WILLIAM SHAKESPEARE “LA TEMPESTAD” (Reseña #2171).

WILLIAM SHAKESPEARE, OBRAS COMPLETAS XIII.

Reseña Cultural: 2171 // Reseña Literaria: 644
Reseña actualizada. Publicada el 5 de abril del año 2011 en Lux Atenea conmemorando el 400º aniversario de la publicación de la excelsa obra de William Shakespeare “La Tempestad” (1611).

Información Muy Importante / Very Important Information :
Esta reseña ha sido escrita por un ser humano, no por una Inteligencia Artificial / This review is a human writing, not an Artificial Intelligence writing

Publicado por: RBA
ISBN: 84-473-2948-8
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 223

“Los juramentos más fuertes sólo son paja en la hoguera de los sentidos”.

Desde la primera vez que leí y analicé esta excelsa obra literaria escrita por el ilustre Maestro de la Literatura Inglesa William Shakespeare (1564-1616), lo que siempre me ha fascinado de “La Tempestad” es el rotundo carácter mental de toda su trama. Una historia donde todos los hechos que suceden en ella han sido organizados y provocados por un mago llamado Próspero, de inmisericorde e inclemente personalidad, quedando la intencionalidad de tales acciones finalmente oculta en la mente de este poderoso y enigmático personaje. Una magna obra donde cada uno de sus protagonistas, a los bibliófilos lectores de Lux Atenea les dará la sensación de ir únicamente a lo suyo, y donde su unión con otros personajes siempre vendrá motivada por el interés personal más que por la solidaridad y la ayuda. Con tal división de individualidades que Próspero trata de provocar y de consolidar para dirigirlos hacia donde a él más le interesa tenerlos para su servicio, cada uno de ellos se encuentra inmerso en esta efectiva y sibilina manipulación a través de la cual Próspero los condiciona sin que sean conscientes de ello. Además, la incapacidad manifiesta de Stéfano para sustituir a Próspero, la falta de autocontrol y de atracción fatal por el Mal que caracteriza a Calibán, la capacidad de Próspero para entrar en contacto con los espíritus… dejan a uno pensativo sobre si en realidad estamos leyendo una obra escrita en el siglo XVII en vista a su intrigante temática y al estilo con el cual se ha escrito su trama. A nadie le sorprendería si le dijeran que este libro se publicó en el siglo XIX o XX, pero ya han pasado cuatrocientos años desde que estas páginas fueron presentadas por primera vez al público.

“Hay placeres que son penosos; pero ese mismo pesar les da un nuevo encanto.”

En la obra “La Tormenta”, los cultos lectores de Lux Atenea serán testigos de tensas y dramáticas escenas como, por ejemplo, cuando la nave se encuentra desafiando a la terrible tormenta, cuando se controlan los actos conspiratorios de Antonio y Sebastián, cuando Fernando es sometido a prueba, cuando Próspero manipula hasta la locura a Alonso, Antonio y Sebastián mediante ilusiones y conjuros, cuando Calibán se rebela, cuando las muñecas vivientes sirven el banquete que Próspero le ofrece al rey y a su comitiva… Momentos imborrables en la mente del lector y que le ayudan a sumergirse en un mundo fantástico donde nuevas sorpresas se encuentran a la vuelta de cada página del libro. Una tormenta en el mar, una isla misteriosa, un entorno desconocido, un imprevisto rescate… dan este impresionante y maravilloso cuerpo literario a una trama oscura y psicodélica donde el tiempo parece que ha preferido mantenerse al margen del escenario principal donde se desarrolla esta cautivadora historia. En la isla de Próspero a donde llegan estos personajes, el tiempo se encuentra profundamente alterado pese a que, durante toda la obra, no pasan más de cuatro horas. Un periodo de tiempo que ha debido de ser excesivamente estirado para poder cubrir cada uno de los acontecimientos que en este libro se desencadenan, salvo si tenemos en cuenta los poderes mágicos con los cuales Próspero lo manipula todo. Con Próspero omnipresente controlándolo todo, y donde cada segundo en la vida de estas personas y seres es observado y analizado, sus actos siempre se convertirán en la realidad de una acción si es consentida por Próspero. Y es que el tiempo y los sucesos en “La Tempestad” quedan tan distorsionados y redimensionados que parecen propios del mundo de los sueños, ese inabarcable lugar donde todo es posible para la mente humana.

“A veces los procedimientos más mezquinos dan resultados magníficos.”

Pero, aunque los poderes de Próspero parecen llegar a parecer supremos, hay dos cosas que su potente magia no puede hacer: manipular los sentimientos en las personas, e interferir en el proceso y evolución del medio natural. Unos límites que condicionarán el sentido y el desarrollo de la trama hasta el final de la obra. Como es obvio, Próspero no es un nigromante sino un mago con profundos conocimientos en hechizos que no duda en utilizar para el beneficio propio. Además, bufones como Trínculo, seres deformes como Calibán, genios como Ariel, Iris, Ceres y Juno… acompañan a Próspero en su isla, dando estas pinceladas fantásticas al libro que tanto les sorprenderán. Su lectura provocará que la imaginación del lector se active, despertando sospechas y divagaciones de todo tipo según vaya avanzando a través de los sorprendentes acontecimientos que dan impulso a su enigmática trama. Una complejidad argumental que invitará a subjetivas interpretaciones y reflexiones a todos los lectores de Lux Atenea que decidan adentrarse en este mágico mundo. Como podrán comprobar, en el libro “La Tempestad” se toca un tema literario muy arriesgado y sorprendente viniendo de un escritor como William Shakespeare, ya firmemente consolidado en su época. De por sí, algunos expertos hablan de su obra “La Tempestad” como la primera novela fantástica escrita en la era moderna. “La Tempestad”, excelsa obra literaria que jamás pensarían que pudiera escribir un genio de la literatura como William Shakespeare. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Entrañas virtuosas pueden dar hijos culpables.”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja un comentario