Reseña Cultural: 1291 // Reseña Literaria: 174
Reseña actualizada. Publicada el 21 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.
Publicado por : SIRUELA
ISBN : 84-85876-48-2
Edición : 1994 (EDICIÓN COMPRADA)
“El libro de Silence” es selecta literatura medieval que volverá a sorprender a los bibliófilos lectores de Lux Atenea por su temática, que creemos más propia del siglo XXI que del siglo XIII: el feminismo. Pero no hablamos de una perspectiva feminista en oposición al mundo masculino, sino de una corriente cultural donde lo femenino reclama su igualdad de derechos y de valores, ya que se considera capaz y preparada para poder llevar a cabo responsabilidades y trabajos que el mundo masculino ha determinado como suyos y en exclusiva, apoyándose en una supuesta incapacidad de la mujer a la hora de poder llevarlas a cabo con solvencia y eficacia. Como analista cultural, en esta interesante obra literaria resaltan especialmente estos temas, estas cuestiones, al ser puestas sobre la mesa. Hay que pensar que estos versos fueron escritos en lenguaje picardo en el año 1270 aproximadamente, y, con esta reseña, son ya tres los libros medievales leídos y analizados que vuelven a romper esos falsos conceptos que, de forma generalizada, el público tiene sobre aquella época medieval y sus inquietudes existenciales. Tal vez se sobrevaloran en demasía estos tiempos posmodernos tan avanzados tecnológicamente, creyendo que un mayor avance tecnológico es sinónimo de un mayor avance moral y humano. Pero es posible que, sin necesidad de computadoras, vuelos espaciales, o Internet, se pueda estar intelectualmente casi tan avanzado como en el presente. Estas ilustres obras medievales dan que pensar al romper esos prejuicios culturales.
Volviendo a hacer foco en esta obra, la interesante trama de “El libro de Silence” nos narra la historia de una mujer que, condicionada desde su nacimiento, ha de vivir como un hombre y ocultar su feminidad. El motivo que provoca esa situación es económico debido a la disputa existente entre dos condes por la herencia de sus mujeres, hermanas ellas, y que acabaron matándose el uno al otro. Como los dos condes eran muy estimados por el rey, a raíz de este trágico suceso, decidió que las mujeres quedaban excluidas de las herencias, siendo solamente los varones los únicos que legalmente podían heredar un patrimonio. Y claro, con esa ley en vigor, si un matrimonio tenía solamente a una hija como heredera, su consecuencia era la pérdida del patrimonio, o hacer lo que se les ocurrió al conde Cador y a su esposa Eufemie con su hija. “El libro de Silence” es un libro de ágil lectura debido a su rapidez narrativa en la acción, y por su evolución constante a través de problemas y vicisitudes aparentemente complejas y de difícil resolución. Entre situación y situación, afloran las lecciones morales que son esenciales en el fundamento que transmite todo libro medieval que se precie. Como apunte final, quisiera destacar la presencia del mago Merlín en las últimas páginas de la obra y sus risas repentinas tan poco comprendidas. Como los seres humanos que lo juzgan suelen tener unas miras intelectuales un poco limitadas, no viendo más allá de sus narices, casi al final del libro, el mago Merlín da explicación sobre las causas que provocaban tales estallidos de risa. “El libro de Silence”, extraordinario libro medieval cuya lectura, una vez se empieza no es posible dejarla hasta la última página. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.