JOHANN GEORG GICHTEL “THEOSOPHIA PRACTICA” (Reseña #1446).

Reseña Cultural: 1446 // Reseña Literaria: 193

Reseña actualizada. Publicada el 8 de abril del año 2009 en Lux Atenea.

JOHANN GEORG GICHTEL - THEOSOPHIA PRACTICA

Publicado por: EDICIONES OBELISCO, S.L.
ISBN: 84-7720-631-7
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

Lux Atenea 4 - 2

Como discípulo del maestro Jacob Boehme (1575-1624), el místico alemán Johann Georg Gichtel (1638-1710) nos dejó un legado de Sabiduría alquímica y espiritual difícilmente comparable con otros místicos en Europa. Sus enseñanzas, su estilo a la hora de explicar lo complejo y delicado, han elevado el valor intelectual otorgado a este buscador de Conocimiento siglo tras siglo. Johann Georg Gichtel, más conocido como “El Teósofo de Amsterdam”, nació en la ciudad alemana de Ratisbona en el año 1638. Mientras estudiaba la carrera de Derecho con el objetivo de llegar a ser algún día un eminente abogado, en un momento de su vida decide abandonar ese camino para dedicarse plenamente al estudio de la Filosofía y de la Teología mística, una corriente de la Teología con profundas raíces morales y orientada a la perfección del ser humano mediante la comunicación con Dios a través de la inteligencia. Tras el desencanto sufrido con las corrientes protestantes y católicas dentro del cristianismo, y tras sufrir el destierro en su ciudad natal, Johann Georg Gichtel llegará a la ciudad de Amsterdam, la urbe europea más intelectual y libre de la época. Allí desarrollaría y ampliaría pacientemente su visión del ser humano con Dios a través de una vida contemplativa en soledad hasta el día de su muerte (21 de enero, 1710). La presente obra “Theosophia Practica” es la traducción realizada de la edición francesa publicada en el año 1804. Incluye en sus páginas centrales cinco láminas de la época en las cuales se explican los pensamientos teosóficos de Johann Georg Gichtel de forma muy clara. Este libro está dividido en seis apartados, presididos cada uno de ellos por estas láminas tan reveladoras:

Lux Atenea 4 - 3

1) Del gran misterio de la revelación divina según el tiempo y la eternidad en la forma humana.
2) Del hombre natural.
3) El hombre regenerado.
4) Del hombre interior según la imagen de Dios.
5) Del combate de Miguel y el dragón.
6) De la oración.

Lux Atenea 4 - 4

En estos apartados, Georg Gichtel nos hablará de un mago capaz de transformar a través del lenguaje del espíritu, una vía de Conocimiento eficaz y reveladora de las verdaderas leyes universales. Ese mago conoce cómo hacer germinar la semilla energética que transforma y potencia al alma de cada ser humano, pero sin crear dependencia alguna hacia él. En este libro, Georg Gichtel también explica cómo evitar confundir la Gnosis (Conocimiento) con Sophia (Sabiduría celeste), Gnosis que transforma al ser y Sophia que da las claves para realizar ese cambio en armonía con Dios. En resumidas cuentas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán en estas páginas cómo este teósofo empieza a encontrar claves sobre todo lo que le rodea a través de la introspección y de la búsqueda interior. La obra “Theosophia Practica” contiene muchas de esas claves que facilitan la entrada en las profundidades del Ego, del Yo, y del alma. Hay que tener en cuenta que la Teosofía es la experiencia recibida en el contacto directo con Dios a través de sus manifestaciones, a través de esa red invisible de leyes que entrelazan cada una de las cosas que nos rodean, desde lo más pequeño a lo aparentemente infinito en relación a nuestro tamaño y concepto de tiempo. Para la Teosofía, el tiempo que dispone un ser humano para descubrir la verdadera realidad de las cosas y de sí mismo es limitado, y son todas esas “tentaciones materiales y psicológicas” las que le harán perder ese valiosísimo tiempo del que apenas dispone. Para la Teosofía, el ser humano alcanza mayor ligereza existencial si la persona procede a desprenderse progresivamente del lastre material que lo encadena e inmoviliza a una tierra, cuyas leyes se han escrito con el dolor psicológico y con el sufrimiento carnal. El nous, el intelecto, es capaz de profundizar en el interior mientras la Razón, incapaz de poder adentrarse en esos insondables territorios simbólicos y metafóricos, en cambio, se mueve como pez en el agua en el impulso investigador que ilumina el interior del ser a través de la lógica, del análisis, y de la descripción de lo allí descubierto.

Lux Atenea 4 - 5

La vida del ser humano se convierte en un drama desde el momento de su nacimiento. En cuanto la consciencia de la muerte hace acto de presencia en su Ego, empezará a sentir una opresión vital progresiva que le hará fácilmente vulnerable a las trampas de lo material, a las falsas ilusiones, y a los anhelos de un Ego que se siente amenazado. Para un teósofo, cada ser humano es un esclavo de las formas y de la materia desde su nacimiento, y su función es revelarle esas trampas materiales, sentimentales, y egocéntricas que le llevarán a la desgracia si no son convenientemente controladas, pero no eliminadas. Lo material, lo carnal, son mundos atractivos y aparentemente placenteros pero, inevitablemente, son caducos y pasajeros. El sexo, las ambiciones, el poder, el dinero… empezarán a ser vistos por cada persona como vías placenteras que hacen olvidar la angustia existencial creciente. Pero, tarde o temprano, la propia esencia fugaz e intrascendente de lo que están hechos terminarán por llevar a esa misma persona directamente al abismo de la desesperación. “Theosophia Practica” nos muestra que la humildad y la entrega a los designios de Dios son las claves que llevan al alma de cada ser humano a revelarle el verdadero sentido de su existencia. “Theosophia Practica” nos habla de ese principio destructor que, pese a su poderosa capacidad de cambio, es siempre esclavo del principio creador. Sin creación no hay posibilidad alguna de destrucción. “Theosophia Practica” nos explica muy claramente algunas claves simbólicas como, por ejemplo, la figura del andrógino, mientras el espíritu de grandes maestros místicos como Sohravardi o Krishnamurti son presentidos por el culto lector al analizar cada una de estas páginas. “Theosophia Practica”, la obra cumbre de este espiritual ermitaño que vivió en el centro de una de las sociedades intelectualmente más avanzadas de su época. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Lux Atenea 4 - 6

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s