Reseña Cultural: 433 // Reseña Literaria: 61
Reseña actualizada. Publicada el 28 de febrero del año 2007 en Lux Atenea.
Publicado por: Calamar Ediciones
ISBN: 84-96235-16-5
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
En el mes de octubre del pasado año se terminó de imprimir “Universo Lynch” coincidiendo con el vigésimo aniversario del estreno de la película “Terciopelo Azul (Blue Velvet)” en el festival de Sitges, siendo esta excelente edición uno de los libros más completos sobre la grandiosa obra cinematográfica del genial director cinematográfico estadounidense David Lynch tras quedar vertebrado por seis subjetivas e interesantes visiones sobre su labor como creador audiovisual. Y es que David Lynch es mucho más que un director cinematográfico. Es todo un maestro a la hora de tocar esas sensibles cuerdas que, bien tensas en nuestro interior, tras ser manipuladas emiten por notas musicales esos siniestros pensamientos convertidos en inminentes premoniciones. No sé si el ser humano llevará consigo eternamente la semilla del Mal pero, de lo que no hay duda es que el ser humano no conoce límites a la hora de transformar la más dulce y sedosa belleza en una terrible y trágica criatura. De ese diabólico árbol del espíritu humano es de donde Lynch consigue las semillas conceptuales de su mensaje artístico. “Universo Lynch” son seis miradas, seis enfoques sobre una misma obra, y precisamente gracias a esta diversidad, este libro se convertirá para el culto lector de Lux Atenea en una excelente guía a través de la cual poder analizar las intrigantes creaciones de este enigmático director.
Ángel Casas es el encargado de abrir esta deslumbrante caja de desvelos con su artículo titulado “Envoltorio en Plástico”. Una primera toma de contacto con los proyectos realizados por David Lynch, incluyendo además un pequeño análisis de su reciente película “Inland Empire”, la tercera parte de la trilogía iniciada con “Carretera Perdida (Lost Highway)” y “Mulholland Drive”. Una interesante película que, por cierto, todavía no he tenido oportunidad de disfrutar. Tras esta breve introducción, el siguiente artículo “Sinister Loci, el sexo, el horror y el mal en el cine de David Lynch” de Antonio José Navarro se convierte en un interesante recorrido por los aspectos siniestros y controvertidos en los cuales Lynch se apoya para dar vida a sus personajes y a sus vivencias. Sin duda alguna, este ha sido el artículo con el que me he sentido más identificado, sin desmerecer en absoluto ninguno de los otros cinco, pero es que cada uno de nosotros tiene una afinidad, un algo que te hace tener más complicidad y mayor sintonía con unos autores que con otros, y, en mi caso, este trabajo periodístico me ha parecido excelente y de primera categoría. Desde luego, con analistas de tan alyo nivel, este país tiene garantizada la supervivencia del buen periodismo. Las relaciones que establece entre la perspectiva de David Lynch y artistas como Edward Hooper, Oscar Kokoschka, Norman Rockwell, William Blake, Goya, Gérard de Nerval, Marilyn Manson, Nine Inch Nails, Smashing Pumpkins, Badalamenti, Joel-Peter Witkin, Papini,… entre otros muchos; o su referencia a la influencia de la figura de la Górgona en el sentido de sus ideas; o la mención a aspectos psicológicos tan esenciales para conocer profundamente a el arte cinematográfico de David Lynch como es el doppelgänger (ese bipolarismo, o esa doble cara que muchas personas poseen), concepto fundamental para entender el sentimiento romántico del siglo XIX; o el análisis de esos demonios de corte gótico que tanto gusta a Lynch ver convertidos en personajes de carne y hueso en sus películas. En resumidas cuentas, estamos hablando de un detallado estudio sobre este universo regido por David Lynch.
En el artículo titulado “Diccionario musical lynchiano”, Quim Casas nos revela el cómo y el por qué de cada aspecto musical incluido por este director en sus cintas e, incluso, nos habla sobre los proyectos musicales en los que David Lynch ha participado. Una cara artística muy poco conocida por el gran público. A continuación, Iván Pintor Iranzo y su interesante “David Lynch y Haruki Murakami, la llama en el umbral” nos describe con gran variedad de detalles todos los paralelismos existentes entre la obra del polifacético y controvertido escritor japonés Haruki Murakami y la creada por este director. Un sorprendente artículo cuya lectura cautivará hasta al más experto y fiel seguidor de David Lynch. “Y el principio fue -The Grandmother-” es el título del artículo escrito por Juan Zapater, en el cual nos narra cómo la influencia del artista Oscar Kokoschka fue un factor crucial en el origen de lo que el arte de David Lynch sería posteriormente. Sus éxitos cinematográficos vendrán de la mano de su gran obra “The Grandmother”, toda una revolución visual. Finalmente, en “El invisible hilo azul de David Lynch”, Nuria Vidal convierte sus frases en líneas rectas trazadas entre sus películas, siendo sus impresiones dentro de la estructura psico-sentimental orquestada por este opaco y esquivo director, ese impactante lápiz que nos dejará huella. “Universo Lynch”, un libro único sobre este director de cine único. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.