Reseña Cultural nº: 133 // Reseña Musical nº: 79
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 1 de abril año 2008 conmemorando el 10º aniversario de la muerte del legendario artista estadounidense ROZZ WILLIAMS (6 de noviembre 1963 – 1 de abril 1998).
Publicado por: L´INVITATION AU SUICIDE, (Suicide Différé nº4 – SD 4), 1984
Edición comentada: EP Vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: CARA A: 1- Deathwish // 2- Romeo´s Distress // 3- Dogs
CARA B: 4- Desperate Hell // 5- Spiritual Cramp // 6- Cavity
Valoración de la calidad del vinilo : 9 (vinilo de buena calidad, tanto en el material utilizado como en su grabación e impresión; imprescindible escuchar estos temas musicales en este formato)
CHRISTIAN DEATH “DEATHWISH”.
Publicado por: NORMAL, ( NORMAL 84 ), 1990
Edición comentada: EP Vinilo 12” con carpeta desplegable (EDICIÓN COMPRADA)
Valoración de la calidad del vinilo : 9 (vinilo de buena calidad, tanto en el material utilizado como en su grabación e impresión; diseño interior precioso y lujoso; imprescindible escuchar estos temas musicales en este formato)
CHRISTIAN DEATH “DEATHWISH”.
Publicado por: NORMAL, ( NORMAL 84 CD ), 1990
Edición comentada: CD (EDICIÓN COMPRADA)
Parece que fue ayer y ya han pasado diez años desde la muerte del legendario cantante y compositor estadounidense Rozz Williams, cuyo nombre real era Roger Alan Painter. Diez años, una década durante la cual ningún artista ha cogido el liderato musical y cultural dejado por este auténtico icono dentro de la escena gótica. Un vacío artístico que no ha hecho otra cosa que engrandecer aun más la obra musical que Rozz Williams nos dejó como legado, como testigo de su presencia en este oscuro y siniestro mundo, y cuyas canciones, cuando son escuchadas, se convierten en una de las mejores ofrendas a su memoria, a su sentir, a su visión del mundo, y a ese sufrimiento interior que él convirtió en música y letra, o sea, en puro Arte.
Entre todos los proyectos musicales en los que participó Rozz Williams (Shadow Project, Daucus Karota, EXP…), hubo uno que lo encumbró hasta la cima de la gloria dentro de la música gótica, y que, con el paso de los años, se ha convertido en referencia artística fundamental dentro de esta escena: el grupo Christian Death. Como creador del estilo musical death-rock y fundador de esta legendaria banda de rock gótico, en Lux Atenea no he encontrado una forma mejor de celebrar este décimo aniversario en su memoria que con esta reseña sobre su primer trabajo musical grabado: “Deathwish”. Fue en el año 1981 cuando el grupo Christian Death, formado por Rozz Williams (vocalista), James MacGearty (bajo), Rick Agnew (guitarra) y George Belanger (batería), se dispuso a grabar en los estudios Orange County un mini-LP llamado “Deathwish”, título elegido por el nombre de la primera canción que abría este trabajo. Posteriormente este grupo musical firmaría con el sello norteamericano Frontier Records, compañís discográfica que publicaría su primer disco oficial en el mes de marzo del año 1982: “Only Theatre of Pain” (álbum ya reseñado en Lux Atenea). En Europa, el sello discográfico anglosajón Future Records también editaría el álbum “Only Theatre of Pain” al año siguiente. Curiosamente, el mini-LP “Deathwish” no sería publicado hasta el año 1984, y sería la compañía discográfica francesa L´Invitation au Suicide la encargada de editar esta joya musical que es, en realidad, el primer trabajo musical del grupo Christian Death. Seguramente, el éxito del álbum “Only Theatre of Pain” influyó considerablemente a la hora de publicarlo con ciertas garantías de ventas. El importante sello francés L´Invitation au Suicide ha publicado magníficos trabajos artísticos de otros grupos musicales de la talla de Superheroines, Carcrash Internacional, Virgin Prunes, Citizen UK… En 1984, ese mismo año también se publicaría el segundo LP del grupo Christian Death, “Catastrophe Ballet” (álbum ya reseñado en Lux Atenea), y su edición limitada en directo llamado “Catastrophe Ballet live” que también fue publicado por el sello L´Invitation au Suicide. En definitiva, un comienzo discográfico de esta banda musical gótica que no es otra cosa que un enredo en la publicación de discos sin tener en cuenta el orden cronológico de creación musical, además de la participación de varias compañías discográficas y diferentes formaciones del grupo Christian Death que explicaré a continuación.
En octubre del año 1979, Rozz Williams, Jay (guitarrista del grupo Daucus Karota en el que estaba Rozz y la percusionista Mary Torcida antes de la formación de Christian Death), James McGearty, y George Belanger deciden formar una banda de rock llamada Christian Death, cuyo nombre es una versión un tanto sarcástica del diseñador Christian Dior. Durante el año 1980, este grupo musical dará una serie de conciertos en los cuales conocerá a otras bandas de la época como 45 Grave, The Adolescents… hasta que, en febrero de 1981, la banda decide disolverse debido a que Rozz Williams se embarca en un nuevo proyecto musical con el músico Ron Athey, llamado Premature Ejaculation. Meses después, el grupo Christian Death vuelve a juntarse pero sin el guitarrista Jay, que será sustituido por Rikk Agnew, guitarrista del grupo musical The Adolescents. Esta será la formación musical de Christian Death que grabará el presente mini-LP “Deathwish”. Después de grabar su ópera prima, Christian Death firma con la compañía discográfica Frontier Records que publicará en el año 1982 su primer álbum titulado “Only Theatre of Pain”. Pero las peleas internas dentro de la formación llevarían a George Belanger y Rick Agnew a abandonar el grupo, siendo sustituidos por la vocalista Eva O. y el batería Rod “China” Figueroa, siendo estos últimos también sustituidos por los músicos Michael Montano y Johnnie Sage respectivamente. Durante este periodo de tiempo, Rozz Williams conocerá al grupo Pompeii 99 (cuya edición discográfica homónima ya he reseñado en Lux Atenea). Cuando en el año 1983, Rozz y Pompeii 99 se unen en una gira por Europa, de la formación original del grupo Christian Death solamente quedará Rozz. Por lo tanto, el grupo musical llamado Christian Death 1334, encabezado por Eva O. y Rikk Agnew, y que recientemente han ofrecido una serie de conciertos con la etiqueta artística de ser los miembros de la formación original de Christian Death que se ha ofrecido en algunos medios de comunicación (en ausencia de Rozz Wiliams claro), no es una definición muy exacta del grupo Christian Death original que digamos. La unión musical entre Christian Death (Rozz Williams) y Pompeii 99 (Valor, Gitane Demone, y David Glass) será la que finalmente llegará a publicar grandiosos álbumes en la Historia de la Música Gótica como el mítico “Catastrophe Ballet”, o el siniestro “Ashes”.
En el año 1990, la compañía discográfica alemana Normal publicaría dos ediciones del mini-LP “Deathwish”, una en CD y otra en vinilo con portada desplegable. Este sello respetaría la portada original de este mini-álbum, en la cual aparecía una reproducción de la obra “Who Shall Deliver Me” del artista Fernand Khnopff. En cambio, la contraportada de esta edición sería completamente distinta ya que, en la edición discográfica de 1984, incluía solamente un fragmento de la obra “d´Ames d´Automne” escrita por Jean Lorrain y una imagen pictórica en la que aparece un bebé sobre una mujer muerta que permanece tumbada boca arriba en su lecho. Hay medios de información que confunden esa imagen con “La fiancee de la mort” de Alfred Kubin, pero ese es un dato erróneo. En esta edición discográfica del sello Normal sí se incluiría esta última imagen, además de las canciones contenidas en el disco, el lugar y fecha de la grabación, y quienes fueron los miembros del grupo musical Christian Death en ese momento. La edición del año 1984 incluye un libreto de 12 páginas, en cambio, la edición en vinilo de 1990 no lo incluye pero el contenido del libreto está impreso en el desplegable interior y lo forman los siguientes fragmentos literarios e imágenes:
– Fragmentos en francés e inglés de las obras “Love of Hospital. The Night” (escrita por Iwan Gilkin en 1897), “La Mort” (escrita por Emile Verhaeren), “Evil Prayers” (escrita por Remy de Gourmont en 1900), “The Vampire” (escrita por Charles Baudelaire) y “d´Ames d´Automne”(escrita por Jean Lorrain).
– A la izquierda de cada fragmento literario se encuentran las reproducciones de “Portrait de Stuart Merril” (viene la letra “de” en el original) de Jean Delville; “Death, Part.II: Plague”, “Eve and the Future: Third Future” y “A Life: Suffer” de Max Klinger, y “La Fianceé de la Mort” de Alfred Kubin (1900).
Iniciamos la audición de este extraordinario disco de vinilo con su cara A empezando a girar para adentrarnos en la mítica canción “Deathwish”. Una furiosa y ronca guitarra nos presenta nuestro inexorable final en esta vida, cara a cara, observando como en un flash nuestras ilusiones pasan a ser desgarradas por afilados dientes para ser luego ingeridas por una mortuoria sombra. Nuestra espera se acaba convirtiendo en un solo instante, sabiendo que, cuando haya acabado con ellas, a continuación iremos nosotros. Si digo que la canción “Deathwish” es de audición imprescindible y de sublime disfrute, como analista musical seguramente me estoy quedando corto para algunos lectores góticos de Lux Atenea. Siguiendo este mismo patrón de medida artística, qué puedo decir de la siguiente canción, “Romeo´s Distress”. Un bajo sonando en nuestro interior para insuflar esencia vital a nuestro espíritu, una batería latiendo implacablemente, y una guitarra que suena tan distorsionada como nuestra propia existencia. Sentimos cómo la música de “Romeo´s Distress” se convierte en uno mismo, y su letra pasan a ser nuestros pensamientos más íntimos y preciados. El excelso tema “Romeo´s Distress” es sonoramente multiforme, es melódicamente dulce, es el sentimiento de estar compañía viviendo en soledad y, a su vez, esa guía insustituible en la sensualidad compartida con esa persona tan deseosa de expandirse en el placer como nosotros, olvidando y dejando de lado a este miserable mundo durante ese tiempo irrenunciable donde la fragancia del hedonismo carnal se expande. “Romeo´s Distress” es lujuria, es esencia de vida, es lo sacro unido a la vida, a nuestra vida. ¿Cuántas canciones se han llegado a componer con esta alma y esta sensibilidad? Pocas, muy pocas. Posteriormente, sonará la canción “Dogs” y todo empieza a dar vueltas en una espiral hacia la degradación. Todo es caótico. Todo deja de tener forma y sentido a nuestro alrededor. Y todo a su vez nos atrapa y absorbe, hundiéndonos en nuestros miedos y temores más ocultos. Un agujero se abre en el suelo, iluminando nuestro asustado rostro con el reflejo de estas encarnadas luces, y la caída a las profundidades es algo inexorable en nuestro destino. Mientras caemos, empieza a sonar a nuestro alrededor la canción “Desperate Hell”. La cara A del disco está llegando a su fin para dar paso a la cara B, y “Desperate Hell” es su siniestra tarjeta de invitación. Una tarjeta que se quemará en cuanto toquemos fondo.
De entrada, en la cara B del mini-álbum “Deathwish” escucharemos la excelsa canción “Spiritual Cramp”, otra obra maestra dentro de la música gótica. E, inevitablemente, los melómanos lectores de Lux Atenea se preguntarán si este mini-LP no tiene más que la crème de la crème musical del grupo Christian Death. El tema “Spiritual Cramp” suena a la oscura pista de un selecto club musical gótico y, personalmente, esta canción me hace recordar al programa “Fantasmagoria” que emitía una radio alternativa en Madrid y que escuchaba puntualmente hace años (también llamaba por teléfono a este programa de radio para contestar sus preguntas musicales y, de esta forma, poder conseguir copas gratis para el Brujas, auténtico templo musical gótico madrileño en aquella época). El tema “Spiritual Cramp” también suena a renacimiento interior, suena a comunión entre personas afines en gustos y opuestos en perspectivas con la cuales se mueven en esta vida. Qué gran canción es “Spiritual Cramp”, y qué sublime tema musical entre grandes canciones es “Cavity”. Un extraordinario tema que provoca sentimientos sublimes inmediatamente con tan solo oír esta batería. Una batería que nos abre la carne. Una canción cuya guitarra atrapa nuestro espíritu para devolverlo a su plenitud, a esa obscura y decadente plenitud en la cual nos sentimos verdaderamente vivos. “Cavity” es una magnífica canción cuya lírica habla directamente a nuestra alma, y cuya letra la comprende y la entiende sabiendo cuánto sufre en este encierro en carne y hueso. “Cavity”, una canción que siempre sonará en nuestro interior cuando este mundo tan primario y tosco trate de domesticarnos. “Cavity” es una canción que te hace dar gracias a Dios por tener la sensibilidad necesaria para poder apreciar en toda su pureza, estas maravillas musicales que permiten que uno se encuentre a sí mismo en su más pura esencia… en la esencia del alma.
En este mini-álbum hay un ilustre protagonista: Rozz Williams. Y en la etapa más dorada de su vida han quedado el éxito, la fama, la gloria, el constante e imperecedero recuerdo, su música inmortal… mientras que en esa otra cara que tiene la vida, han quedado sus excesos, su fragilidad emocional, su sufrimiento interior nunca calmado… Una soga, un último paso adelante, y en un solo instante, el 1 de abril del año 1998 su vida había dejado de existir en este mundo siempre tan lejano, siempre tan áspero y cruel para las almas inteligentes y sensibles. Así fue Rozz Williams, gloria inmemorial, sufrimiento y dolor siempre presentes, y como analista musical non-mainstream en esta página cultural personal siempre me quedaré con sus magnas obras artísticas, con sus sentimientos profundos y sinceros convertidos en lírica y música. Su presencia, su mensaje siempre permanecerá aquí inmortalizado para emocionarnos, y para consolarnos cuando el mundo en el que vivimos se haya transformado en el ávido depredador de nuestro espíritu. Rozz Williams y su “Deathwish”, un homenaje artístico y musical en su memoria que siempre me parecerá poco en vista a su colosal y apasionante obra musical. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.