Reseña Cultural: 1585 // Reseña Literaria: 253
Reseña actualizada. Publicada el 5 de marzo del año 2018 en Lux Atenea.
Quiero dar las gracias a EDICIONES DEUSTO (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.
Publicado por: EDICIONES DEUSTO
ISBN: 978-84-234-2905-9
Edición: Enero 2018 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 272
PIXAR. Sí, en mayúsculas: PIXAR. Para quienes amamos el arte con alma dentro del cine de animación por ordenador, hablar de Pixar Animation Studios es hablar del equipo creativo cuyo talento ha cambiado completamente el fascinante e irresistible universo cinematográfico de la animación. Con el genial John Lasseter a la cabeza, ya desde la década de los ochenta con el mítico y oscarizado cortometraje “Luxo Jr” (1986) nos hechizó dando vida a una lámpara de escritorio como nunca antes se hubiera hecho. No es de extrañar que esa misma lámpara animada se convirtiera en el icono por excelencia de Pixar porque, con ella, comenzó este resplandeciente Big-Bang para iluminar y reavivar conceptualmente el mundo del cine de animación a partir de ese momento. Años después, con el exitoso largometraje “Toy Story” (1995), producido por Walt Disney Pictures y Pixar, una nueva era cinematográfica nacía con excelsos frutos artísticos que no han dejado de sorprendernos y de enamorarnos a través de personajes icónicos en la actualidad, protagonizando historias fantásticas e increíbles como “Bichos (A Bug’s Life)”(1998), “Toy Story 2” (1999), “Monsters Inc” (2001), “Buscando a Nemo (Finding Nemo)” (2003), “Los Increíbles (The Incredibles)” (2004), “Cars” (2006), “Ratatouille” (2007), “WALL-E” (2008), “Up” (2009), “Toy Story 3” (2010), “Cars 2” (2011), “Brave” (2012), “Monsters University” (2013), “Inside Out” (2015), “The Good Dinosaur” (2015), “Buscando a Dory (Finding Dory)” (2016), “Cars 3” (2017) y “Coco” (2017) en una serie de éxitos de recaudación jamás conocida anteriormente en la Historia del Séptimo Arte dentro de la temática de animación. Los cultos lectores de Lux Atenea han visto y disfrutado muchas de estas películas, incluso algunas varias veces, admirando el genial talento artístico mostrado en cada uno de estos largometrajes mientras la inagotable creatividad de Pixar no deja de dar vida a nuevos personajes en escenarios y tramas inimaginables. Pero una cosa es quedar cautivado por magnas obras artísticas creadas por una productora cinematográfica que ha logrado convertir su marca en sinónimo de prestigio y de innovación dentro del competitivo mundo de la animación, y otra es ese otro lado oculto a la mirada de la ciudadanía cuya labor es esencial para que una empresa obtenga beneficios, o sea, para que garantice el presente y el futuro económico de ese equipo creativo y artístico que tantas alabanzas recibe por parte del público y de los medios de información. Y es que, sin beneficios y sin inversión, una empresa, sea la que sea, se dedique al sector que se dedique, o tenga el mayor y más dorado prestigio en su sector, está condenada a la desaparición si no consigue precisamente ese beneficio, ese resultado positivo en sus cuentas que garantice su existencia dentro del mercado, sobre todo, en un medio empresarial y artístico tan competitivo e impredecible como es el cine. Por este motivo, cuando en el mes de noviembre del año 1994, un genio tan revolucionario e irrepetible como Steve Jobs (1955-2011) llama al autor de este libro para que se encargue del departamento financiero de Pixar, debido a los problemas que esta empresa económicamente deficitaria e insostenible le estaba suponiendo de cara al futuro, el destino de Pixar dará un giro de 180 grados hasta llegar a ser lo que conocemos actualmente: la productora estadounidense de referencia dentro del cine de animación por ordenador.
Cuando en el año 1971, el talentoso director de cine George Lucas crea la productora Lucasfilm Limited, no solamente nacerá el terreno artístico donde surgirán las míticas sagas cinematográficas de Indiana Jones y Star Wars, sino que este innovador director se adelantará a su tiempo al tomar consciencia de la importancia que van a tener los efectos especiales creados por ordenador en las futuras películas que producirá la industria del cine y del entretenimiento. Por este motivo, en Lucasfilm, en el año 1979 se crea el departamento de computadoras llamado The Graphics Group para crear y trabajar con tecnología avanzada dentro del campo de la animación y de los efectos especiales por ordenador, convirtiéndose en la semilla de lo que será Pixar. Algunos años después, en 1986, Steve Jobs comprará The Graphics Group a Lucasfilm por 5 millones de dólares para transformarse en Pixar, una empresa dedicada a la animación por ordenador y a la comercialización de su propio programa de software RenderMan para la creación de imágenes en 3D, junto a aplicaciones dedicadas para crear efectos (plugins). Además, el equipo técnico y creativo de Pixar Animation Studios también quería producir el primer largometraje de animación por ordenador en la Historia del Cine, un sueño que se acabará convirtiendo en realidad en el año 1995 con la futura película “Toy Story”. Pero antes, retrocedamos al año 1994, al mes de noviembre cuando Steve Jobs llama a Lawrence Levy para que se haga cargo del departamento financiero de Pixar Animation Studios. Con una carrera profesional dedicada al Derecho y al mundo financiero, el complejo y velado mundo de los negocios dentro del ecosistema empresarial de Hollywood era un terreno absolutamente desconocido para Lawrence Levy. Pero sus dudas profesionales quedarán dejadas a un lado cuando visita la sede de Pixar, tomando consciencia del arte de vanguardia que se está creando allí. La verdad es que me sorprendió mucho comprobar en los primeros capítulos del libro cómo el autor, con un perfil claramente tradicionalista y racionalista, cae inexorablemente seducido por lo emocional y por lo sentimental en cuanto la magia de la animación Pixar toca su fibra sensible. Una característica psicológica de su personalidad que, en los dos últimos capítulos del libro, queda nítida y cristalinamente aclarada en vista a las inquietudes espirituales y existenciales que predominan en Lawrence Levy. Su parte racional le hace ser consciente del delicado estado económico en el cual se va a mover debido a que Pixar es económicamente deficitaria. Tanto es así que el departamento financiero, del cual se va a hacer cargo el autor de este libro, su responsable cada mes ha de pedirle a Steve Jobs que le firme un cheque con una cantidad de dinero para poder pagar las nóminas y los gastos de la empresa de ese mes. La experiencia empresarial y la lógica financiera le dice a Lawrence Levy que esta situación convierte a Pixar en una empresa financieramente inviable, sobre todo cuando además llega a conocer el contrato firmado por Pixar con Disney cuyas claúsulas y condiciones imposibilitan una salida financiera en positivo en el corto, medio, y largo plazo. Si a ello le sumamos que el departamento de Pixar dedicado al avanzado programa RenderMan consume un elevado porcentaje de recursos humanos y financieros en su venta a clientes y, sobre todo, en darles soporte técnico post-venta, todo se pone racional y empresarialmente en contra de Lawrence Levy para aceptar este nuevo trabajo de responsabilidad. Pero, insisto, la magia Pixar ha poseído su espíritu desde el primer instante que pudo ver las primeras secuencias de animación de la futura película “Toy Story”, las cuales le enseñaron en su primera visita a la sede. Lawrence Levy ha visto talento artístico, ha sentido en su interior la esencia del cine como Arte, y, sobre todo, Lawrence Levy ha visto con sus propios ojos cómo el cine de animación por ordenador va a fascinar al público en un futuro no tan lejano si se da estabilidad financiera a Pixar. Y quiere formar parte de este equipo, de esta empresa dedicada a crear sueños hechos realidad en la gran pantalla.
A partir de aquí, el libro “De PIXAR al Cielo” entra en una dimensión menos artística en cuanto a la descripción técnica y creativa, quedando todo enfocado a las fases de reestructuración financiera y empresarial que Lawrence Levy tuvo que organizar y llevar a cabo para convertir a esta productora cinematográfica en quiebra económica, en una empresa próspera y financieramente solvente en los siguientes años. Con la financiación como eje principal de su política empresarial, la delicada situación de Lawrence Levy entre el dueño de la empresa (Steve Jobs) y los trabajadores de Pixar (enfadados con Steve Jobs por no haber cumplido con las promesas que les hizo después de haber comprado la empresa), convirtió la inestabilidad diaria en el medio cotidiano dentro del cual tuvo que moverse hasta ir enderezando poco a poco la nefasta situación económica en una línea empresarial estructural y financieramente solvente. Paso a paso, Lawrence Levy irá eliminando todo aquello que era económicamente inviable en Pixar para concentrar recursos y personas en aquello que verdaderamente va a transformar a esta productora en una empresa económicamente independiente. Por este motivo, y viviendo actualmente en este nuevo mundo post-moderno con reglas empresariales y financieras nuevas en constante cambio donde los emprendedores y las empresas emergentes (start-ups) están adquiriendo mayor importancia en la economía mundial, y en el tejido empresarial y comercial de las naciones, el libro “De PIXAR al Cielo” se convierte en una guía empresarial de referencia en temas directamente unidos a la creciente influencia de estas nuevas startups en el ecosistema comercial dominado por las grandes corporaciones, y cómo sobrevivir en ese entorno negociando con ellas. “De PIXAR al Cielo” también servirá de gran ayuda a aquellos profesionales dedicados al departamento financiero de una empresa en crisis, ya que en sus páginas podrán encontrar una excelente guía para convertir a su empresa en una compañía comercial financieramente rentable y próspera. La impecable, arriesgada, y decidida re-estructuración financiera llevada a cabo por Lawrence Levy en Pixar fue espectacular, llevando incluso a esta productora a poder capitalizarse y a formar parte del Nasdaq, convirtiendo las acciones de Pixar en uno de los valores más rentables a partir de ese momento. Finalmente, la compra de Pixar por Disney por 7.400 millones de dólares en enero de 2006 (en el año 2012, Disney también compraría Lucasfilm por 4.050 millones de dólares), no solamente garantizó el futuro financiero y empresarial de Pixar y convirtió a Steve Jobs en multimillonario al ser el mayor accionista de la empresa, sino que ha creado una sinergía Pixar-Disney que si sus directivos saben gestionar, estableciendo planes estratégicos de futuro que garanticen la solvencia de la empresa y la inversión en tecnología y talento que dé continuidad a la creatividad artística, las películas de Pixar van a seguir protagonizando la cartelera de cine durante muchas décadas.
Pero hay un elemento ineludiblemente unido a esta interesante obra que, adentrándonos en terrenos empresariales relacionados con la pérdida de estímulo en la vida a pesar del éxito profesional conseguido, el libro “De PIXAR al Cielo” también servirá a aquellas personas cuyo vacío interior no deja de crecer pese al éxito de su carrera profesional. En los últimos capítulos de esta interesante obra, Lawrence Levy parte de ese laberinto existencial interior que tanta insatisfacción le produce hacia una nueva perspectiva existencial donde lo espiritual adquiere una importancia clave en su mirada al mundo, en el sentido de su existencia, y en la trascendencia de nuestras acciones y pensamientos dentro de un orden espiritual más humano y, a su vez, más universal en su plano existencial más elevado. Y es que la temática de esta obra es simbólicamente un círculo trascendente y vital que, partiendo de lo racional, material, y profesional, desemboca en lo místico y espiritual para, una vez asimilados ambos, fusionar su esencia existencial en una nueva luz interior donde los dos crean un Todo. Ese Todo es la Vía del Medio, un camino espiritual practicado por Lawrence Levy y su esposa, y que divulgan actualmente en el Centro de Meditación Juniper (Estados Unidos de América). “De PIXAR al Cielo”, el fascinante universo artístico, la magia del cine de animación, el inmisericorde mundo financiero, el éxito comercial y bursátil más esplendoroso, y la espiritualidad del budismo tibetano vertebrando esta magna obra empresarial de imprescindible lectura y análisis en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!
Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.