Reseña Cultural: 1251 // Reseña Literaria: 155
Reseña actualizada. Publicada el 3 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.
Publicado por: SANTILLANA EDICIONES GENERALES, S.L.
ISBN: 84-03-09587-2
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 224
El pasado mes de febrero, las investigaciones del profesor Stephen Bax (Universidad de Bedfordshire, Reino Unido) sobre el enigmático Manuscrito Voynich han hallado eco en los grandes medios de información tras haber anunciado el descifrado parcial de este misterioso libro. Stephen Bax, como experto en manuscritos medievales y en lenguas semíticas, comunicó en su nota oficial que el Manuscrito Voynich no es un fraude al ser un Tratado sobre Naturaleza. Si unimos estas sorprendentes revelaciones a las investigaciones realizadas por la Universidad de Arizona (EE.UU), tras datar esta obra entre los años 1404 y 1438 al haber analizado el pergamino del manuscrito mediante la prueba del Carbono 14, y el análisis de su tinta realizado por el McCrone Research Institute de Chicago reafirmando su origen medieval, en su conjunto se convierten en el inicio de una apasionante carrera para el descifrado definitivo de esta enigmática obra cuyo secreto sigue permaneciendo aún oculto. Más de quinientos años han pasado desde que viera la luz por primera vez, convirtiéndose en el único manuscrito medieval conservado en la actualidad cuya información continúa siendo un misterio. Para los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en profundizar en el conocimiento de esta atrayente obra escrita en un lenguaje aún secreto, el presente libro destaca como una de las mejores publicaciones que puedan leer y analizar para descubrir su apasionante historia con seriedad y rigor. Un manuscrito erigido como la obra literaria europea más enigmática de la Historia, y cuya aura alquímica y mágica sigue atrayendo la mirada de los mayores expertos mundiales para poder encontrar la clave que permita descifrar sus secretos, hasta ahora inviolables. El Manuscrito Voynich está formado actualmente por 102 folios escritos e ilustrados por ambas caras, incluyendo folios desplegables, pero esta obra está incompleta. Faltan hojas y cuadernillos enteros como si alguien hubiera querido hacerse con un extracto de su contenido, por lo que los expertos varían el número total de páginas del manuscrito entre las 234 y las 252.
Considerado durante siglos como un libro sobre Medicina, como Herbolario medieval, o como un misterioso libro esotérico, el factor clave que diferencia al Manuscrito Voynich del resto de obras es el extraño e incomprensible lenguaje (llamado voynichés) utilizado por su anónimo autor, o más bien autores tras haberse descubierto dos estilos muy bien diferenciados en su escritura, y con la particularidad de que nunca se hayan juntos en una misma página, en una misma hoja, o en un mismo cuadernillo. En este libro es descrito con precisión que no estamos hablando de un solo autor en la creación de esa impresionante obra. Y lo más desconcertante es que en el texto escrito en sus páginas no se ha hallado ni un solo error. ¡¡¡Increíble!!! En referencia a las ilustraciones del Manuscrito Voynich, realizadas utilizando los colores marrón, azul, verde, amarillo y rojo, incluyen figuras femeninas de incierto significado y, sobre todo, una amplia muestra de plantas de extraño origen que aún siguen siendo desconocidas para los científicos, dando pie a todo tipo de explicaciones y especulaciones sobre el origen de esta obra. Criaturas mitológicas y animales insólitos completan su fascinante ilustración que, en este siglo XXI, continúan hipnotizando al público por su belleza. Como apunte personal tras el seguimiento que vengo realizando a las investigaciones científicas realizadas sobre esta obra, quisiera añadir en esta reseña que también se ha llegado a la conclusión de que este manuscrito se escribió en el norte de Italia, debido a que en una de sus páginas se representa una ciudad amurallada con almenas de estilo “cola de golondrina”, apareciendo estas por primera vez en el norte de Italia. En las investigaciones realizadas por la universidad estadounidense utilizando la prueba del carbono 14, se ha fijado definitivamente su fecha en el año 1420 con un 95% de posibilidades, datando además de forma más precisa las cuatro muestras orgánicas obtenidas en cuatro páginas del manuscrito entre los años 1408 y 1432. Por lo tanto, el Manuscrito Voynich es un manuscrito medieval escrito en la primera mitad del siglo XV por dos autores con escrituras bien diferenciadas, y cuyo preciso arte les llevó a no cometer ni un solo error en su texto.
La apasionante historia del Manuscrito Voynich está protagonizada por Wylfrid Michal Habdank-Wojnicz, nombre del librero lituano de pasado revolucionario que, en el año 1912, tuvo oportunidad de comprar esta extraordinaria obra al estar incluida dentro de un lote de treinta libros antiguos puestos a la venta por los jesuitas de Villa Mondragone (Frascati, Italia). El comienzo de su obsesión por descifrar sus páginas empezaría nada más verlas, encontrando una carta (Carta Marci) en su interior que le ayudó a situar esta obra en una fecha concreta (1666) desde la cual empezar la investigación de su oculto pasado. Una fecha que se convertirá también en el comienzo de la etapa más obscura e inescrutable del Manuscrito Voynich en cuanto a su paradero hasta el año 1912, y que, echando la vista atrás desde esa fecha, ha permitido ahondar en el pasado para ir desvelando a sus sucesivos propietarios a través de los siglos hasta encontrar otro pasado insondable donde permanecen ocultos tanto sus autores, como el origen preciso de esta obra. Un pasado donde personajes históricos como el emperador Rodolfo II o la reina Isabel I, intelectuales como John Dee, Athanasius Kircher, o Roger Bacon, o personajes como Edward Kelley, Elisabeth Weston, Pontanus, Jacopus Horcicky de Tepenec, George Baresh, Johannes Marci, o Petrus Beckx, parecen resaltar en la extraordinaria historia de este manuscrito. Siendo prácticamente imposible acercarse un poco a su contenido, en el año 1915, el librero Voynich decidió organizar una exposición pública de la obra en la ciudad de Chicago con la esperanza de encontrar a un experto que, tras ver la obra, decidiera unirse a su complicado y difícil descifrado. Con el tiempo, Voynich acabaría uniendo su renombrado apellido a este manuscrito, pero la muerte le llegaría en el año 1931 sin haber avanzado un ápice en su desvelo. El manuscrito es heredado por su mujer que, tras su muerte (1961), lega esta obra a Anne Nill, antigua secretaria de Voynich. Ese mismo año, Anne Hill vende el manuscrito al librero Hans P. Klaus que, ante la imposibilidad de volverlo a vender por falta de compradores, finalmente decide donar esta obra a la Universidad de Yale en el año 1969. A día de hoy, el Manuscrito Voynich forma parte de la extraordinaria colección de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Beinecke (Universidad de Yale), habiendo sido digitalizadas sus páginas con precisión y detalle para poder ser consultadas por el público a través de su página web oficial. “El Manuscrito Voynich”, cuando el enigma y el misterio quedan unidos simbólicamente en un solo libro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.