Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002) (Segunda Parte) (Reseña / Review #5).

Reseña Cultural nº: 5 // Reseña Magazines nº: 2
Reseña actualizada. Publicada el 29 de octubre del año 2009 en Lux Atenea conmemorando el 10º ANIVERSARIO del NACIMIENTO de la REVISTA CULTURAL GÓTICA ATIS&NYD (1999 – 2002, 12 números publicados).

Lux Atenea 4 - 2

atis&nyd nº5 portada

La etiqueta cultural ideada en la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD para definirla, y el término inventado por esta revista para definir al colectivo de lectores góticos de ATIS&NYD apasionado con la Cultura se le denominó como “Movimiento Cultural Gótico”. Un término, una etiqueta que jamás había sido utilizada en la escena gótica española o internacional antes de la publicación de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, llegando a extenderse rápidamente dentro de la propia escena de forma muy apreciable a partir de entonces, a partir de la publicación de esta revista cultural. En los años anteriores, dentro de esta escena, la etiqueta más común para definirla era ‘siniestra’ y las personas que participaban en ella eran ‘siniestros’. Luego, de la etiqueta ‘siniestro’ se pasó a la etiqueta ‘gótico’; igual que de denominarla como ‘tribu urbana’ pasó a ser nombrada mayormente por las revistas de la época como ‘subcultura gótica’ con el paso del tiempo. Pero, para la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD, sus lectores góticos quedaban al margen de esas denominaciones porque se caracterizaban por tener una visión existencial indisolublemente unida a lo Cultural, pero desde una perspectiva Gótica que seguía bien viva y en Movimiento. De esta forma, con la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD nacía el Movimiento Cultural Gótico, como denominación nítida y clara de este porcentaje de público gótico perteneciente a la escena que mostraban estas inquietudes culturales profundas, convirtiéndose esta revisa en su medio oficial de información. Con el paso del tiempo, la expansión de la denominación Movimiento Cultural Gótico dentro de esta escena fue constante.

Lux Atenea 4 - 3

atis&nyd nº6 portada

En esta reseña también quiero destacar el apoyo total y absoluto mostrado por dos personas que fueron fundamentales para la difusión de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD desde sus inicios: Artur (Músicas de Regimen, Manresa) y Jose (sala Dark Hole, Madrid). Artur, por su total predisposición para vender la revista a través de Músicas de Regimen; y Jose, que ofreció la sala Dark Hole para la presentación oficial de cada una de las doce ediciones publicadas, convirtiendo su apoyo y su compromiso con esta revista cultural en una fidelidad férrea e inamovible hasta la última edición. Sin Artur y sin Jose, la progresión y evolución de esta revista hubiera sido mucho más lenta y su inconmensurable ayuda hay que resaltarla, ya que el futuro de esta revista cultural dependía totalmente del volumen de ventas para poder seguir adelante. En cada nuevo número de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD reinvertí todos los beneficios obtenidos en la anterior edición para ofrecer una mayor calidad de impresión en las próximas ediciones, como pueden comprobar los cultos lectores de Lux Atenea en la imágenes de las portadas incluidas en esta reseña.

Lux Atenea 4 - 4

atis&nyd nº7 portada

Para la revista, en sus primeras encuadernaciones hice uso de un sistema artesanal basado en el lacrado, pero finalmente tuve que abandonarlo en la octava edición debido al incremento de la tirada que estaba experimentado la revista en cada nuevo número. Me dio mucha pena abandonar ese sistema de encuadernación que resultaba visualmente tan característico e incomparable de cara al público. El lacrado fue durante un tiempo la seña de identidad de la revista. Lo veía como una elegante e interesante carta de presentación de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD de cara a sus lectores, a sus cultos lectores, pero los tiempos de encuadernación fueron dilatándose hasta tal punto que podían llegar a provocar la irremediable demora en la presentación de nuevas ediciones cada tres meses, si se seguía creciendo a ese ritmo. Un compromiso con los lectores que no estaba dispuesto a romper por nada del mundo porque, en cada edición publicada, el lector de la revista podía informarse en sus páginas interiores sobre la fecha de presentación del siguiente número. Una garantía de continuidad, de seriedad, y de rigor que únicamente se rompería en la edición nº13 al no publicarse debido a motivos profesionales no relacionados con la solvencia económica de esta revista. Como apunte personal, no creo en la mala suerte del número 13 pese a esta coincidencia, y no creo en las coincidencias, como muchos lectores de Lux Atenea ya conocen.

Lux Atenea 4 - 5

atis&nyd nº8 portada

Edición tras edición, la revista cultural ATIS&NYD fue creciendo. La tirada de cada una de ellas fue incrementándose según se iban vendiendo cada una de las ediciones publicadas. Los ejemplares de las primeras ediciones empezaron a agotarse en tan solo un mes, quedando ese plazo reducido a tan sólo dos o tres semanas en los últimos números. En referencia a las portadas de la revista, edición tras edición fueron evolucionando hacia diseños cada vez más complejos y de mayor calidad según la economía interna pudo ir financiándolos, llegándose a la cúspide de su diseño gracias a las impresionantes e impactantes portadas creadas por Dr. Macabre (Eduardo) para la novena y décima edición de la revista ATIS&NYD. En vista al trabajo visual y estético tan detallado realizado por Dr. Macabre en ambas portadas, nuestros lectores pudieron comprobar con sumo detalle hasta qué punto se autoexigía Dr. Macabre en la creación de diseños de excelsa calidad. Con un trabajo profesional impecable encima de la mesa, no pude hacer otra cosa que poner el mejor material de impresión disponible para estas portadas, buscando el soporte físico ideal para dar mayor brillo y relevancia a su excelsa obra. De por sí, las ganancias acumuladas en la revista ATIS&NYD hasta entonces las gasté íntegramente en esas dos ediciones que finalmente resultaron económicamente deficitarias debido a su elevado coste, y mantuve mi palabra de no subir el precio de la revista en estas dos ediciones con las portadas más lujosas. Personalmente, creo que todos esos esfuerzos económicos merecieron la pena cuando los dos impresionantes diseños creados por Dr. Macabre, se vieron recompensados con la impresionante calidad de imagen en la impresión que elegí para estas dos ediciones, erigiéndose ambas en el símbolo gráfico por excelencia del espíritu cultural de la revista ATIS&NYD.

Lux Atenea 4 - 1

atis&nyd nº9 portada

Retornando a la escena existente en aquella época, dentro del público afín a lo gótico se encontraba una mayoría que siempre consideró lo cultural como algo residual y anecdótico, ya que, para la mayoría de ellos, lo que verdaderamente les definía como ‘góticos’ era la estética y la música por encima de todo. Para la mayoría de ellos, lo gótico estaba relacionado única y exclusivamente con la imagen y la música, y nada más. Una visión un tanto pobre y limitado de lo gótico que caracterizaría mayormente a las personas que trataron de ignorar a la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD dentro de esta escena, llevando incluso a algunos de ellos a tratar de impedir su creciente difusión entre el público mediante una campaña de opinión creada para contrariar nuestras raíces culturales. Pero, el aumento constante en las ventas de ejemplares, unido al impacto cultural experimentado dentro de la escena gótica internacional, acabarían demostrando muy claramente que la calidad informativa atesorada en las páginas de ATIS&NYD estaba situando a España dentro de la vanguardia cultural gótica de la época por méritos propios.

Lux Atenea 4 - 2

atis&nyd nº10 portada

Innovación, vanguardia, y espíritu pionero que empezarían a demostrar con rotundidad y contundencia la increíble aceptación que la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD estaba experimentando dentro del mundo artístico nacional e internacional, y que daría comienzo en la segunda edición de la revista con la publicación del magnífico artículo escrito por Jesús Peña sobre la obra “Vampyria”, perteneciente a la compañía teatral Corsario y que recientemente habían estrenado. Un interés en escribir para la revista ATIS&NYD mostrado por los artistas en aquella época, y que mostraría a nuestros fieles lectores esa riqueza cultural íntimamente relacionada con la escena gótica, iniciándose una dinámica creativa e informativa que sería luego seguida por otros grandes artistas a partir de la publicación de este segundo número. A partir de entonces, también escribirían en exclusiva para la Revista Cultural Gótica Atis&Nyd los siguientes artistas:

Lux Atenea 4 - 3

-Edición nº4: Tilo Wolf y Anne Nurmi (grupo musical Lacrimosa)
-Edición nº5: Gunnar Eysel (grupo musical Love Like Blood) y Dan Bronnel (grupo musical Evergrey)
-Edición nº6: Sandra Schleret (grupo musical Dreams of Sanity), Arianna y Diego Merletto (grupo musical Static Movement), y Summer Bowman (grupo musical The Machine in the Garden)
-Edición nº7: Meethos (diseñadora y dibujante rusa), Joe (grupo musical Gory Blister)
-Edición nº8: Gary Levermore (grupo musical Attrition)
-Edición nº11: Hermes-Cherni-Shamira-Electra-Zeh (grupo musical Silesia)
-Edición nº12: Javier Carpintero (pintor).

Lux Atenea 4 - 5

Una relevancia cultural y editorial sin precedentes dentro de la escena gótica española que, hasta entonces, nunca se había visto en una revista gótica nacional a la hora de motivar a tantos músicos y artistas de reconocido prestigio a escribir en exclusiva para ella. Además, también, en ATIS&NYD vieron publicados sus artículos personas tan comprometidas con lo cultural como Bastet (edición nº3), Los Cuervos (edición nº6), Rafael Boró como miembro de Alternativa para la Liberación Animal (edición nº9), Dr. Macabre (edición nº10) y F.F. Torrecilla (nº10). “ATIS&NYD (1999-2002) (Segunda Parte)”, la expansión nacional e internacional de esta revista cultural española. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s