Reseña Cultural nº: 534 // Reseña Musical nº: 449
58ª SEMANA MUSICAL NON-MAINSTREAM / 58th NON-MAINSTREAM MUSIC WEEK
Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico español GH RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.
Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Nauthiz // 2- Perth ( Sigurbodi) 0 // 3- Eihwaz // 4- Sigel // 5- Othila // 6- Isa // 7- Dísablot
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena ritual y pagan-folk
El mundo celta, la magia rúnica de los druidas, su espiritualidad chamánica, todo confluye en Munknörr para dar sentido y trasfondo a cada uno de los siete temas musicales que vertebran su extraordinario álbum “Rúnaákall”. Presentado oficialmente a finales del mes de diciembre del año 2019 en la página oficial de Munknörr en Bandcamp, finalmente este grandioso trabajo musical ha sido publicado en formato físico a través de los prestigiosos sellos discográficos GH RECORDS y Twilight Records en una preciosa edición en digipack CD presentada el pasado 27 de marzo. Engalanado con un espectacular diseño de portada, lo ígneo se transforma en las resplandecientes líneas para trazar los símbolos y los signos mágicos sobre la madera, teniendo inevitablemente a la Madre Naturaleza y a los árboles como fondo de esta potente imagen visual para la edición en digipack CD. Y es que la conexión del entorno natural y de sus fuerzas y energías con las runas es directa. Armoniosamente espiritual dentro de un plano religioso horizontal que en ocasiones se adentra en las profundidades, en el útero sagrado ancestral que dio vida a todo lo que nos rodea en este planeta. Ese vínculo es esencial para poder entender el mundo de la magia rúnica, al igual que el equilibrio con la Madre Naturaleza, y este conjunto englobado en un Todo es lo que fundamenta e inspira a Munknörr para crear estos temas musicales. Una raíz cultural ancestral, una visión del mundo que conecta al ser humano con el entorno natural y con los seres que allí viven, y un sentimiento espiritual alejado completamente de poderes religiosos más unidos a la noción de Estado y sus privilegiados estamentos que aglutinan socialmente a esa civilización. Una visión de la vida humana en clave tribal donde la Razón queda apartada en pro de lo emocional y de lo sentimental envueltas en lo mágico, lo supersticioso, y del sacrificio ritual unido a la sangre, la fuente sagrada de la vida. Un trasfondo conceptual que los melómanos lectores de Lux Atenea sentirán escuchándolos y disfrutándolos atentamente en cuanto adquieran este álbum en su atrayente edición en digipack CD. Además, en el álbum “Rúnaákall”, Munknörr ha podido contar con la ilustre colaboración del artista islandés Sigurboði Grétarsson de la escena Pagan Black-Metal para el perfilamiento final de los temas “Perth ( Sigurbodi) 0” y “Dísablot”, engrandeciendo aún más el valor artístico de este magno trabajo musical.
Iniciamos la audición del álbum “Rúnaákall” adentrándonos en el mágico universo rúnico que fundamenta el tema “Nauthiz”, runa que me resulta de lo más familiar ya que fue su nombre y su símbolo los que elegí durante mi etapa como analista musical non-mainstream y editor de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD. Uno de los nombres que tiene la runa Nauthiz es precisamente NYD y el símbolo de Nauthiz presidió el primer número de esta revista, como no podía ser de otra forma (los lectores de Lux Atenea pueden comprobarlo en el archivo “Magazines” situado en la parte superior de este blog). El vibrante tema “Nauthiz” refleja ese lado amenazante, ese drama que transforma el presente en inquietud y en esa dificultad a superar… que será inexorablemente superada. De esencia solar, su fuerza es sobrehumana al irradiar impulso cuando todo parece pararse, su dinámica es ultraterrena al estar conectada con la divinidad superior, y su trasfondo es terrenal en cuanto a ese costoso reto a conseguir, en cuanto a esa victoria que cuesta tanto alcanzar pero que se alcanza siempre a través del esfuerzo y del sacrificio. ¡¡¡“Nauthiz”, una auténtica delicia musical!!! A continuación, en el tema “Perth ( Sigurbodi) 0” serán Sigurboði Grétarsson y Munknörr los que desplieguen su talento interpretativo con contundencia, dando cuerpo sonoro a este entorno velado donde lo misterioso es omnipresente. De esencia ritual y pagan-folk, “Perth ( Sigurbodi) 0” nos sumerge en esta evanescencia temporal donde el presente es esquivo y el futuro es una incógnita. Cuando la lógica humana desaparece, lo chamánico cobra sentido, de ahí los perfilamientos vocales guturales y la rítmica de los instrumentos de percusión que invitan al trance, a ese trance que desvela partiendo de lo velado. Con el arpa de boca creando esa magia que rompe lo preconcebido, la realidad empieza a mostrarse pero opaca, sin esa precisión tan necesaria para sentir lo auténticamente sagrado, quedando todo en un contacto fugaz y repentino con lo divino. Luego, el tema “Eihwaz” nos llevará hasta un escenario diametralmente opuesto. Una sonoridad marcada por la solidez, la potencia espiritual y terrenal, la decisión inspirada por lo divino, de ahí la omnipresencia de los vientos sonoros chamánicos en este tema. Aquí todo son certidumbres, satisfacción espiritual, sentido claro de la propia existencia y armonía con todo lo que nos rodea. Curiosamente, aquí el arpa de boca se convierte en la equilibrada vibración de lo armonioso, y la flauta, la melodiosa atmósfera de lo etéreo que transforma la vida en manifestación sagrada. ¡¡¡“Eihwaz”, impresionante!!!
Retornaremos a lo solar con una de las runas más conocidas a nivel mundial: “Sigel”. Lo vital y lo solar, la transformación y lo solar, la victoria y lo solar, la inspiración y lo solar, la trascendencia y lo solar… todo se funde y amalgama en esta runa que vincula la influencia de la divinidad superior con lo terrenal y humano. De ahí que el tema “Sigel” se presente potente, expansivo, y de tempo mucho más acelerado tanto en sus planos vocales como en su luminosidad instrumental. Todo es exaltación, todo es magnificencia, todo es irradiado por la grandeza, y cada plano musical aporta su fuerza sonora a esta compleja estructura capaz de irradiarte energía hasta el alma, configurando un sublime éxtasis artístico que te embriagará. Cuando el tema “Othila” haga acto de presencia, el pagan-folk desplegará todo influjo melódico. Inspirado en la runa homónina, mayormente conocida como odal, sin duda alguna es el tema musical más íntimamente relacionado con la esencia humana, con su fundamento como especie, con su identificación con el colectivo y la sociedad a la que pertenece, y con su materialismo, sus sueños de grandeza, y su aspiración a que algo quede en este mundo como legado personal tras su muerte. Todo lo contrario al tema “Isa”, donde de lo externo pasamos a lo interno, de la acción a lo contemplativo, del impulso al análisis, y de la calidez a la frialdad, pero esa frialdad que caracteriza a quien lo domina todo de acuerdo a su voluntad. De ahí el minimalismo estructural que vertebra este tema, quedando los planos musicales y vocales separados en este entorno calmado en su quietud ambiental. Lo mágico aflora en este melódico escenario como cualidad de quien domina estas artes, transformando el equilibrio en la vía de acción de su voluntad. ¡¡¡“Isa”, maravilloso tema!!! Clausurando esta obra maestra, en el tema “Dísablot” volverá a aparecer el arte musical de Sigurboði Grétarsson y Munknörr en una nueva muestra de talento a la hora de pulir esta atmósfera ritual. Inspirado en el ceremonial homónimo, la presencia de estas protectoras supraterrenales ha quedado fielmente recreada en este tema musical con la entrada de estos coros femeninos, quedando su trasfondo mágico unido a este plano chamánico gutural. “Rúnaákall”, desde Uruguay, excelsa conexión musical con la cultura nórdica y la magia celta.. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.