Reseña Cultural: 908 // Reseña Literaria: 88
Reseña actualizada. Publicada el 8 de noviembre del año 2008 en Lux Atenea.
Publicado por: OCHO Y MEDIO, LIBROS DE CINE
ISBN: 84-96582-40-8
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Qué puedo escribir sino palabras de admiración sobre este extraordinario libro donde se ha realizado un excelente análisis de la obra del mítico director de cine sueco Ingmar Bergman (1918 – 2007). Este fascinante trabajo, escrito por Ramón Luque, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, es un ensayo que, más que un ensayo, parece una conversación seria y fluida sobre este inigualable director de cine. A algunos, el mero hecho de recomendar un libro que habla sobre las películas más importantes rodadas por Ingmar Bergman puede llegar a parecerle una broma, o una recomendación un tanto pedante, si su opinión sobre este talentoso artista está fundamentada en habladurías, prejuicios culturales, si no ha visto ninguna de sus películas, o si se ha dejado guiar por “la mano experta” de un amigo, conocido, o «crítico literario de prestigio». En mi caso, después de haber visto prácticamente todas sus películas (y la totalidad de las comentadas en este libro) puedo reafirmar a los cinéfilos lectores de Lux Atenea que Ingmar Bergman es un director de cine imprescindible, si quieren ver reflejadas en la gran pantalla esas realidades humanas, esos miedos existenciales, o esas derivas sentimentales que siguen dando forma al estilo de vida de los ciudadanos occidentales. Míticas películas como “Fresas Salvajes”, “Fanny y Alexander”, “Saraband”, “Un verano con Mónica”, “Sonrisas de una noche de verano”, “El manantial de la doncella”, “Gritos y susurros”, “Secretos de un matrimonio”, “Infiel”… y, sobre todo, “El séptimo sello”, una de mis diez películas favoritas, se convierten en obligados puntos de referencia para quienes el Séptimo Arte es algo más que espectaculares efectos especiales, grandes actores de renombre llenando la pantalla, luz y color impactantes, acción frenética… Para los cinéfilos existe otro cine en donde el guión, los diálogos, o la reflexión del espectador ante lo que está escuchando y viendo, es lo más importante. Todo un estilo creativo y un trasfondo conceptual muy particular a la hora de hacer cine, de hacer arte, en el que poco importa que el actor o actriz sea más o menos conocido, en donde el manejo de un elevado presupuesto no se convierte en algo imprescindible para empezar a rodar, y con efectos especiales que brillan por su ausencia. Películas en las cuales se habla sobre la vida humana, y la vida no es necesario mostrarla con los efectos especiales alrededor para poder vivirla, sentirla, sufrirla. La muerte jugando al ajedrez con una persona viva (por ahora), un obispo (convertido en cruel padrastro) arde en llamas y una familia queda libre de su tiranía, la mirada de un niño hechizado por la magia del teatro, las radiografías de cada uno de los miembros de una familia aparentemente feliz, Johann Sebastian Bach sonando como una banda sonora de la propia vida… éste es el universo Bergman y, en estas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea podrán realizar una deslumbrante inmersión en este escenario artístico donde el detalle, lo sutil, y lo metafórico vana dando cuerpo a la escena, a la acción, y a la inmersión mental del cinéfilo en ese otro mundo sentido psicológicamente como si fuera real. “Bergman: el artista y la máscara”, obra fundamental para quienes quieran compartir los sentimientos que nos provoca cada una de estas películas. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.