Reseña Cultural nº: 1536 // Reseña Musical nº: 1293
Quiero dar las gracias a RIOT ACT MEDIA por su cortesía al enviarme este promocional.
Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Basement Contender // 2- In & Out // 3- Machine // 4- Social Static // 5- Out & In
Datos técnicos: Álbum masterizado por Carl Saff
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 1- Basement Contender // 2- In & Out // 3- Machine // 5- Out & In
Desde 1981 hasta 2011, año de su disolución, el grupo neoyorkino Sonic Youth estuvo revolucionando la escena indie rock a nivel conceptual con nuevas estructuras musicales más cercanas a la escena experimental en cuanto a perspectiva sonora, moviéndose casi siempre como pioneros dentro del panorama non-mainstream. Personalmente, a mediados de la década de los ochenta fue cuando conocí la música de Sonic Youth y, desde entonces, no he dejado de seguir disfrutando sus temas hasta la actualidad. Además, tanto en la década de los ochenta como en los noventa, dentro del circuito madrileño de gothic clubs nunca entendí por qué incluían a Sonic Youth en muchos de los flyers cuando en la gran mayoría de esas fiestas nunca sonaban sus canciones en pista. No sé, debía ser un gran reclamo musical. Cuando empecé mi labor cultural como DJ a finales de los noventa, no dudé un segundo en incluir temas de Sonic Youth en mis sesiones musicales y con un gran éxito entre el público porque esta banda estadounidense tiene canciones muy obscuras. Por supuesto, los puristas góticos de turno ponían el grito en el cielo por incluir estos temas ya que para ellos lo gótico solamente es música+vestimenta, sobre todo lo segundo, y jamás entenderán que lo gótico es una perspectiva, una visión existencial de la vida, y la siniestra belleza musical de Sonic Youth siempre me ha parecido perfecta como reflejo de esta forma de ver el mundo, la sociedad, y el sentido de la propia existencia en este inhóspito entorno. Sonic Youth estuvo treinta años en la vanguardia y, en este álbum recopilatorio titulado “In/Out/In”, los melómanos lectores de Lux Atenea podrán comprobar cómo es un ejemplo claro y contundente de su talento musical en sus últimos diez años de transgresión sonora. “In/Out/In” fue presentado oficialmente a mediados del pasado mes de marzo a través del prestigioso sello discográfico estadounidense Three Lobed Recordings, habiendo sido publicado en formato digital, en cassette, en CD, en una edición limitada de 3000 unidades en vinilo color granate LP 12”, en una edición limitada de 500 unidades en vinilo plateado LP 12”, además de estar ya disponible en pre-pedido para la nueva edición en vinilo negro LP 12” cuya entrega está prevista para finales del próximo mes de junio. Engalanado con esta impactante imagen de portada diseñada por Darryl Norsen, en algunas ediciones discográficas anteriormente citadas la portada varía en cuanto al color de impresión, reflejando visualmente esta magia de Sonic Youth en la composición de forma simbólica con estas líneas sinuosas que fluyen como olas, además de atraer nuestra mirada con esta estética tan urbana y underground. En cuanto al registro sonoro de este álbum, el trabajo técnico de masterización realizado por Carl Saff es admirable al convertir su audición en toda una experiencia para los amantes de la música de vanguardia y experimental.
A nivel conceptual, “In/Out/In” es un álbum recopilatorio que rompe cualquier esquema o idea musical preconcebida respecto a la esencia conceptual que tienen algunos melómanos sobre Sonic Youth, moviéndose en terrenos sonoros experimentales cuya frontera con el noise queda muy difusa. “In/Out/In” es transgresor y muy provocativo en relación con la profundidad del mensaje que fundamenta cada uno de estos temas, llevándonos a la reflexión y a la contemplación de lo siniestro como vía de revelación existencial. Sonic Youth tuvo varias formaciones a lo largo de su carrera musical, estando formado por Kim Gordon, Thurston Moore y Lee Ranaldo desde sus inicios hasta 2011, y a los cuales se unió el baterista Steve Shelley en 1985 y Mark Ibold en 2006. En el caso de Jim O’Rourke, estuvo en Sonic Youth desde 1999 hasta el año 2005, motivo por el cual, participó en la composición de los dos últimos temas de este álbum, “Social Static” y “Out & In”. Los otros tres temas que vertebran este álbum fueron compuestos por Kim Gordon, Lee Ranaldo, Steve Shelley y Thurston Moore. “Social Static” y “Out & In” fueron grabados en el año 2000, “Basement Contender” y “Machine” en 2008, “In & Out” en 2010, y este largo periodo de tiempo de creación musical nos ofrece una mirada sonora amplia y profunda sobre este sentimiento creativo tan pasional desarrollado por Sonic Youth, siempre al margen de modas y de tendencias musicales de éxito. Dentro de la escena indie, Sonic Youth grabó los temas que quiso, compuso aquello que les hacía sentir vivos como artistas, y un hecho al margen de la música como la separación de Kim Gordon y Thurston Moore fue lo que llevó a esta banda neoyorkina a su desaparición. Personalmente, entiendo perfectamente esa circunstancia y los efectos que provoca porque esa terrible experiencia la tuve cuando fui editor de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002). Sé lo que suponen esas situaciones tan cargadas de desasosiego y tensión a la hora de crear y de materializar ideas que hagan perdurar un proyecto. En el fondo, ese es el lado obscuro del amor, erigiéndose absolutamente siniestro e implacable en nuestra vida cuando se termina.
Sin más demora, iniciamos la audición de esta magna obra sumergiéndonos en la esencia musical de “Basement Contender” con este regusto melódico inicial del tema tocado en ensayo. Luego seremos mecidos entre vaivenes instrumentales donde la batería es clave en la orquestación de este mosaico melódico, resplandeciente y vivo desde el comienzo, y que irá desplegándose en intensidad sin perder su cohesión, ya de por sí alterada en su dimensión musical donde cada instrumento es melódicamente libre, salvo la batería. “Basement Contender” es luminoso como un atardecer de verano, quedando sus notas musicales flotando en el aire para perfumarlo e invitarnos a la desconexión mental, enfocando nuestros pensamientos en la belleza de esta composición. Un hedonismo melódico que encantará a los melómanos lectores de Lux Atenea por su embriaguez y por su vigorosidad vital, sobre todo en su parte final. A continuación, el tema homónimo del álbum aparecerá vibrante y pulsante, mientras el entorno se va obscureciendo poco a poco hasta hacerse más selénico en su reflejo artístico. “In & Out” te impulsa, te incita a la aventura en busca de esa novedad que motive, que apasione, mientras el mundo sigue girando alrededor de su alocado y vacío eje existencial. Un magnífico tema para disfrutar en la noche y en soledad observando las luces de neón que iluminan las calles de la ciudad, dando un paseo por las distintas manifestaciones humanas que pueblan la noche, ya sean positivas o no tanto, como si la urbe no descansara nunca. “In & Out” también tiene ese punto iniciático, trascendente por su capacidad para revelar, estableciendo esa conexión espiritual donde el lenguaje musical es ideal para poder describirlo a través de emociones y de sentimientos. En cambio, el tema “Machine” es mucho más potente, arrojando su contundencia instrumental desde el comienzo para deslumbrar al melómano afín a la escena indie. Con guitarras eléctricas que desgarran con sus afiladas descargas sonoras, y esta contundente batería convertida en metódico director de este teatro de la imaginación humana, “Machine” impresiona por el talento interpretativo que Sonic Youth desarrolla a lo largo de toda esta composición, siempre en constante evolución y transformación. ¡¡¡“Machine”, esencia conceptual de Sonic Youth!!!
Posteriormente, será en el tema “Social Static” donde lo experimental va a alcanzar su manifestación musical más sorprendente a lo largo de estos once minutos, mutando conceptualmente de los ciclos industriales y de sus ambientaciones metálicas hasta los chirriantes registros sonoros del noise, presentando un escenario opresivo y estresante como percepción distópica del ser humano presente y futuro. “Social Static” perfectamente podía incluirse dentro de los márgenes del dark ambient en algunos momentos, o dentro de la escena industrial por este entorno degradado y deshumanizado que recrea, y, en su parte final, hasta dentro de la escena experimental más trasgresora por estos cromatismos sonoros tan innovadores. Sin duda, “Social Static” es el tema que más les impactará durante esta audición. Finalmente, la clausura de este EP llegará con el grandioso tema “Out & In”, decadente y depresivo en su inicio hasta casi la languidez existencial más absoluta gracias a estas guitarras cercanas sonoramente a lo decrépito. En “Out & In”, estas dos guitarras eléctricas toman el peso instrumental de toda esta estructura como si fueran dos potentes columnas melódicas, sólidamente plantadas para sostener toda la tensión y toda la fiereza musical que irá desplegándose. Tras este valle sonoro, las guitarras eléctricas se volverán cortantes y muy agudas en sus registros sonoros hasta convertirse en este incontrolable torbellino instrumental que arrasa todo a su paso. Será aquí donde la batería y el bajo tomen el control musical de este tema, adquiriendo este acelerado ritmo donde las guitarras eléctricas van creando este caleidoscopio noise en donde entraremos para nuestra perdición, derivando luego hacia el indie rock en su epílogo artístico. “In/Out/In”, el talento creativo y el virtuosismo interpretativo de Sonic Youth concentrados musicalmente en este EP. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.