“DIONISO, mito y culto”, WALTER F. OTTO (Semana del Misterio 2007 1ª EDICIÓN) (Reseña / Review #430).

Reseña Cultural: 430 // Reseña Literaria: 58

Reseña actualizada. Publicada el 7 de enero del año 2007 en Lux Atenea.

DIONISO mito y culto - WALTER F OTTO

Publicado por : SIRUELA
ISBN : 84-7844-339-8
Edición : 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 4

Grecia, el ancestral pilar cultural de Europa cuya tierra sembrada de mitos y cultos ha ofrecido a las generaciones venideras, esa esencia fundamental para que un pueblo ancestral, una sociedad antigua, o un individuo en el presente se sientan enraizados al suelo que les vio nacer. Aquello que llamamos Cultura en la actualidad, y mucho más en Europa, no es más que el dorado fruto que nos ha ofrecido la semilla del mito, independientemente de las particularidades que haya podido adquirir a lo largo de los siglos. Sin el mito, no existiría la Cultura; sin la Cultura, no existe el pueblo; y sin el pueblo, la Cultura y el mito, el individuo queda reducido a un estado cercano al plano existencial de los animales, retornando a un pasado salvaje e inmisericorde donde la ley de la supervivencia es todo lo que le quedaría al intelecto como estímulo. Así de importante ha sido la existencia del mito como base de lo que hemos sido en el pasado ancestral y antiguo, siendo crucial en nuestra evolución cultural como seres humanos incluso en el inicio de la Edad Moderna, hasta la llegada y posterior consolidación del despertar de la Razón y de la Ciencia como revolución absoluta en el pensar de los individuos dentro de la Cultura Occidental. Entre todos los mitos y dioses del universo celestial griego, Dioniso fue elegido por el maestro Walter. F. Otto. Un ilustre y prestigioso investigador cuyos trabajos realizados a principios del siglo XX siguen estando presentes hoy día como si hubieran sido realizados por primera vez dentro del mundo intelectual en la actualidad. “Dioniso, mito y culto” es una extraordinaria obra donde se describe detallada y didácticamente la relevancia del mito y su inevitable paradoja, convirtiendo esa paradoja en semilla de creación. Una creación situada prácticamente al margen del tiempo porque ni su inicio es claro o conocido, y ni mucho menos su final. Con la creación divina como manifestación de lo supremo, de lo superior, de lo inalcanzable, salvo en esa precisa manifestación, es a través del lenguaje de los símbolos donde encuentra el sentido del mito para el entendimiento de todo ser humano que lo experimenta o acepta, atravesando su ser con ese mensaje trascendente capaz de separarlo del salvaje mundo de reino animal de donde proviene. Además, esa misma cualidad trascendente es lo que lleva al ser a un estado de éxtasis, a un estado de gracia y de exaltación sagrada porque la esencia del mito cobra sentido en otro plano existencial, en otra realidad que el ser humano intuye pero que no puede llegar a definir con precisión por la naturaleza inefable del mito en su mensaje más profundo. Por este motivo, la utilización de símbolos resulta esencial para configurar al mito.

Lux Atenea 4 - 5

Entre todos los mitos, Dioniso destaca muy especialmente dentro de la cultura mediterránea por su grandeza y por su sutilidad a la hora de trasmitir esa otra realidad a la que denominamos como auténtica o como Verdad. Antes de continuar con esta reseña, como recomendación a los bibliófilos lectores de Lux Atenea, desearía que no confundieran lo mágico con lo mítico, la magia con la proximidad a Dios, o que entremezclaran lo exotérico con lo esotérico. Existen líneas que marcan y separan muy claramente cada una de esas áreas. El culto a Dioniso destaca sobre todo por la relevancia que tiene la mujer en su mensaje y en su esencia ritual, adquiriendo el papel principal dentro de este entorno trascendente al ser las trasmisoras de Conocimiento y de Verdad, al ser Dioniso la respuesta a los falsos cultos en donde la mujer es perseguida (o sacrificada) en pro del falso dios masculino. Dentro del culto a Dioniso, la mujer es la clave auténtica e insustituible de la trascendencia. Por este motivo, se convierte en el canal místico que une lo divino y lo humano. A nivel simbólico, Dioniso es la viña, es la higuera, es la hiedra, es la piña del abeto como contenedor de su misterio. Además, en su culto, Dioniso también es la embriaguez, lo extático, lo intenso, lo que rompe con la realidad cotidiana condicionada por los sentidos, pudiendo romper los límites de lo racional para adentrarse en otra dimensión donde es posible la comunicación con los espíritus de los muertos, ya que Dioniso es su aliado. En su conjunto global, Dioniso es el dios del Amor tanto en su faceta espiritual y trascendente, como en los actos puramente carnales, o tanto en su aspecto sacro como en su esencia física más desbordada e irracional. Incluso en el culto a Dioniso se llega al delirio, pero es un delirio capaz de traspasar los límites físicos del cuerpo para poder llegar hasta las profundidades del alma para iluminarlas. ¿Nuestros bibliófilos lectores desean saber mucho más sobre este misterio llamado Dioniso? Entonces les invito a la atenta lectura de este extraordinario libro. “DIONISO, mito y culto”, lectura, análisis y experimentación envueltos por las nieblas mitológicas de la Grecia ancestral. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz

En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s