustentar el bienestar social de sus poblaciones a pesar de la escasez de materias primas en sus territorios, y de la disminución progresiva de sus medios productivos e industriales. El autor de este libro, como parte de estas organizaciones dedicadas a la expansión de este neocolonialismo en el mundo en pro de los intereses políticos y económicos estadounidenses, ha sabido explicar con sumo detalle cómo funciona este sistema que tanta riqueza ha traído a la economía estadounidense, y que tanta influencia ha establecido en muchas naciones. En el libro “Confesiones de un Gángster Económico”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán tener toda esta información de la mano de uno de los mayores expertos en esta materia, tras haber disfrutado de las generosas ganancias que ese trabajo le ofrecía al haber desarrollado su labor con suma eficacia como EHM, Economic Hit Man, nombre con el cual se conocen a las personas encargadas de este negocio tan bien remunerado.
Sin duda alguna, esta obra es una de las mejores que he leído y analizado para poder entender cómo funcionan los mecanismos económicos, políticos, y militares que se ponen en funcionamiento para que un país caiga en las redes de este sistema económico al que se ha denominado como neocolonialismo. El autor de este libro desarrolló su trabajo durante décadas, logrando generar inmensos beneficios para la empresa que lo contrató y para las corporaciones multinacionales por cuyos intereses había sido contratada a su vez su empresa. Con su eficaz trabajo a la hora de realizar estudios macroeconómicos de desarrollo para el país objetivo (normalmente, el país había sido señalado previamente por esas mismas corporaciones y multinacionales estadounidenses por sus grandes riquezas pendientes de explotar), en cuanto los planes pasaban a ser aprobados por el gobierno de esa nación, el volumen de endeudamiento del país crecía hasta tales niveles que toda su independencia política y económica quedaba en manos de EE.UU a partir de ese momento. Como es lógico, ese nivel tan alto de endeudamiento del cual no encuentran salida pasen las décadas que pasen, acaba transformándose en una losa económica impagable cuyos efectos en la población terminan siendo devastadores. De esta forma, grandes corporaciones y multinacionales estadounidenses tuvieron libre acceso a recursos naturales y materias primas donde la cuenta de explotación pasaba a ser pagada por ese país, y prácticamente la totalidad de las ganancias eran controladas e ingresadas en la cuenta de resultados de estas empresas con cifras récord en sus beneficios. Todo esto, a nivel económico. A nivel político, un país endeudado con estas grandes empresas o corporaciones es un país fácilmente manipulable por los Estados Unidos de América en cuanto su participación es necesaria para la defensa de sus intereses, ya sean estos intereses políticos, económicos, o militares. Como queda perfectamente explicado y detallado en estas páginas, tanto el gobierno estadounidense como las grandes corporaciones trabajan en equipo en defensa de sus intereses y como eficaz estrategia a nivel global, e incluso el uso de la fuerza militar llega a ser utilizada en casos extremos donde la presión económica y política no ha logrado convencer al gobierno de una nación para la aprobación de los planes previstos.
Esta obra es de imprescindible lectura para poder comprender cómo funciona este neocolonialismo pero, de ahí, a utilizar un baremo ético y moral para juzgar y condenar tales acciones me parecería una actitud un poco hipócrita viniendo de un ciudadano occidental. Occidente no tiene los recursos materiales y productivos suficientes para poder mantener el elevado nivel de vida existente en sus sociedades, pero estos recursos son necesarios para poder seguir creciendo y, además, lo deben ser a unos precios bajos que permitan sostener el crecimiento. Si Occidente no tiene esos recursos y los necesita a bajo precio, ¿de dónde salen entonces y cómo se obtienen a ese coste tan bajo? El neocolonialismo es la respuesta, aunque muchos ciudadanos occidentales prefieran mirar a otro lado y seguir disfrutando de las virtudes de la gasolina a precios bajos, de la comida a precios bajos, de sueldos con los cuales comprar más bienes de consumo… La riqueza económica no se genera por sí sola, y en una economía de consumo en la cual estamos inmersos en todo el planeta, y con unas materias primas limitadas, es inevitable que Estados Unidos de América y Europa empiecen a pagar más por lo mismo si no es aplicando medidas económicas como la descrita en esta obra: las medidas económicas del neocolonialismo. Reconozco que no son ética y moralmente justas estas medidas pero, ¿cuántas personas en Occidente están dispuestas a perder su nivel de vida en pro de una sociedad más justa en todo el mundo? Aunque no sea un tema tratado en este libro, ¿saben que China está aplicando este sistema económico en el exterior para asegurarse las materias primas necesarias para seguir manteniendo su crecimiento económico? Insisto, en Occidente vivimos en una sociedad de consumo y se necesitan materias primas e industrias para producir bienes de consumo, pero muchas de estas materias primas no las tenemos en nuestro territorio y son limitadas.
Somos ya más de 7.000 millones de seres humanos en el mundo, en el año 2050 se espera que seamos 9.000 millones, y una parte de esa población va a soñar con tener el nivel de vida occidental. Una dinámica social y económica que ya están teniendo los países asiáticos más industrializados en la actualidad. ¿Dónde queda entonces la ética y la moral en la sociedad postindustrial que va a dominar la primera mitad del siglo XXI en las economías más desarrolladas del mundo? Tras haberse enriquecido durante años ejerciendo este trabajo, el autor de este libro dejó la empresa que le contrató, creó una empresa energética (que luego supo vender muy bien), ahora tiene una ONG, y disfruta de un altísimo nivel de vida. Yo me pregunto que, si tan ética y moralmente repulsiva fue la actividad económica neocolonial pro-estadounidense que realizó según comenta en este libro, ¿por qué no devuelve ese dinero ética y moralmente mal ganado? Me encantaría conocer la respuesta del autor a esta pregunta, en vista al trasfondo del mensaje que emana de estas páginas. “Confesiones de un Gángster Económico”, este libro es esencial para poder conocer la clave económica de este neocolonialismo aplicado a una serie de naciones durante los últimos cincuenta años, y, estableciendo paralelismos, del nuevo neocolonialismo chino debido a su creciente poder industrial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.