“GRANDES PERSONAJES A FONDO: JORGE LUIS BORGES” (Reseña / Review #1648).

Reseña Cultural nº: 1648 // Reseña Media nº: 27
Reseña actualizada. Publicada el 13 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

País: ESPAÑA Año: 1976 / 1980
Productora: RTVE
Duración aprox.: 157 minutos (BORGES I: 90 minutos / BORGES II: 67 minutos)
Publicado en España por: TRASBALS, S.A.
AÑO: 2004 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

Jorge Luis Borges Grandes Personajes A Fondo DVD

Como analista cultural, vuelve a ser un placer escribir una reseña sobre otro DVD de la serie “Grandes Personajes A Fondo” publicado en el año 2004 por Trasbals, S.A. y basado en el programa de RTVE “A Fondo”. En esta ocasión, el ilustre invitado no fue otro que el gran maestro literario argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), poseedor de una cultura y de una mente inigualables. En esta magnífica edición en DVD se han incluido las dos entrevistas realizadas en este programa de televisión por su director y presentador Joaquín Soler Serrano, y que fueron emitidas el día 8 de septiembre del año 1976 y el día 23 de abril de 1980. En la segunda entrevista, el maestro Jorge Luis Borges acababa de ser galardonado con el Premio Cervantes ese mismo día, en una ceremonia donde le fue entregado ese ilustre y prestigioso galardón en persona por Su Majestad Don Juan Carlos I, rey de España, convirtiéndose en uno de los reconocimientos internacionales más importantes en la vida de este insigne escritor. Como analista cultural, qué extraordinario privilegio tuvo el periodista Joaquín Soler Serrano a la hora de poder entrevistar a este genio de la Literatura y del Pensamiento hispanoamericano, único e irrepetible. Y, además, en dos gloriosas ocasiones. Máxima relevancia del Pensamiento enriqueciendo a un programa de televisión orientado a la difusión cultural en España. En fin, otra época y otros estímulos culturales a la hora de informar al público a través de los medios de comunicación nacionales que, por desgracia, se han perdido en este país desde hace años en pro de los índices de audiencia conseguidos a través de programas bizarros donde la crispación y la bajeza intelectual es la tónica general de cara al espectador. O tal vez son los españoles del siglo XXI los que demandan salseo y cotilleo banal en vez de Cultura, reflejándose sus preferencias en el contundente éxito social de los programas de televisión de esa temática.

Lux Atenea 4 - 6

En la primera entrevista realizada el 8 de septiembre de 1976, los cultos lectores de Lux Atenea encontrarán a Jorge Luis Borges brillantemente lúcido y vital a pesar de su avanzada edad. Una entrevista donde su privilegiada mente les irá ofreciendo un lenguaje simbólico de significados universales marcados por la sensibilidad y por el acierto en su trasfondo. Tanto sus interesantes reflexiones sobre el arte poético, que considera que ha de estar marcado por lo simbólico y por lo sonoro en manos del poeta creador, como por el despliegue intelectual del escritor puliendo profundidad en sus bellas palabras donde las fronteras quedan establecidas al límite de lo simbólico, para Borges, lo que diferencia a un escritor de un intelectual es la ignorancia y la falta de sensibilidad de algunos de estos últimos sobre la auténtica belleza sonora del lenguaje, y sobre sus auténticos significados. Una explicación detallada sobre la tarea del poeta que, como la del verdadero filósofo, su labor será continua hasta el final de su existencia. Además, los interesantes comentarios sobre sus versos surgidos del mundo onírico durante sus paseos por el reino de Morfeo, fueron muchas veces convertidos en palabras durante la vigilia como reveladoras luces de nuestra alma. Un código hermético en su escritura que, como Jano, tenía dos caras completamente opuestas para él: una privada cuyo significado personal solamente él era capaz de percibir al ser leído, y otra pública donde sus razonamientos eran comprendidos por su público. Pero, por encima de todo, este gran maestro siempre antepuso su necesidad de escribir al extrovertido camino personal del escritor hacia el éxito porque, desde su punto de vista más profundo e inamovible, ya desde pequeño vio claramente que su destino y su futuro estarían fuertemente unidos al mundo literario con independencia de la popularidad que sus escritos pudieran alcanzar.

Lux Atenea 4 - 5

Este gran maestro se muestra en la entrevista con agradables y sinceras muestras de humildad, a pesar de la gloriosa aura artística que entonces ya poseía. Basando una gran parte de su filosofía personal en el lema “Errar es necesario para aprender”, el hecho de reconocer públicamente sus erróneos comienzos como escritor que, con el paso de los años, hubo de cambiar, a continuación procede a explicar el motivo de tales cambios ante este atento presentador. La verdad es que estos momentos conmoverán al culto lector de Lux Atenea por su absoluta franqueza mostrada de cara al público, y que, a pesar de su privilegiado talento literario reconocido mundialmente, insiste varias veces que su verdadero maestro fue el escritor Rafael Cansinos Assens (1882-1964), al que muestra todo su afecto y agradecimiento en esta entrevista. Una humildad que no hace más que aumentar aún más mi fascinación y mi identificación con su discreta y sencilla personalidad, porque no tiene nada que ocultar ni de qué esconderse. La valoración que hace del lenguaje utilizado en gran parte de sus obras, donde las palabras de uso común son dominantes, se encuentra fundamentada en el uso oral que estas tienen en las personas, ya sea en la conversación o en la intimidad personal, ya que éstas son las que tienen mayor eficacia en cuanto a su significado. Para Borges, las palabras de uso común son las que verdaderamente tienen vida. En cambio, la escritura barroca, o sea, la escritura que utiliza constantemente palabras del diccionario que no son de uso común, no es más que la escritura de la vanidad. Una vanidad completamente alejada del verdadero sentido de la escritura.

Lux Atenea 4 - 4

Una magnífica entrevista donde su pasado familiar también es sacado a la luz con sumo respeto por parte del periodista Joaquín Soler Serrano, y donde la descripción de sus recuerdos de infancia nos permite conocer a este gran lector ya desde su infancia. Un ávido lector con una biblioteca a su disposición donde leyó lo que le gustaba, recalcando que un niño cuando lee, no compara las obras que lee al no juzgarlas o criticarlas. Además, enternece el profundo amor y la sincera admiración que muestran sus palabras cuando hace referencia a su madre, al igual que a su abuela inglesa a la que consideraba una Biblia viviente ya que tenía memorizada cada palabra de este libro religioso en su mente, pudiéndole realizar cualquier pregunta al respecto sin ningún temor a que errara. Por este motivo, el inglés y el español se convirtieron en sus lenguas de infancia. En definitiva, el gran maestro Borges se presenta con una inmejorable y precisa memoria que más quisiéramos muchos tener. Pero las palabras de Borges siempre venían perfumadas con la esencia de la controversia, y sus particulares ideas sobre el mundo de la política y de los gobiernos no hicieron más que dar argumentos a quienes la cultura ha de ser siempre algo políticamente correcto. Además, la reciente convulsión pública en España que había sufrido tras comentar que, para él, García Lorca es un poeta menor al ver musicalidad en sus versos pero sin que le provoquen pasión, vuelven a ser reafirmadas en esta entrevista con total naturalidad. Otros pensamientos muy directos y claros también ven la luz en este programa, como en su crítica hacia la obra de Gracián debido a su ingenio y al uso de retruécanos, o cuando comenta que le sorprende la pérdida de pasión por la literatura que apreciaba en las generaciones que vivían los años setenta, convirtiéndose en el contrapunto de sus interesantes e instructivas reflexiones sobre Cervantes y su obra, sobre todo, cuando Borges comenta que no cree que Cervantes hiciera una crítica de los libros de caballería al escribir “Don Quijote”, sino más bien todo lo contrario. Pero esta larga entrevista también está perfumada con otros pensamientos filosóficos y culturales como cuando menciona y explica su obsesión por la muerte y por lo eterno, sobre su visión personal de la cultura germana, francesa, islandesa, china… y sobre la fuerte atracción que el taoísmo y la poesía oriental le provocan, Sobre su mirada metafísica del ser, del mundo, y del destino, y sobre su profunda perspectiva analítica fruto de la experiencia personal, o por su fascinación por los pensamientos de Marco Aurelio. Habla también sobre las fuentes de inspiración que dieron como fruto algunas de sus más queridas obras, o sobre su viaje a Europa y a Suiza en concreto donde nacería su más profunda admiración por esa nación. En definitiva, una apasionante entrevista en la cual he dejado muchos temas sin mencionar en esta reseña para que sean los lectores quienes descubran sus brillantes tesoros culturales y del pensamiento.

Lux Atenea 4 - 3

En la segunda entrevista incluida en este DVD, grabada y emitida en televisión ya en color el día 23 de abril del año 1980, podemos ver a Jorge Luis Borges con ochenta años de edad pero con la misma humildad y sentido del humor con el cual nos conquistó en la entrevista anterior. También encontrarán a Borges tartamudeando con más frecuencia, tal vez, por querer decir y expresar muchas opiniones e ideas en un corto espacio de tiempo. Y es que, muchas veces, el tartamudeo es la consecuencia inmediata de un cerebro muy veloz en sus pensamientos, frente a una capacidad oral mucho más lenta y limitada que las rápidas chispas lógicas y racionales concebidas en la mente. Hay múltiples ejemplos en nuestra historia sobre personas con mentes privilegiadas que, por sus capacidades intelectuales y culturales, llegaron a tener episodios de tartamudez en oratorias públicas debido a ese retraso existente entre el inmenso torrente de información que se piensa y razona, y el flujo de palabras que normalmente puede decirse y transmitirse en un diálogo u oratoria. Además, el gran maestro Borges sorprenderá a los cultos lectores de Lux Atenea por el duro juicio crítico que realiza sobre su obra, presentándose de forma lapidaria al igual que en la entrevista anterior. Pese a su apreciable cansancio, la creación literaria sigue motivándole con fuerza a seguir adelante y, en esta interesante charla intelectual e informativa, destaca especialmente la gran popularidad de sus obras entre la gente joven de aquella época. Su sentido del humor (que no ha perdido a lo largo de los años), su prudente y educada negativa a hablar de temas íntimos y muy personales, su impresionante memoria e incansable espíritu de aprendizaje cultural a pesar de su avanzada edad, te siguen impactando e impresionando. Su postura recogida, con los brazos apoyados en las piernas, inconfundiblemente nos habla de una persona tímida pero abierta a compartir sus opiniones y sus pensamientos.

Lux Atenea 4 - 2

Si hay un protagonista muy especial que sale a la luz en esta segunda entrevista es su padre, donde su admiración sale constantemente a relucir. El gran maestro Borges nos habla de la presencia constante de la voz de su padre en su vida, y cómo la biblioteca de su padre donde descubrió el fascinante mundo de la literatura, sería el factor clave en su vida que terminaría cautivándole. Sorprende escuchar sus palabras cuando comenta que su padre nunca le dio ningún consejo literario, y que, aunque hizo correcciones de sus obras, nunca le dijo su opinión personal al respecto (en mi opinión, creo que su padre no quiso interferir en el camino artístico que su hijo había decidido recorrer, motivo por el cual tomó esa firme decisión para no condicionarle). Pero, además de esta elogiosa visión de su padre, Borges también les volverá a sorprender al comentar al entrevistador que aún seguía asombrándose cada día de no encontrar a su madre en su habitación para poder hablar con ella y comentarle sus sueños, revelando el despertar de una sensación de desdicha en su interior cuando murió su madre como si la hubiera defraudado en vida. Incluso confesará al entrevistador que, en la intimidad, para él su madre sigue viva aunque sepa que ha muerto. Un nivel de sensibilidad que verá aumentados sus sentimientos y emociones cuando menciona a su gato Beppo, nombre que le vino a la mente por uno de los personajes de Byron llamado Peppo, pero al que le cambió la primera letra porque no le gustaba el original.

Lux Atenea 4 - 1

La perspectiva humana de Borges encandila, te hace sentir la grandeza de la Cultura y de la inteligencia humana a flor de piel con su visión filosófica y real de la amistad. Su tremenda pasión por la épica literaria, su adaptación a la soledad tras la aparición de su ceguera (la cual concibe como una forma de soledad pero que le impulsó a crear más obras), cómo no aprendió nunca el lenguaje Braille, pidiendo a las personas que le visitaban que le leyeran algunos libros, o su visión existencial de la vida donde prevalece la creencia en el individuo y no en el Estado. Su acertada y reveladora visión de la literatura como algo en constante cambio, al igual que sucede con el lenguaje y el significado de las palabras, o con la evolución del uso que se le da a nivel cotidiano. La pasión que en él se despierta cada vez que se menciona a Cervantes y/o a su obra universal “El Quijote”, cuando reconoce que no se considera un lector de novelas, cuando comenta que aprendió alemán para poder leer a Schopenhauer en su idioma original, y, sobre todo, cuando en esta entrevista sale a relucir su particular visión sobre la muerte como un estado de libertad que llega a tener reflejo hasta en sus sueños. El extraordinario DVD “Grandes Personajes A Fondo: Jorge Luis Borges” contiene en su interior dos impresionantes entrevistas llenas de momentos inolvidables, y que se convierten en un registro audiovisual de crucial importancia para toda persona que desee estudiar o conocer el universo Borges con mayor profundidad y rigor. Al igual que a mí me ha sucedido después de ver y analizar estas dos entrevistas, seguramente los cultos lectores de Lux Atenea también se pregunten cómo a un genio literario de esta relevancia artística nunca lo galardonaron con el premio Nobel de Literatura, tras haber conseguido tantos méritos académicos y tras haber alcanzado esta grandiosa sabiduría atesorada a lo largo de toda su vida. En fin, creo que hay premios literarios que deberían ignorar otros factores externos a lo puramente artístico a la hora de galardonar a eminentes genios que han hecho grande al pensamiento humano. Desde mi punto de vista, a Borges siempre se le deberá un premio Nobel de Literatura más que merecido. “Grandes Personajes A Fondo: Jorge Luis Borges”, dos excelsas entrevistas realizadas a este maestro ya inmortal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Jorge Luis Borges Grandes Personajes A Fondo

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s