Reseña Cultural: 1541 // Reseña Literaria: 220
Reseña actualizada. Publicada en el año 2006 en Lux Atenea.
Publicado por : RBA
ISBN : 84-473-2335-8
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Es probable que algunos bibliófilos lectores de Lux Atenea no conozcan al maestro Taisen Deshimaru e, incluso, que ni siquiera les suene su nombre, pero este maestro zen es una de las personas que más ha influido en la evolución filosófica del zen en Japón, y que más ha contribuido a la expansión del zen en Europa. 1914 fue el año de nacimiento del maestro Taisen Deshimaru y, ya desde muy pequeño, su vida estuvo orientada a la practica y al estudio del zen en su tierra natal, Japón. Durante la Segunda Guerra Mundial fue enviado a Indonesia y, tras el final de esa contienda bélica tan brutal y devastadora, decidió fundar el Instituto Cultural Asiático que se convertiría en la semilla de su futuro proyecto: establecer un dōjō zen en Europa. En el año 1967, el maestro Taisen Deshimaru llega a la ciudad de París con ese objetivo, y sus esfuerzos se verán recompensados en 1975 al conseguir su dōjō el rango de Templo Zen. Pero ese crecimiento no quedaría ahí parado, sino que continuaría con esa dinámica de expansión europea al llegar el número de sus dōjō en Occidente a superar la cifra del centenar. Con tales méritos en su haber, los cargos de responsabilidad llegarán en la misma proporción de los reconocimientos a su labor realizada, llegando incluso a alcanzar la presidencia de la Federación Budista Japonesa. Por lo tanto, el autor de este libro no es ningún neófito o neogurú dentro del mundo del zen, siendo una de las personas más importantes que hayan aparecido dentro del Budismo Zen en los últimos cien años. “Preguntas a un maestro zen”, como su propio nombre indica, es un libro vertebrado por una serie de preguntas y respuestas con el objetivo de hacer comprensible esta filosofía de vida, ya que el Budismo Zen es muy conceptual y la explicación de esos conceptos, fruto de la experiencia de los grandes maestros a lo largo de los siglos, se convierte en la pieza fundamental para la formación de la persona interesada en su inmersión dentro de esta perspectiva religiosa y existencial. Por este motivo, el valor que los maestros zen dan a la palabra es crucial, ya que estas son las encargadas de la transmisión del Conocimiento. Ellas son las encargadas de llevar el mensaje que propiciará el cambio en quien lo recibe, y un mal uso del lenguaje no supondrá otra cosa que la imposibilidad de llevar a buen término la transformación interior del individuo. En una estructura para el aprendizaje así definida, las reuniones y las conferencias ofrecidas por los maestros zen se hacen necesarias, imprescindibles, y “Preguntas a un maestro zen” es la selección de preguntas y respuestas más interesantes e importantes aparecidas durante doce años de su vida. Esas respuestas se convierten en Conocimiento adaptado a nuestra indómita racionalidad, y estos son algunos ejemplos de esas lecciones filosóficas a nivel conceptual y trascendente:
– “Lo material es la tesis, lo espiritual la antítesis. El Zen, la vía de en medio, es la síntesis.”
– “El objeto de la fe es diferente para cada persona. Cada uno debe conocer por sí mismo el objeto de su fe.”
– “Los religiosos pueden acompañarnos al borde del río, pero no pueden beber por vosotros ni obligaros a beber.”
– “Sólo el silencio es vuestro verdadero origen.”
– “Los animales viven el verdadero Zen. Y puesto que los animales son así, el hombre debe progresar con relación a ellos.”
– “En nuestros días solamente se educa el intelecto, y no al individuo en cuanto tal.”
– “Ser diferente a los demás significa también soledad.”
– “La civilización moderna es egoísta. Los hombres son desgraciados.”
– “Yo no soy los demás y los demás no son yo.”
– “No debo seguir a los demás. Debo decidir por mí mismo.”
– “Uno no puede mentirse a sí mismo.”
– “No vale la pena confesarse a los demás. Hay que confesarse a sí mismo. Esta es la confesión más alta.”
– “Todo el mundo habla demasiado. El silencio es un buen karma.”
– “-Hay que actuar así, hay que actuar asá,…-; esto crea límites.”
– “La verdadera libertad se encuentra en el interior del espíritu. Algunas personas parecen objetivamente libres, pero subjetivamente no lo son.”
“Preguntas a un maestro zen”, la retórica y la armonía como claves del mensaje existencial y espiritual del Budismo Zen. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.