Reseña Cultural: 915 // Reseña Literaria: 95
Reseña actualizada. Publicada el 16 de junio del año 2009 en Lux Atenea.
Publicado por: EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.
ISBN: 84-252-2285-6
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Los monstruos, los ángeles, la elegancia, lo tétrico, lo funerario, el amor excelso… dan carácter a una cultura a la que se suele denominar erróneamente como “subcultura gótica”. Con unas raíces musicales nacidas a finales de la década de los setenta, la evolución de lo “afterpunk” pasó a llamarse como “siniestro”, y de ahí, a la actual denominación, “gótico”, proveniente de los años noventa. Esta corriente musical seguidora de una estética y de una visión existencial de la vida cargada de humor, sarcasmo, ironía, perplejidad, asombro… propias de esa belleza siniestra tan sentida, ha provocado y sigue provocando en la actualidad, un rechazo visceral ante lo contemplado por una parte del público. Los cultos lectores de Lux Atenea saben que es una actitud perfectamente comprensible si previamente se analizan las bases conceptuales y psicológicas de la belleza siniestra (aconsejo la lectura previa del excelso libro “Lo Bello y lo Siniestro” de Eugenio Trías, para aquellos que no estén familiarizados con esta perspectiva de la Belleza). Con esta extraordinaria obra leída y analizada, “Gothic Art Now” es precisamente una amplia y completa muestra de aquellos artistas que, en estos últimos años, han aceptado esta siniestra belleza como inspiración fundamental y conceptual de sus obras. Un libro inolvidable para disfrutar, mientras observamos tranquilamente al detalle cada una de las obras aquí recopiladas. Podría seguir hablando en esta reseña sobre el sentimiento gótico reflejado en el Arte, sobre la influencia de la estética seguida por el movimiento musical gótico en los gustos y en la moda actual, pero creo que lo más importante para profundizar en la selectiva esencia de este libro son estos geniales artistas y sus obras. “Gothic Art Now” está vertebrado por ocho interesantes apartados temáticos y, entre todos los extraordinarios artistas aquí seleccionados, durante la lectura y análisis me han cautivado especialmente las obras de los siguientes artistas en cada uno de estos apartados:
Mujeres fatales: Egil Paulsen “Lost Circle” (por sus atmósferas tortuosas y su agresividad visual), Lauren K. Cannon “The Gate of Slaughter” (infernal e hipnótica), Steven Kenny “Semaphore” (belleza siniestra que ataca a la tradición), Lisa Falzon “The Misery of Proserpine” (mitología y dolor), John Santerineross “Beauty of Silence” (dureza visual extrema), Jason Juta “Black Widow” (fúnebre y sexual).
Hombres de negro: Kyri Koniotis “Sacrifice” (densas atmósferas satánicas), George Patsouras “Anguish” (pesadillas desgarradoras), y, sobre todo, John U. Abrahamson con “Pernecare Deus” (muerte y desesperanza), “Vates” (juicio inmisericorde) y “Dies Irae” (barroco y apocalíptico).
Elegancia gótica: Tom Lavelle “Black Roses and Bite Marks” (romántico, delicado, sensual y vampírico), David Bowers “The Price of Honey” (simbólico, místico y renacentista), David Stoupakis “Red Ribbon” (frescura visual y oscuridad oculta unida a lo punzante), Shannon Hourigan “Portrait” (la perversa clave de la dominación en lo cotidiano), y muy impresionado he quedado con Laurie Lipton en “Lady Death” (ácidamente siniestro y macabro).
Gótico industrial: Meats Meier “Primitive City” (tecnología y frialdad futurista), Patrick Byers “X-Ray Angel” (luz y evanescencia mortal), y, sobre todo, Joachim Luetke con “The Veteran” (militar y religioso) y “Divine Heresy” (agresividad y máxima tensión).
Terror al acecho: Charli Siebert “Something Inside” (terror psicológico), Kyri Koniotis “Descent Into Darkness” (salvajismo y brutalidad), Erlend Mork “House of Discord” (monstruosidad caótica), Laurie Lipton “Family Reunion” (fúnebre ironía), y sobre todo, Gus Fink con “Dunce”, “Stick Girl” y “Children of Yesterday” (el horror a través de la imagen infantil).
Oscura fantasía: Ryohei Hase “Melancholy” (timidez y tragedia), Desirée Isphording “The White Doe of Nara” (naturalismo y satanismo de corte oriental), y, sobre todo, David Stoupakis con “The Day the Frogs Rain Down” (portada de este libro) y “The Messenger” (elegancia gótica, entornos abstractos y poder psicológico).
Creaciones siniestras: Joachim Luetke “Thanksgiving” (sacro y metálico), Scott Radle con “Doll#2”, “Doll#7” y “De la Costa” (mágico, teatral y fantasmagórico), y, sobre todo, con las esculturas de Jessica Joslin, Thomas Kuebler, Catherine Burris, y el mundialmente famoso H.R.Giger,
Viñetas lúgubres: Daniel Martín Díaz “Mysterium Natura” y “Aeternus Vita” (sacro, simbólico y luminoso), y PeeMonster con “Of Love He Spoke” y “Primus Mortem” (atmósferas elitistas llenas de tensión y amenaza).
Sin duda alguna, el fantástico e ilustre libro “Gothic Art Now” es el paseo más actual y vanguardista que un amante de la belleza gótica en el Arte puede realizar en este año 2009. Un espíritu creativo influenciado absolutamente por el Prerrafaelismo y el Romanticismo, pero a través del filtro tecnológico de la ciencia moderna y de los nuevos avances conceptuales y existenciales a través de los cuales vivimos el presente del siglo XXI. “Gothic Art Now”, el culto lector de Lux Atenea comprobará que no todo en lo gótico se reduce a lo musical, a lo vampírico, y al obscuro mundo de ultratumba. “Gothic Art Now” va mucho más allá. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.