Reseña Cultural: 411 // Reseña Literaria: 39
Reseña actualizada. Publicada el 11 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.
Publicado por : EDAF
ISBN : 84-414-1462-9
Edición : 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
“Miedo y literatura” es un ensayo sobre escritores cuyos libros contienen esa sensación inquietante, esa maldad oculta que nos altera a la que llamamos miedo. Pero, ¿qué es el miedo? Creo que la mejor manera de inaugurar esta primera Semana Gótica Lux Atenea es con este excelente ensayo sobre el miedo en la literatura. Aclarará muchas posibles dudas que puedan surgir en el bibliófilo lector de Lux Atenea sobre la esencia fundamental de la novela gótica.
Como especie, desde que en el pasado antediluviano cruzamos la barrera mental de la fusión con la totalidad universal para llegar a la individualidad, dando nacimiento al Yo, y desde que tomamos consciencia de la muerte con todo lo que ello implica, el ser humano no ha hecho otra cosa que hacerse preguntas y más preguntas sobre infinidad de asuntos y temas trascendentes. Alguna de estas preguntas llevan siglos sin contestarse, sin que respuesta alguna las pueda aclarar con rotundidad, y el ser humano necesita encontrar esas respuestas existeciales para poder encontrar sentido a su duro vivir cotidiano. Por ello, una pregunta sin respuesta siempre será tomada como el indicio de un peligro latente, y si una persona o individuo optara por negar su existencia como reacción ante lo inexorable y lo inexplicable, los efectos psicológicos que sufrirá se irán potenciando con el tiempo. Estas negaciones aparentemente intrascendentes podrán llevar en un futuro a una gran afirmación ilógica, extrema, y desequilibrante, situación ésta que nunca desemboca en nada bueno para el propio ser humano. Detrás de ese impulso se esconde un ente obscuro sin aparente explicación, y su nombre es Miedo. Su presencia es signo de peligro, y estar bajo su área de influencia nos crea inseguridad. He aquí la clave de su atracción en el ser humano: la atracción hacia lo que produce miedo es una atracción humana hacia lo desconocido, hacia aquello que no podemos explicar. A partir de aquí, vendrá la magia literaria desarrollada por escritores cuyas palabras nos permiten sentir esa sensación a la que llamamos miedo durante la atenta y fascinante lectura de sus obras. Un libro, un relato, unas palabras que leídas que nos evaden de una realidad insegura para introducirnos en una ficción tenebrosa donde reina el miedo, pero con nuestra seguridad garantizada. Libros que permiten salir de la inseguridad incontrolada y caótica de la vida para adentrarnos en situaciones de tensión e incertidumbre controladas como una vía de escape necesaria para nuestro presionado Yo.
¿Cuál es la sombra del miedo? Lo violento, acompañado de lo agresivo. Su resultado: algo desconocido que nos amenaza. ¿Dónde encontraremos el miedo entonces? En los ambientes inquietantes donde suceden hechos sin explicación aparente, y que conste que lo cotidiano, o lo familiar, pueden ser más un potenciador del efecto que provoca el miedo que cualquier otro escenario mucho más tenebroso, porque lo familiar o lo cotidiano tiene una carga siniestra nada desdeñable. Del miedo podíamos hablar interminablemente, pero ese no es el objetivo de esta reseña literaria. Existen suficientes puntos de vista sobre el miedo para llenar infinidad de páginas, pero precisamente en este libro lo que se agradece es la acertada explicación del miedo ofrecida por el autor del libro para, acto seguido, entrar en una serie de clasificaciones, cada una con su tratamiento cronológico a través del cual poder organizar tan amplio número de referencias. Por este motivo, finalmente esta obra ha quedado dividida en los siguientes apartados:
a) Origen histórico de la literatura del miedo.
b) La estela del género gótico en los principales países.
c) El romanticismo norteamericano y la Inglaterra victoriana.
d) De los fantasmas a los mitos.
e) De los detectives a la magia negra.
f) La ciencia ficción.
g) El romanticismo español.
h) Hispanoamérica.
En esta reseña no voy a entrar a comentar cada uno de estos interesantes y atrayentes apartados, ya que mi consejo como analista cultural es siempre recomendar la lectura del libro a los bibliófilos lectores de Lux Atenea. Pero si quisiera resaltar muy especialmente el excelente trabajo realizado por Luis Martínez de Mingo a la hora de agrupar y clasificar toda esta información. Es indudable que el extraordinario libro “Miedo y literatura” es una guía de auténtico lujo sobre este estilo y esta temática literaria, y quienes posean un ejemplar de esta obra encontrarán tan rápida y completa información sobre este tema. También quisiera resaltar las últimas treinta páginas del libro donde se encuentran dos insustituibles índices, uno por autores y otro por obras. “Miedo y literatura” , quien no encuentre información exhaustiva sobre el miedo en la literatura, es porque no le interesa verdaderamente esta apasionante temática. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.