Reseña Cultural nº: 293 // Reseña Musical nº: 238
Reseña actualizada. Publicada el 15 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.
Publicado por : Apocalyptic Vision Records, (AV999LP), 2004
Edición comentada : Doble Vinilo Picture 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: Room 1: 1- The encoded cloister // 2- Backbone practise // 3- Idleness & consequence // 4- Beyond the wall of sleep
Room 2: 5- Imhotep // 6- Hearse-shaped basins of darkness matter // 7- Interlude – The quiet earth
Room 3: 8- We have a dog to exercise // 9- The lions promise // 10- Leeches & deception
Room 4: 11- The skeletal garden // 12- Feed the birds // 13- Consolatrix has left the building // 14- Day of the dead
Valoración de la calidad del vinilo : 10+, obra maestra (vinilo con una calidad extraordinaria tanto en el material utilizado como en la grabación e impresión; esto no sólo son vinilos, son obras de arte, un lujo no sólo para el oído sino también para la vista)
SOPOR AETERNUS & THE ENSEMBLE OF SHADOWS “LA CHAMBRE D´ECHO – where the dead birds sing -”
Publicado por : Apocalyptic Vision Records, 2004
Edición comentada : Caja con libro + CD (EDICIÓN COMPRADA)
De nuevo, Sopor Aeternus & The Ensemble of Shadows vuelve a publicar su último trabajo musical en unos formatos discográficos convertidos en auténticas obras de arte. Una calidad de edición tanto en imagen como en sonido que ha alzado a este extraordinario álbum como engalanada bandera musical con la cual presentarse a su fieles seguidores. Este nuevo álbum títulado “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing”, incluye las más recientes composiciones creadas por Anna-Varney, alma máter de Sopor Aeternus. Grabadas entre los meses de septiembre del 2002 y octubre del 2003, “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing” es un álbum algo menos trágico que los anteriores, siendo mucho más luminoso, más versátil, y barroco, ya que en algunos momentos abandona la vía musical gótica para dar algunos guiños a la claridad y al regodeo sentimental. Es curioso como en este álbum podemos escuchar a Anna-Varney cantando de forma más armoniosa, y haciendo mayor hincapié lírico en ciertos fragmentos, en ciertas palabras y frases, acentuando aún más la sensibilidad del melómano lector de Lux Atenea durante su audición. Desde mi punto de vista, el álbum “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing” es una de sus mejores obras musicales de Sopor Aeternus & The Ensemble of Shadows, y si hablamos del diseño que presentan estas dos ediciones discográficas, nos estamos refiriendo a su álbum más impactante cuyo arduo trabajo ha sido llevado a cabo con maestría por el creador Joachim Luetke, un auténtico mago de la imagen tras ver el armonioso y vivo resultado aquí obtenido. Las fotografías incluidas en esta galería fueron tomadas en el Museo de Patologías y Anatomía (Narrenturm) situado en la ciudad de Viena, Austria durante el mes de septiembre del año 2003. Un entorno ocre, siniestro, energéticamente distorsionante, desequilibrante, de insensible y amenazador aspecto. Un lugar inquietante donde un ser humano no desearía permanecer durante mucho tiempo. Un recinto capaz de sacar a la luz los miedos que no deseamos ver, prefiriendo verlos encerrados, ocultos a la mirada.
Esta magna obra ha sido publicada en dos formatos discográficos de auténtico lujo. Una edición en 2LP picture en cuyos discos de vinilo se han grabado unas siniestras imágenes de lo más sobrecogedor. El álbum “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing” incluye también un libreto de 30 páginas conteniendo algunas fotografías de la galería y la lírica de las canciones, junto a dos posters de gran formato de alta calidad. Es muy curioso como siguiendo la dinámica de la temática principal que ha dado forma a esta obra, las caras de los dos vinilos han sido nombradas como si fueran habitaciones del edificio. La otra edición discográfica que aquí analizo, el álbum viene engalanado con una caja negra que contiene un lujoso libro en formato A4 de 128 páginas encuadernado en tela negra, envuelto en papel, y lacrado con el inconfundible sello de Sopor Aeternus & The Ensemble of Shadows, además de estar numerado y firmado a mano por el propio Varney. Esta completa edición también contiene el CD oficial, así como una completa colección de fotografías y la lírica de las canciones anteriormente mencionada. Esta preciosa caja también incluye catorce marcadores negros numerados en plateado, dieciséis postales con imágenes pertenecientes a la colección fotográfica, un libreto con las letras de las canciones del grupo, y un catálogo del museo donde se realizaron las instantáneas. Tras este colosal despliegue discográfico, el álbum “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing” proyectará ante la sorprendida mirada del melómano lector de Lux Atenea estos estudios médicos, junto a experimentos científicos, laboratorios de experimentación, autopsias, lacrados con relieves cadavéricos, edificios convertidos en cámaras de muerte, restos de seres humanos deformes conservados en formol, sufrimientos sin consuelo, y vidas cuya existencia fue un mero trámite y cuyos sentimientos no tienen valor alguno al ser errores genéticos convertidos en las llaves del misterio de la vida. La deshumanización vendida como esperanza de vida, aquí es abandono, dolor, y necropsias como legado científico con ese inconfundible olor a crueldad. Anna-Varney sigue componiendo con genial virtuosismo para dar sentido conceptual y obscura belleza a unas canciones que llevan lacrado su inconfundible sello artístico. Durante la grabación de estos magníficos temas, en su interpretación musical han colaborado músicos de la categoría de Lys Hanks (violonchelo), Susannah Simmons (violín), Chris Wilson (violín), Tonia Price (clarinete), Andrew Pettitt (oboe), Doreena Gor (fagot), Miriam Hughes (flauta), Tim Barber (trompeta), James Cunningham (trompeta), Julian Turner (trombón), Anthony Bartley (tuba) y Paul Brook (percusión). Un grupo de artistas profesionales de auténtico lujo que han sabido dar mayor brillo aún a esta excelente obra, gracias a un pulido sonoro digno de admiración. Pasemos a escuchar esta obscura belleza.
Iniciamos la audición del primer disco de vinilo y, ya de entrada, nos quedamos sorprendidos con el impacto musical que ofrece el tema “The encoded cloister”, una composición marcadamente electrónica y alejada de la línea clásica seguida hasta ahora por Sopor Aeternus. “The encoded cloister” es una evolución musical perfecta para poder recrear sonoramente la captura forzada del individuo para ser posteriormente encerrado entre los muros de esta cárcel mental y carnal. Pesadas notas de piano, pasajes melódicos, la canción “Backbone practise”, y los ecos de los médicos sonando en los pasillos como si estuvieran ejecutando un ritual, o como si estuvieran repitiendo una danza del conocimiento que les hará endurecer sus sentimientos hasta convertirlos en inocua piedras. “Backbone practise” es una de las canciones más sobresalientes de este álbum, y con unos pasajes instrumentales donde las trompetas te atrapan inexorablemnte. Por este motivo, por sus cambios musicales drásticos y su evolución sonora, “Backbone practise” es una composición excelentemente articulada pese a su gran complejidad. A continuación, en “Idleness & consequence”, será un oboe acompañado de percusión los que nos devolverán a la raíz musical original de Sopor Aeternus, dando vida a una lírica cruda y chocante hasta que el clavicordio nos adentre en el tema “Beyond the wall of sleep”, que es toda una joya musical. Un excelso tema para disfrutarlo una y otra vez en una ciega espiral que se alza sobre la frontera de la vida y la muerte, y donde un simple error puede suponer ser atrapado por la Dama Muerte en un abrazo sin vuelta atrás posible.
Damos la vuelta al disco de vinilo y en su cara B, la puerta de la segunda habitación se abrirá sonando el tema “Imhotep”. De nuevo, las bases electrónicas serán el sostén de una creación sonora colorista, plástica, y con una apertura espacial como sólo los teclados son capaces de ofrecernos. “Imhotep” tiene unas pinceladas góticas neoclásicas que le dan un toque muy particular de clase y estilo, por el contrario, el tema “Hearse-shaped basins of darkness matter” se presentará como la composición más caótica de este álbum, debido a esta sorprendente estructura musical donde las melodías entran y salen sin llegar a fijar un orden, una pauta, o una guía. “Hearse-shaped basins of darkness matter” es un rayo en la noche que se extiende con la belleza de las formas aleatorias y, el final del tema, con la voz de Anna-Varney acompañada tan solo por el sonido de un clavicordio, se erigirá como uno de los momentos más preciosos del álbum “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing”. Con aires más clásicos entrará el tema “Interlude – The quiet earth”, una integración sonora de influencias musicales que se mueven entre el barroco inglés y el Renacimiento veneciano, y que hacen de este tema, uno de los más luminosos de todo el disco. Entrando en la habitación número tres situada en la cara A del segundo disco de vinilo, con la atmósfera musical del tema “We have a dog to exercise”, si no fuera porque hemos tenido que cambiar de disco de vinilo, nadie diría que hemos pasado del tema “Interlude – The quiet earth” a “We have a dog to exercise”. Tras esta proyección musical continuista llegaremos a “The lions promise” donde, a veces, los secretos pueden ser tesoros y, en otros casos, también pueden convertirse en trampas de las cuales no poder salir. Así es el tema “The lions promise”, el peligro escondido en el interior de un baúl envenenado por un pasado que trata de revivir en el presente usando la sangre de la perdición. “The lions promise” es musicalmente decadente, sentimentalmente enfermo, y con el reflejo de dejadez observada en un vaso lleno de buen vino, pero en un habitáculo cubierto de polvo. La puerta de esta habitación se empieza a cerrar, quedándonos únicamente con una tea ardiendo llamada “Leeches & deception”. Una tea musical iluminando una estancia que ha permanecido oculta, olvidada, mientras guarda un saber prohibido sólo apto para los iniciados porque “Leeches & deception” es muerte y renacimiento, y angustia y salvación.
La última habitación se abre y el tema “The skeletal garden” extenderá estos aires sonoros inspirados en el teatro Kabuki, nos adentramos en ello dispuestos a dejar caer el telón para adueñarnos de su misterio. ¿Será aquí donde los pájaros muertos cantan? Su breve respuesta se llama “Feed the birds”, dando paso a “Consolatrix has left the building”, magnífico tema que es como una vela apagada cuya cera aún conserva algo de calor, y que nada podrá evitar que se enfríe, endurezca, y pierda su brillo. Cerrando este impresionante álbum se encuentra el tema “Day of the dead”, con un final que sabe a redención y a purificación. ¿Habrá vida después de la muerte? Hasta ahora, lo único que sabemos es que nadie ha regresado desde allí para contarlo. Con el álbum “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing”, Sopor Aeternus & The Ensemble of Shadows se ha convertido en uno de los iconos musicales por excelencia dentro de la escena gótica actual, tanto por su estética única e inconfundible, como por su evolución conceptual y por su estilo musical situado mayormente dentro de un clasicismo cada vez más pujante en nuestra cultura. “La Chambre D´Echo – where the dead birds sing” es un álbum que, cuanto más lo escucho, más me gusta. Una de sus mejores obras, sin ninguna duda. Un excelso álbum de imprescindible presencia en una colección musical gótica que destaque por su calidad artística y discográfica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.