Reseña Cultural: 1260 // Reseña Literaria: 160
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2015 en Lux Atenea.
Publicado por: EDICIONES ORBIS, S.A.
ISBN: 84-7530-173-8
Edición: 1983 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 370
Hace unos días, en una charla sobre el valor del dinero que los ciudadanos españoles tenemos en la actualidad (sobre todo en lo relativo a la alegría con la que se habla de cifras de millones de euros, como si un millón de euros fuera igual que hablar hace años de unas pocas decenas de millones de pesetas), fue inevitable que recomendara el excelso libro “El Dinero” del prestigioso economista estadounidense John Kenneth Galbraith (1908 – 2006) como obra de imprescindible lectura y análisis para poder comprender cómo surgió la idea del dinero, cómo el dinero transformó la sociedad humana, qué valor adquiere el dinero, qué factores han marcado su valor a lo largo de los siglos y, sobre todo, en la actualidad después de haberse abandonado el patrón oro en el siglo XX como garantía del valor de una moneda emitida por un Estado o nación. En esta labor de investigación sobre la Historia del Dinero, y cómo éste ha ido cambiando de manos y de valor según han ido surgiendo y desapareciendo imperios, culturas, y sistemas de gobierno a lo largo de los siglos, el maestro Galbraith tuvo una mente privilegiada y una magnífica perspectiva desde la cual poder explicar ese proceso con detalle y con sencillez, y donde política y economía se entrecruzan inevitablemente. Cuando los bibliófilos lectores de Lux Atenea tengan en sus manos el libro “El Dinero”, su lectura se convertirá en amena y sencilla de comprender gracias al especial don que tenía Galbraith para explicar lo complejo (como a muchas personas les parece todo lo relacionado con la economía, con el sistema económico, y con las leyes que lo rigen) mediante palabras perfectamente comprensibles para la ciudadanía, alejándose completamente de ese lenguaje técnico del cual algunos autores y supuestos expertos abusan pensando que así demuestran su sabiduría con mayor contundencia (o mejor dicho, su pedantería, desde mi punto de vista). En esta visión de la economía como campo del conocimiento que ha de estar al alcance del público, tenga o no esta formación académica, Galbraith siempre fue un intelectual moderno y adelantado a su tiempo.
Este ejemplar del libro “El Dinero” lleva desde el año 1983 formando parte de mi biblioteca, y la última relectura (de las muchas que llevo realizadas y que seguiré realizando) ocurrió a principios del pasado mes de diciembre a raíz de un artículo de opinión sobre economía publicado en un reconocido mass media español. Después de aclarar mi consulta, una vez concluida la lectura y análisis del artículo, fue inevitable que volviera a releer esta apasionante y atrayente obra al completo, y que tantas dudas me ha resuelto y tanto me ha enseñado sobre economía desde la década de los ochenta. En sus más de trescientas páginas, el culto lector de Lux Atenea podrá saber cuáles fueron los orígenes del dinero, cómo surgieron las monedas para facilitar el comercio y los intercambios, cómo se establecieron los precios de los bienes y cómo estos evolucionaron, por qué nacieron los bancos y cómo su consolidación supuso toda una revolución en la actividad económica y en la política de los reinos e imperios, cómo nació el papel moneda y cómo se garantizaba su valor para quienes lo poseyeran, cómo surgieron los primeros conflictos monetarios y qué instrumentos económicos empezaron a ser utilizados por los Estados en esa guerra económica y comercial, cómo los Estados y los reinos se transformaron pero el poder económico de los bancos no resultó afectado durante esa transformación social y política, cómo los Estados modernos quedan en manos de los bancos en lo referente a sus políticas económicas dentro del sistema capitalista, qué instrumentos tienen los líderes de estas naciones para superar las crisis económicas, o cómo la línea política establecida por los gobernantes es la clave y el factor ineludible para el desarrollo económico de una nación en relación a los periodos de prosperidad y de crisis que ha de vivir un Estado.
La excelsa obra “El Dinero” no solamente enseña todo lo que has de saber sobre el dinero, sino también sobre qué mecanismos y planes económicos puede adoptar un Estado en según qué circunstancias se encuentre, ya que la economía, sobre todo en el sistema capitalista, se encuentra siempre en constante cambio y evolución, por lo cual, los parámetros y los factores a tener en cuenta para estabilizar o cambiar una situación suelen ser variables según cuándo se realicen, y en qué periodo de tiempo se haya propuesto cambiar su dinámica. Qué efectos tienen la inflación, la deflación, la subida o bajada de los tipos de interés, la subida o bajada de los salarios en la ciudadanía, la deuda del Estado, la subida o bajada de la Bolsa, el cambio existente entre la moneda nacional con las diferentes divisas, la balanza comercial positiva o negativa… en la economía de un país, queda perfectamente explicado en estas páginas, y con la seguridad que le da al lector el poder conocer cuál es el origen del sistema económico vigente, y cómo se establece el valor del dinero a nivel nacional e internacional. En esta labor de divulgación, el maestro Galbraith es todo un genio. Como apunte final, quisiera recomendar también la lectura de su excelente obra “La Sociedad Opulenta” (ya reseñada en Lux Atenea) para complementar la información mostrada en este interesante libro. “El Dinero”, en este siglo XXI, con nuestra sociedad cada vez más entregada al materialismo, esta ilustre obra es de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.