THOMAS BERNHARD “IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA” (Reseña #1980).

Reseña Cultural: 1980 // Reseña Literaria: 476
Reseña actualizada. Publicada el 7 de abril del año 2008 en Lux Atenea conmemorando el 50º aniversario de la publicación de las obras “In Hora Mortis” y “Bajo el Hierro de la Luna” del ilustre poeta Thomas Bernhard (1931-1989).

Información Muy Importante / Very Important Information:
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: DVD EDICIONES
ISBN: 84-95007-03-7
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

THOMAS BERNHARD IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA

“Las estrellas tienen el lenguaje de los párpados.”

Cincuenta años han pasado desde la publicación de estas dos primeras obras de Thomas Bernhard, escritor, dramaturgo, y, por encima de todo, poeta. En este año 2008, Lux Atenea se une a la celebración de este acontecimiento cultural con la publicación de esta reseña sobre sus extraordinarias obras “In Hora Mortis” y “Bajo el Hierro de la Luna”. Pese a haber nacido en el año 1931 en la ciudad holandesa de Heerlen, el país donde pasará la mayor parte de su vida será Austria hasta su fallecimiento en el año 1989 en la ciudad de Viena. Por este motivo será el alemán, el idioma enriquecido culturalmente con el ingenio creativo y con la visión artística de Thomas Bernhard, uno de los poetas europeos más importantes del siglo XX. En el año 1998, la editorial DVD publicó estas dos obras con las cuales Thomas Bernhard comenzó su andadura dentro del universo poético, quedando reunidas en un solo volumen. Este ejemplar leído y analizado pertenece a su segunda edición, y una obra de esta categoría debe ser considerada como referencia poética de imprescindible lectura para aquellas personas que se sienten identificadas con los aires pasionales del Romanticismo en su más amplio espectro existencial. Pese a haber sido escrita en el siglo XX, la poesía de Thomas Bernhard sigue la senda trazada a principios del siglo XIX, llevando al lector a sentir plenamente esa mística nostálgica que acabaría transformándose en algo siniestramente decadente décadas después. Los versos de Thomas Bernhard retornan a ese paisaje desolado del Decadentismo decimonónico poblado por un único individuo postrado ante los incomprendidos designios de Dios.

THOMAS BERNHARD IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA pic2

“La muerte es clara en el arroyo
y salvaje en la luna
y clara
como la estrella del atardecer tiembla
extraña ante mi puerta”

Año 1958. Un desconocido poeta llamado Thomas Bernhard publica su primera obra titulada “In Hora Mortis”. Con versos cargados de rabia y tensión, Thomas Bernhard nos describe el abandono profundo que siente la persona perdida en este mundo. En un individuo marcado por una perspectiva existencial así percibida, lo más común es que no añore a nadie ni se sienta interesado en algo terrenal. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea tomarán consciencia sobre esa confusión interior que lleva al individuo a encontrarse completamente incapacitado para diferenciar en clave humana entre lo bueno y lo malo debido a la hipocresía dominante, y en esa aflicción absoluta llevada a límites un tanto extremos, puede conseguir que el miedo al destino de la propia alma convierta su vida en algo insoportable. Incluso esa misma inseguridad y temor espiritual pueden llevarle con facilidad a desear la presencia de la muerte en su destino inmediato. Pese a que la sensación de sentirse amenazado le hace estar con los cinco sentidos en tensión y en alerta constante, se observa a sí mismo como un individuo existencialmente frágil y vulnerable. Física y espiritualmente se siente debilitado, desgastado, desangelado, y una persona en esa situación siempre observará la vida como un destierro y como una condena. Con esas cartas vitales en la mano con las cuales afrontar su futuro, el anhelo de una paz post-mortem se suele convertir en el aire fresco que da vida a su espíritu, porque cuando se pasea por las catacumbas de la tristeza sin una luz y ni una puerta de salida a la vista, cada nuevo segundo de vida es conscientemente sentido como aquello que acentúa el inagotable dolor. El tiempo deja de tener sentido e importancia vital, y la vida sin tiempo para el individuo sometido a un profundo dolor no es otra cosa que un infierno espiritual dentro de este plano físico y material.

THOMAS BERNHARD IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA pic1

“El tiempo no tiene fin
pero está lleno de la miseria de los sueños”

En cambio, los cultos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo en su obra “Bajo el Hierro de la Luna”, la poesía de Thomas Bernhard se vuelve más simbólica e indirecta, pero con un mensaje más extremo y afilado. La poesía es mucho más plástica y dimensional que en la anterior obra, con unos versos situados temporalmente en los momentos previos al olvido. “Bajo el Hierro de la Luna” nos describe una visión de la vida humana tomada como algo cíclico de donde no salimos nunca, ni consciente ni inconscientemente. Con la esterilidad universal cayendo sobre los hechos protagonizados por el ser humano, Thomas Bernhard intuye que hasta el ser más excepcional no deja huella en este mundo tras el paso del tiempo. En ciertos aspectos, parece dar la razón al pensamiento del gran Marco Aurelio, pero Thomas Bernhard es mucho más inamovible en sus planteamientos al situarnos en un paisaje invernal donde la presencia del karma transforma y define el futuro, pero en un círculo existencial que gira una y otra vez en torno al mismo eje, y sin que la persona nunca salga de él. Y cuando todo se rompe, todo sigue adelante también en su dinámica universal, cayendo una gruesa capa de olvido sobre esas ruinas hasta sepultarlo todo. Además, es muy curiosa la presencia del mirlo en “Bajo el Hierro de la Luna”. Aunque la figura del ave es una constante en estas dos obras, que el mirlo sea el elegido como clave en esta obra no es algo fruto del azar. El mirlo tiene dos colores, el negro y el naranja, y el miedo y el fuego son dos ejes fundamentales a la hora de entender y de comprender el significado de estos versos simbólicos escritos por Thomas Bernhard. Un miedo oscuro y tenebroso que condiciona la visión de las cosas para la propia persona, y el fuego, o mejor dicho, la llama del fuego del Conocimiento, es lo único que puede permitirle captar el sentido de la vida que le ha tocado vivir. Miedo y fuego del Conocimiento, dos caras de una misma moneda existencial que Thomas Bernhard lanzó al aire y, tras atraparla, depositó en nuestra mano para ver si éramos capaces de adivinar qué cara había quedado oculta en el dorso antes de levantar su mano. “In Hora Mortis – Bajo el Hierro de la Luna”, la poesía de la soledad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Y el fuego de tus labios arderá
con las flores risueñas de la muerte”

THOMAS BERNHARD - IN HORA MORTIS – BAJO EL HIERRO DE LA LUNA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja un comentario