“EL ARTE DE LA GUERRA II”, SUN BIN (Reseña #1926).

Reseña Cultural: 1926 // Reseña Literaria: 434
Reseña actualizada. Publicada el 2 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.A.
ISBN: 84-414-0117-9
Edición: 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN EDAF

“El conocimiento de un problema es la clave de su resolución.”

Esta obra fue escrita un siglo después de la obra de Sun Tzu, y fue descubierta en el año 1972 en el interior de una tumba. Esta publicación presentada por la editorial EDAF es la primera traducción de la obra en español, y en sus páginas nos habla con total claridad sobre cómo construir la base fundamental para poder alcanzar la victoria. Al igual que en “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu, todas las enseñanzas incluidas en esta obra tienen aplicaciones civiles a parte de las propias del mundo castrense, aunque Sun Bin es mucho más concreto, más táctico, y construye con más precisión todo lo necesario para alcanzar el objetivo fijado. Por supuesto, sin abandonar en ningún momento la visión objetiva y estratégica del conflicto. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán que esta obra es más voluminosa que el libro escrito por Sun Tzu, y, en muchos aspectos, me recuerda a la obra “El Príncipe” escrita por Maquiavelo siglos después. “El Arte de la Guerra II” está dividido en los siguientes apartados: la captura de Pang Yuan, preguntas del rey Wei, Tian Ji pregunta sobre las defensas, tropas de élite, el momento apropiado para el combate, ocho formaciones de batalla, el terreno y la seguridad, configuraciones de fuerza y planificación estratégica, las condiciones militares, la selección, matar soldados, prolongar la energía, los puestos oficiales, fortalecer el aspecto militar, diez formaciones de batalla, diez preguntas, distinciones entre agresores y defensores, los expertos, cinco descripciones y cinco cortesías, errores de la guerra, la justicia de los comandantes, los fallos de los comandantes, las pérdidas de los comandantes, ciudades fuertes y ciudades débiles, sorpresa y claridad, y también varios apartados más cuyos títulos se han perdido en el original tras el paso del tiempo.

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN EDAF pic1

“El arte de la guerra es el arte del subterfugio.”

A Sun Bin le gusta mucho jugar con las falsas apariencias, con la falsa debilidad a ojos del enemigo, con los falsos puntos débiles propios puestos al descubierto intencionadamente, con las falsas retiradas, con los falsos movimientos que sorprenderán a un enemigo absolutamente confiado en el éxito. Sun Bin es un experto provocador cuando tiene en frente a un líder enemigo poseído por el interés egoísta, vanidoso, prepotente, y carente de humildad, y esa excesiva confianza en una victoria contundente le incitará a lanzarse a una ofensiva cuyo trágico desenlace ya ha sido previsto por Sun Bin hasta el más mínimo detalle. La esperanza trae consigo la desesperanza, la ilusión en una gran victoria trae consigo la más desilusionante derrota, los sueños de una pronta obtención de laureles entre aclamaciones traerá consigo la peor pesadilla, y la confianza en exceso lleva a la desconfianza paranoica tras los reveses sufridos, mientras la humillación pública del líder en desgracia parece no terminar nunca. Este será siempre el precio a pagar cuando todo se hace con el único objetivo de dar satisfacción al Ego. Además, este interesante análisis comparativo entre las dos obras de “El Arte de la Guerra” titulado “Liderazgo, organización y estrategia”, pondrá el punto final a este excelso libro destinado a enseñar a quienes verdaderamente quieran aprender a través de la Sabiduría. “El Arte de la Guerra II”, lecciones en clave taoísta. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los comandantes deben ser superiores en inteligencia.”

EL ARTE DE LA GUERRA II SUN BIN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ARTE DE LA GUERRA”, SUN TZU (Reseña #1925).

Reseña Cultural: 1925 // Reseña Literaria: 433
Reseña actualizada. Publicada el 1 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL EDAF, S.A.
ISBN: 84-7640-653-3
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU EDAF

“Conseguir lo máximo haciendo lo mínimo.”

Este libro es, sobre todo, pura estrategia a través del conocimiento de la psicología y del comportamiento humano. Pese a haber sido escrito hace más de dos mil años por el general chino Sun Tzu, las enseñanzas contenidas en esta obra siguen estando plenamente vigentes dentro del mundo militar y de muchos otros campos civiles, por los que no hay que confundir este libro de Sabiduría con una obra belicista. A lo largo de toda esta obra, Sun Tzu no deja de recordarnos su máxima de “es mejor ganar sin lucha”, por lo que ganar un conflicto sin que haya acción bélica se convierte en el eje fundamental de su forma de ver la guerra. Eso sí, los bibliófilos lectores de Lux Atenea también comprobarán en estas páginas cómo Sun Tzu tampoco duda en el uso de la acción de combate cuando no queda otra solución para el conflicto, siempre que la opción de victoria esté al alcance de la mano y con unas altas probabilidades de conseguirla.

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU EDAF pic1

“Cuando no tienes forma, el espionaje encubierto no puede descubrir nada, ya que la información no puede crear una estrategia.”

“El Arte de la Guerra” está dividido en los siguientes apartados: criterios estratégicos, en medio de la batalla, la planificación de un asedio, el orden de batalla, la fuerza, vacío y lleno, la lucha armada, las variables, maniobras militares, el terreno, las nueve clases de terreno, y, sobre la utilización de espías. Como profundo estratega, Sun Tzu nos da grandes lecciones con un pragmatismo y una efectividad fuera de toda duda, convirtiendo la victoria en un proceso que perfectamente se puede lograr a través de una serie de actuaciones donde nuestra posición se va moviendo poco a poco hacia la mejor situación posible para triunfar, y con absoluta seguridad. Según sus enseñanzas, un conflicto puede ganarse de cuatro formas posibles según sean las circunstancias en los que este se desencadene:

Lux Atenea 4 - 2

1-Acabar con los complots urdidos por el enemigo.
2-Romper las alianzas que este pueda tener.
3-Atacar su ejército.
4-Sitiar sus ciudades.

Lux Atenea 4 - 4

Una de sus armas más efectivas y destructoras aplicada a las ansias ofensivas del enemigo es la guerra psicológica y de apariencias. Ese teatro de sombras en el cual el miedo y la sospecha hablan al enemigo con el lenguaje del temor a algo oculto mucho peor. Otros importantes factores como el clima, el terreno, el desplazamiento, la seguridad, la autoridad, el valor, la inteligencia, el orden, la disciplina, la organización, el mando, la logística… son vistos desde todos los puntos de vista posibles para, de esta forma, poder observar los puntos fuertes y débiles con la mayor frialdad posible. Analizar todos estos condicionantes influirá decisivamente en el conflicto, por lo que se deben examinar cada uno de ellos con sumo detalle, hay que comprender las características que los forman y dan sentido, y luego situarnos en la mejor posición posible para tomar ventaja. “El Arte de la Guerra”, un libro escrito con las sabias palabras taoístas surgidas de la experiencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El mejor de los planes es el que no se conoce.”

EL ARTE DE LA GUERRA SUN TZU

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MAQUIAVELO “EL PRÍNCIPE” (Reseña #1924).

Reseña Cultural: 1924 // Reseña Literaria: 432
Reseña actualizada. Publicada el 4 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL ALHAMBRA, S.A.
ISBN: 84-205-1553-1
Edición: 1989 (EDICIÓN COMPRADA)

MAQUIAVELO EL PRINCIPE EDITORIAL ALHAMBRA

“El que no es tu amigo buscará tu neutralidad, y quien es tu amigo te instará a alinearte con las armas.”

Casi veinte años lleva conmigo esta edición de “El Príncipe” de Maquiavelo. Una obra que terminé de leer y analizar por primera vez en el mes de julio del año 1990 y, desde entonces, nunca ha dejado de ser consultada una y otra vez en cuanto ha aparecido ante mí un callejón sin salida en mi vida. Con un pragmatismo y una efectividad que asombra, Maquiavelo (1469-1527) escribió esta obra como guía que ayudara a gobernar a un príncipe, independientemente de la situación política, militar, y económica en la que se hallara, porque Maquiavelo siempre tuvo la esperanza de ver con sus propios ojos a este idealizado príncipe italiano imponiéndose a las potencias que se repartían las tierras itálicas: Francia, España, Alemania y, en medio de todos ellos, los intereses de los Estados Vaticanos. La cruda realidad le demostraría con la muerte de Lorenzo de Médici (1449-1492) que una cosa son los sueños, y otra, el cruel destino de la vida humana cuando se encuentra inmersa en el violento torbellino de los poderes políticos y económicos.

MAQUIAVELO EL PRINCIPE EDITORIAL ALHAMBRA pic1

“Los príncipes han encontrado más fe y utilidad en quienes al principio de su mandato eran tenidos por sospechosos que en los que confiaba.”

Con su legendaria obra “El Príncipe”, Maquiavelo se convierte en el primer pensador de la era moderna que transforma la política en una ciencia. Aunque pasó muy desapercibida durante bastantes décadas, siglos después será considerada como una obra fundamental en la cual hallar respuestas respecto a aquellas difíciles situaciones por las cuales un político o gobernante pueda estar afectado. La grandeza de Maquiavelo es tal que sus enseñanzas también pueden llegar a ser aplicadas sin merma alguna en su capacidad resolutiva en entornos sociales, familiares, e incluso empresariales. Con el nacimiento del marketing de guerra en el mundo de los negocios, “El Príncipe” termina situándose en posiciones de privilegio dentro de las obras esenciales a conocer dentro de ese entorno tan dinámico. “El Príncipe” siempre estará ahí para aquellos bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en conocer un poco más la psicología humana porque, desde mi punto de vista, pocos intelectuales como Maquiavelo han retratado al ser humano con esta honestidad y realidad en su trasfondo. Con la máscara arrancada de un tirón y arrojada a un lado, con la verdad desvelada en su intencionalidad y puesta a la luz, con los ojos y los colmillos de depredador que nunca nos han abandonado como especie desde tiempos inmemoriales, “El Príncipe” no es otra cosa que las raíces mentales y los pensamientos del mayor depredador de la especie humana: el propio ser humano, homo homini lupus. Ante esta perspectiva incómoda pero real como la vida misma, solamente un revolucionario como Napoleón Bonaparte fue capaz de perfeccionar y de pulir más aún algunas de estas enseñanzas. Unas notas recogidas en esta edición como información adicional de esta obra. “El Príncipe”, uno de los estudios psicológicos más completos del depredador más implacable e inmisericorde que existente sobre la faz de la tierra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un príncipe no debe jamás buscar alianzas con alguien más poderoso que él para atacar a otro.”

MAQUIAVELO EL PRINCIPE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS 36 ESTRATAGEMAS” (Reseña #1923).

Reseña Cultural: 1923 // Reseña Literaria: 431
Reseña actualizada. Publicada el 15 de octubre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES OBELISCO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES OBELISCO, S.L.
ISBN: 84-9777-575-5
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO

“Engaña al enemigo con falsas apariencias: esta es la esencia de la estrategia.”

“Las 36 Estratagemas” es una obra que atesora un mensaje filosófico taoísta muy claro y con una complejidad conceptual amplia, diversa, y llena de matices. No es un libro difícil de entender, aunque la perspectiva relativista china nos pueda parecer algo extraño y muy alejado de nuestra mentalidad occidental. “Las 36 Estratagemas” se ha convertido en una de las obras de referencia dentro del campo económico, mercantil, y del mundo de los negocios en esta nueva China del siglo XXI. Un estatus que no debería sorprender en absoluto al bibliófilo lector de Lux Atenea en vista al secretismo que viene cubriendo a esta obra desde hace siglos, y mucho más tras haber sido el eje conceptual más pragmático de la revolución china protagonizada por Mao Tse-Tung . Sin “Las 36 Estratagemas”, Mao Tse-Tung no hubiera podido alzarse con el poder tal y cómo lo hizo, superando las tremendas dificultades con las cuales se fue encontrando a lo largo de su vida. Por este motivo, tras su victoria, la publicación de esta obra fue tajantemente prohibida durante todo su gobierno.

LAS 36 ESTRATAGEMAS EDICIONES OBELISCO pic1

“Para eliminar a la maleza, extirpa sus raíces.”

Esta magna obra es un tratado sobre estrategia militar cuyas lecciones perfectamente se pueden aplicar dentro del mundo de los negocios, como por ejemplo en el marketing de guerra. Comparable en importancia con las obras sobre “El Arte de la Guerra” escritas por Sun Tzu y Sun Bin, por su contenido perfectamente se pueden establecer paralelismos en otros campos como las relaciones personales, la psicología, la economía… “Las 36 Estratagemas” es un estudio profundo y minucioso del pensamiento humano, de los errores que presentan los sentidos como incuestionable fuente de información, de los engaños y defectos de la lógica… a parte de toda la sabiduría táctica, logística, y estratégica alcanzada durante siglos de experiencia dentro del campo militar en la Historia de China. El bibliófilo lector de Lux Atenea se encontrará con una obra en la cual cada una de estas estratagemas es explicada al detalle. Cada estratagema empieza con el mensaje contenido en su propio ideograma, continuando con el desarrollo de su trasfondo desde el punto de vista taoísta y luego su integración con la filosofía occidental moderna, terminando con un ejemplo histórico práctico de esa estratagema aplicada dentro de un suceso militar chino en el cual resultó clave para poder alcanzar la victoria. En resumidas cuentas, estamos ante un libro de imprescindible lectura y análisis para todas aquellas personas que amamos la filosofía taoísta aplicada a nuestra vida cotidiana, a nuestros proyectos, a nuestro crecimiento intelectual dentro de un mundo tan dinámico y flexible como el que estamos viviendo en la actualidad. “Las 36 Estratagemas”, el libro taoísta más importante que ha visto la luz en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Resulta fundamental comprender la psicología del adversario.”

LAS 36 ESTRATAGEMAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CON LA VIDA EN LOS TALONES”, JORDI CLOS (Reseña #1881).

Reseña Cultural: 1881 // Reseña Literaria: 392
Reseña actualizada. Publicada el 7 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la prestigiosa editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-892-8
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 248

CON LA VIDA EN LOS TALONES JORDI CLOS ESFERA DE LOS LIBROS

“Desde muy joven he concebido mi vida como una gran aventura, como un viaje apasionante, guiado siempre por el afán de descubrir, de conocer, por una curiosidad que no tiene límites, casi casi insaciable.”

Dentro del amplio universo literario, los libros autobiográficos han ejercido una fuerte atracción en mis lecturas debido a la experiencia y a las lecciones de la vida que sus páginas atesoran. En el fondo, cada autobiografía es un registro informativo muy especial debido al carácter único de cada ser humano, siendo irrepetible la experiencia vivida por cada una de las personas aunque hayan podido coincidir en las mismas situaciones. Si a todo ello le sumamos una cualidad tan fascinante como es el espíritu innovador y pionero, entonces la obra autobiográfica se convierte en una ventana abierta directamente a la comprensión mental de la fuerza de voluntad que nos ha caracterizado como especie en constante expansión y dominio del entorno, desde que prendiera por primera vez la llama de la toma de consciencia del Yo. Un ejemplo claro de estas selectas obras con páginas escritas con tinta de vida ha sido “Con La Vida En Los Talones” de Jordi Clos. Una atrayente fusión personal del espíritu multidisciplinar renacentista con la sensibilidad espiritual propia del Romanticismo de principios del siglo XIX, pero todo ello llevado al mundo de la modernidad hasta desembocar en la orilla del inquieto y transformador impulso posmoderno. Publicado el pasado mes de septiembre a través de la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros, en sus interesantes e ilustrativas páginas, los lectores encontrarán esa brillantez analítica combinada con una férrea capacidad para afrontar los desafíos que presenta la vida, y que tan necesarias se han vuelto hoy día como estímulo existencial para poder superar esta grave crisis que estamos viviendo. Y es que hay promocionales literarios recibidos en Lux Atenea que, cuando los he leído y analizado, comprendo inmediatamente que esa obra en particular es un libro con encanto que dará energía existencial al bibliófilo lector. En esta autobiografía, Jordi Clos ha logrado alcanzar ese acertado equilibrio narrativo entre lo estrictamente personal y privado con la serena y humilde descripción de sus grandes experiencias públicas vividas, convirtiendo la lectura de estas páginas en un periodo de tiempo relajado de gran poder instructivo a través de lo didáctico.

CON LA VIDA EN LOS TALONES JORDI CLOS ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Cuando a veces me preguntan en charlas o en escuelas de negocios cuál ha sido la clave de mi éxito como empresario, yo siempre digo lo mismo: el equipo del que he sabido rodearme, la gente que me ha acompañado, y la relación que con ellos he establecido y he cuidado.”

Siempre he creído que el mundo que conocemos actualmente no es más que la materialización de los sueños de una serie de individuos que, a lo largo de la Historia, han podido hacerlos realidad. Todo lo que vemos a nuestro alrededor, y que muchas veces tomamos como algo normal, no es más que el fruto madurado de la labor innovadora desarrollada por una serie de genios que transformaron su presente plantando la semilla del mañana. Desde el Arte hasta la Ciencia, desde la Ingeniería hasta la Literatura, todos estos conocimientos han definido y siguen definiendo este todo en constante evolución y transformación que detalla la cultura humana de forma crucial. Llevado todo ello al presente, y como ejemplo claro de esa capacidad del individuo para cambiar el entorno donde vive y también la optimización de la forma de hacer las cosas por parte de un equipo, en España y en el resto del mundo nadie duda del éxito conseguido por Barcelona como ciudad conocida a nivel global. Un éxito internacional cuya sombra oculta la talentosa y eficaz labor realizada por Jordi Clos en Barcelona después del reto de las Olimpiadas del 92, para que ese impulso se pudiera aprovechar y reorientar hacia una proyección de la ciudad en todo el planeta que pudiera ofrecer ese plus extra que la diferencie de otras ciudades. Esta interesante experiencia empresarial ha sido descrita con sumo detalle en el libro “Con La Vida En Los Talones”, formando parte de un plano creativo y existencial global mucho más amplio donde, como alma pionera, Jordi Clos también ha visto fructificar otros sueños hechos realidad como crear un museo de referencia mundial (el Museo Egipcio de Barcelona), una cadena de hoteles donde se integran arte y alojamiento (Cadena Derby Hotels Collection), una fundación orientada a la cultura (Fundación Jordi Clos)… junto a una intensa vida dedicada a su pasión por la aventura y por los viajes (Suecia, India, Marruecos, Mali, desierto del Sáhara, Etiopía, Níger…), por la arqueología (Perú, Egipto…), y por el conocimiento de las culturas ancestrales que permanecen aún vivas en el siglo XX y XXI. En definitiva, un espíritu renacentista que ha sido capaz de mover montañas a través del conocimiento, del intelecto, y de la cultura. “Con La Vida En Los Talones”, los sueños hechos realidad de un niño nacido en el Raval barcelonés. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Me pregunto si hemos evolucionado realmente o por el contrario seguimos siendo una sociedad atrasada en la que el amiguismo, el enchufismo, el nepotismo y el pelotazo han arraigado sin solución.”

CON LA VIDA EN LOS TALONES JORDI CLOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PALABRA ES PODER”, Dr. FRANK LUNTZ (Reseña #1798).

Reseña Cultural: 1798 // Reseña Literaria: 322
Reseña actualizada. Publicada el 23 de septiembre del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocinal físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-004-5
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 455

LA PALABRA ES PODER Dr FRANK LUNTZ LA ESFERA DE LOS LIBROS

“La palabra ‘privado’ y todos sus derivados tienen una connotación negativa en el entorno político actual. Escuelas privadas, clubes privados y sistema de salud privado sugieren un nivel de exclusividad que no tiene nada que ver con igualdad de oportunidades.”

En esta sociedad del siglo XXI tan dada a sobrevalorar el poder de la imagen, parece que la palabra ha quedado un poco apartada de la mirada informativa y social debido a la escasa valoración que se le otorga en público, salvo que la palabra quede reflejada por escrito. La evolución que ha experimentado Occidente en los últimos tres siglos ha sido tan radical que, en ese mismo periodo de tiempo, hemos pasado de una sociedad agrícola y religiosa marcada por la tradición, y donde la palabra era casi ley, a otra sociedad industrial donde lo laico y lo científico consiguieron asentarse en la sociedad debido a la mayor calidad de vida que ofrecía ese modelo, comenzando el declive de la importancia de la palabra. Ya en este siglo XXI, de la sociedad industrial estamos pasando a otra postindustrial marcada por el pensamiento posmoderno absolutamente condicionado por el asentamiento definitivo de la globalización y por los grandes avances en las telecomunicaciones a nivel mundial que están llevando a la sociedad prácticamente a renovarse cada cinco años, debido a su influencia tanto en la comunicación como en el acceso a la información. Dentro de esta nueva dinámica en la cual estamos inmersos, y donde la no adaptación del individuo conllevará la marginación social, todo lo relacionado con la imagen cada vez adquiere una mayor valoración debido al poderoso mensaje simbólico inherente a ella. Lo psicológico, lo abstracto, en definitiva, todo aquello que no se puede explicar con palabras parece tener en la posmodernidad un auténtico vergel humano donde poder extenderse a placer. Pero, ¿y si la palabra no hubiera perdido del todo su fuerza social? ¿Y si no llegamos a comprender del todo la tremenda capacidad de comunicación de la palabra entre seres humanos? Estas y otras preguntas creo que quedarán bastante claras para los cultos lectores de Lux Atenea que decidan aventurarse en estas páginas sin ideas preconcebidas en su mente, y con su atención bien centrada. Seguro que aprenderán mucho sobre el uso de la palabra en público como elemento clave para el éxito.

LA PALABRA ES PODER Dr FRANK LUNTZ LA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

Ya sea a nivel personal, a nivel familiar, a nivel profesional, incluso a nivel de comunicación con personas y entidades a las cuales no conocemos o no llegamos a conocer con cierto detalle para poder establecer puentes de comunicación con ellas, el libro “La Palabra es Poder” se convertirá en un sorprendente aliado cuyo mensaje y enseñanzas van a poder cambiar muchos de esos roles a los que dábamos por perdidos debido al nulo entendimiento entre las dos partes. ¿Cuántas veces habremos dicho, o nos habrán dicho, que lo que queríamos decir a alguien no ha sabido entenderlo? ¿Cuántas veces no hemos llegado a comprender por qué entendieron de una forma determinada algo que habíamos dicho, cuando en realidad nuestro mensaje era otro? ¿Cuántos problemas hemos tenido en nuestra vida debido a ese error de entendimiento del significado de nuestras palabras, ya sea con un familiar, con un amigo, con un jefe o compañero de trabajo, o incluso, en una relación amorosa? Parece que no es así, que todo en esta avanzada sociedad del siglo XXI se ajusta única y exclusivamente a la imagen (incluso las empresas y los políticos más importantes tienen un asesor de imagen para optimizar el éxito en su negocio o carrera), pero, al final de todo, siempre habrá que recurrir a la palabra como vía de comunicación final ante el público, ante las personas, ante el reto de hacernos entender y que las personas lleguen a comprender el mensaje que queremos que entiendan. Y hablar no solamente es comunicar, es explicar una idea, es desarrollar un concepto, y hacer uso de la palabra también significa influenciar y es un poder capaz de mover montañas. Con este objetivo ha sido escrita esta genial obra cuyo contenido informativo estoy seguro que cambiará la vida de más de un lector de Lux Atenea. “La Palabra es Poder”, excelente libro sobre la optimización del uso del lenguaje en público como vía de comunicación pragmática y efectiva. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El mundo sin límites de la imaginación ha encontrado en Internet un socio igualmente ilimitado.”

LA PALABRA ES PODER Dr FRANK LUNTZ

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA TROIKA Y LOS 40 LADRONES”, SANTIAGO CAMACHO (Reseña #1597).

Reseña Cultural: 1597 // Reseña Literaria: 258
Reseña actualizada. Publicada el 16 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-373-2
Edición: 2012 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 402

LA TROIKA y los 40 ladrones SANTIAGO CAMACHO

Antes de comenzar a analizar el interesante libro “La Troika y los 40 Ladrones”, escrito por el periodista e informador Santiago Camacho, quisiera comentar a los bibliófilos lectores de Lux Atenea algunos conceptos que creo que son fundamentales a la hora de abordar la lectura y el análisis de una obra de temática económica actual. Tomar a la ética y a la moral como base fundamental de las prácticas empresariales modernas (o más bien posmodernas) me parece absurdo, ya que la ética y la moral solamente pertenecen al ámbito social, cultural, y sobre todo religioso, pero no al económico. El ámbito económico no se rige ni por la ética ni por la moral, sino por esa visión abstracta pero muy clara para los hombres de negocios que se llama confianza, y por las legislaciones existentes en cada país o por las leyes y normas definidas en los acuerdos internacionales ya firmados. Es fundamental conocer que la trayectoria económica que hemos experimentado en Europa a lo largo de los últimos siglos nos ha hecho evolucionar de una sociedad agrícola y tradicional a otra industrial y laica, y que de esa sociedad industrial (íntimamente relacionada con la sociedad de consumo y con la sociedad del Bienestar en Occidente) hemos pasado recientemente a una sociedad especulativa a la hora de generar riqueza. Y esa es precisamente la raíz fundamental de esta grave crisis que estamos teniendo debido al abuso especulativo realizado por los grandes capitales a través de inversiones, de movimientos bursátiles, y de la manipulación interesada de mercados en todo el mundo inteligentemente engordados y enmascarados posteriormente, por ejemplo, en la crisis actual tras las famosas subprime y tras el acceso masivo al crédito sin límite y sin garantía de devolución de la deuda adquirida.

Lux Atenea 4 - 2

En un mundo de los negocios donde la desregulación, o sea, ausencia de normas y de leyes que lo limiten y controlen, se ha convertido en el pan nuestro de cada día para el mundo de la especulación a nivel mundial, ¿alguien podía pensar que los grandes poderes económicos iban a dudar un segundo en aprovechar cualquier oportunidad que se les presente para ganar auténticas fortunas en muy poco tiempo? Por este motivo, no deja de sorprenderme que siga habiendo ese residuo del pensamiento tradicional (religioso) en la sociedad occidental del siglo XXI donde al especulador se le exige una ética, una moral, y un autocontrol en su instinto para obtener grandes ganancias económicas en poco tiempo. Una visión infantil del mundo económico actual comparable a exigir a un goloso (especulador) que solamente pruebe un trozo de tarta (dinero) en una pastelería “desregulada” donde puede comer (quedarse) con lo que quiera sin tener que dar explicaciones a nadie. Las tartas (capitales) y pasteles varios (inversiones, acciones, hipotecas, bonos, créditos…) van a estar ahí, y si no se los come él, otros golosos (especuladores) vendrán para darles buena cuenta. Si luego el pastelero (sociedad) se queda fuertemente endeudado, o en la ruina, porque no ingresa dinero (ni genera beneficio) con su pastelería “desregulada” y tiene que echar el cierre directamente, y malvender lo poco que le quede, ¿a qué lector de Lux Atenea le puede sorprender el estado final de ese negocio a nivel económico? Como comprenderán, no puedo juzgar ni a unos por aprovecharse de ese dinero fácil amparándose en una oportunidad histórica, ni a otros por tener un negocio desregulado que les lleva irremediablemente a la ruina. Las reglas del juego económico vigente en todo el mundo son las que hay, y si una empresa no aprovecha sus bazas y sus oportunidades en pro de lo éticamente correcto, otra empresa vendrá para dejarles sin nada y, como no, también para dejarles con cara de tontos por no haber jugado sus cartas con esa inteligencia tan necesaria para los grandes y lucrativos negocios que, día tras día, se están cerrando en todo el planeta.

Lux Atenea 4 - 3

Después de leer detenidamente todas estas páginas. Después de haber analizado todos estos datos y las conclusiones a las cuales Santiago Camacho ha terminado llegando. Después de informarme sobre la veracidad de toda esta información aportada por el autor en este libro, de la cual solamente puedo decir en su conjunto que es un excelente trabajo periodístico, que el lector de este libro pueda simplificar de forma un tanto ‘religiosa y tradicionalista’ que los buenos son los ciudadanos y los malos son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, el Consenso de Washington… me parece demasiado simplista y sumamente erróneo. Creo más bien que todos, de una forma u otra han matado a la sociedad del Bienestar en la cual los ciudadanos occidentales hemos estado viviendo y prosperando desde la década de los sesenta (les recuerdo de nuevo a los cultos lectores de Lux Atenea que nuestra sociedad del Bienestar está íntimamente ligada a la sociedad industrial), pero tras la caída del Muro de Berlín y tras el agotamiento de las grandes fuentes de riqueza de las que disfrutaron las prósperas naciones occidentales (por consiguiente, una riqueza que sostuvo a esta sociedad del Bienestar consumiendo libremente y de forma barata los recursos de todo el planeta para su uso y disfrute), lo que está claro es que la desregulación de mercados en una sociedad post-industrial, o sea, en una sociedad especulativa, nos llevará siempre a crisis de esta gravedad o a otras mayores aún.

Lux Atenea 4 - 4

Lo que sí es imperdonable después de estos años tan difíciles que estamos viviendo actualmente, es que otra crisis bursátil y especulativa de impacto internacional ya la vivimos en el siglo XX cerrando la alegre y libertina década de los veinte, década conocida en nuestra Historia como ‘los felices años veinte’ (les suena de algo esa alegría económica). Una alegre década de los veinte que dejaría como legado a la década de los treinta unos años del paro masivo en la población occidental, hiperinflación, y deflación económica para muchas naciones, caída de imperios empresariales y bancarios, el nacimiento de otras grandes y poderosas empresas multinacionales que aún perduran… y, como no, también plantó la semilla social y política de un conflicto mundial que cambiaría radicalmente a la sociedad occidental hasta nuestros días. Un modelo de sociedad y de economía occidental postbélica (sociedad del Bienestar) cuyo futuro está quedando actualmente en entredicho y sin crédito alguno (nunca mejor dicho) en esta crisis económica que estamos padeciendo en Occidente y en todo el mundo.

Lux Atenea 4 - 5

Tras haber leído y analizado este interesante libro, no he podido evitar que me vinieran algunas preguntas a la mente pensando en la reacción de los ciudadanos y de la sociedad en general ante esta crisis económica de origen inexorablemente e inconfundiblemente especulativo: ¿alguien se pensaba que la deslocalización industrial en Occidente iba a significar elevar el nivel de vida en nuestra sociedad del Bienestar que depende de la consolidación de una sociedad industrial? ¿De donde creen que ha salido esa riqueza nacional extra en las dos últimas décadas de crecimiento, y que ha seguido sosteniendo esta sociedad del Bienestar o incluso la ha ampliado socialmente? ¿De verdad creían que la explotación barata y alegre de recursos en todo el planeta para mantener nuestra prosperidad no iba a pasar factura? ¿Creen que la entrada de países industriales emergentes no iba a suponer el encarecimiento de bienes y de materias primas que necesitamos para mantener nuestro nivel de vida? ¿Pensaban que el libre comercio internacional iba a suponer mayor riqueza para los ciudadanos occidentales teniendo en cuenta la deslocalización industrial y la competencia a precios extremadamente bajos de los productos fabricados en China, Corea del Sur… cada vez más avanzados tecnológicamente? ¿Con qué dinero va a pagar un ciudadano occidental ese producto barato si está en paro y endeudado? ¿No ven que Asia está sufriendo mucho menos esta crisis debido a su base industrial y a su disposición a pagar el precio que sea por las materias primas que necesita, como en el caso de China? Creo que no hace falta que siga escribiendo más y más preguntas sobre la responsabilidad política y social occidental en su conjunto que nos ha llevado realmente a esta crisis económica. Insisto en que es muy simplista y, hasta cierto punto injusto, que se señale únicamente a los bancos y a los organismos internacionales de inversión y de comercio como los culpables de todo esto. Si la sociedad occidental no aprendió la lección de los felices años veinte y de la Gran Depresión que trajo consigo, es lógico que haya estallado esta crisis de nuevo.

Lux Atenea 4 - 6

De la Historia, si la sociedad en su conjunto no aprende de sus lecciones, es inevitable que vuelva a caer en los mismos errores del pasado como lo estamos comprobando en estos años de crisis que estamos viviendo. La única diferencia es que el tamaño de la burbuja económica que estalló en la Gran Depresión es sencillamente una pequeña burbujita en comparación con la actual debido a la internacionalización y al libre movimiento de capitales en todo el mundo en la actualidad. Una libertad y una capacidad para impactar económicamente infinitamente superior a la capacidad que tenían los grandes capitales antes y durante la Gran Depresión. Actualmente, el dinero un día puede estar aquí y mañana mismo puede estar en la otra punta del planeta. Ya no hace falta tener ni grandes sumas de dinero en efectivo, ni bienes de alto valor, ni metales preciosos y/o piedras preciosas que llevar consigo. Simplemente es necesario teclear unos números en un ordenador y llevar esas cifras de un lugar a otro del planeta para transferir ese dinero. Así de sencilla y así de fácil funciona la economía mundial al más alto nivel. Además, estos capitales están mayoritariamente desregulados por lo que circulan por todo el mundo sin ningún tipo de control. ¿A alguien le puede sorprender esta crisis especulativa magníficamente descrita por Santiago Camacho en este libro? A mí no. ¿Alguien cree de verdad que algún líder político será capaz de controlarlo y regularlo? “La Troika y los 40 Ladrones”, una inquietante obra sobre la realidad económica en la que se sostiene actualmente más del 80 por ciento del comercio mundial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA TROIKA Y LOS 40 LADRONES - SANTIAGO CAMACHO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“DE PIXAR AL CIELO. Mis Años Con Steve Jobs y Cómo Reinventamos La Industria Del Cine”, LAWRENCE LEVY (Reseña #1585).

Reseña Cultural: 1585 // Reseña Literaria: 253
Reseña actualizada. Publicada el 5 de marzo del año 2018 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a EDICIONES DEUSTO (GRUPO PLANETA) por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDICIONES DEUSTO
ISBN: 978-84-234-2905-9
Edición: Enero 2018 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 272

de pixar al cielo lawrence levy DEUSTO

PIXAR. Sí, en mayúsculas: PIXAR. Para quienes amamos el arte con alma dentro del cine de animación por ordenador, hablar de Pixar Animation Studios es hablar del equipo creativo cuyo talento ha cambiado completamente el fascinante e irresistible universo cinematográfico de la animación. Con el genial John Lasseter a la cabeza, ya desde la década de los ochenta con el mítico y oscarizado cortometraje “Luxo Jr” (1986) nos hechizó dando vida a una lámpara de escritorio como nunca antes se hubiera hecho. No es de extrañar que esa misma lámpara animada se convirtiera en el icono por excelencia de Pixar porque, con ella, comenzó este resplandeciente Big-Bang para iluminar y reavivar conceptualmente el mundo del cine de animación a partir de ese momento. Años después, con el exitoso largometraje “Toy Story” (1995), producido por Walt Disney Pictures y Pixar, una nueva era cinematográfica nacía con excelsos frutos artísticos que no han dejado de sorprendernos y de enamorarnos a través de personajes icónicos en la actualidad, protagonizando historias fantásticas e increíbles como “Bichos (A Bug’s Life)”(1998), “Toy Story 2” (1999), “Monsters Inc” (2001), “Buscando a Nemo (Finding Nemo)” (2003), “Los Increíbles (The Incredibles)” (2004), “Cars” (2006), “Ratatouille” (2007), “WALL-E” (2008), “Up” (2009), “Toy Story 3” (2010), “Cars 2” (2011), “Brave” (2012), “Monsters University” (2013), “Inside Out” (2015), “The Good Dinosaur” (2015), “Buscando a Dory (Finding Dory)” (2016), “Cars 3” (2017) y “Coco” (2017) en una serie de éxitos de recaudación jamás conocida anteriormente en la Historia del Séptimo Arte dentro de la temática de animación. Los cultos lectores de Lux Atenea han visto y disfrutado muchas de estas películas, incluso algunas varias veces, admirando el genial talento artístico mostrado en cada uno de estos largometrajes mientras la inagotable creatividad de Pixar no deja de dar vida a nuevos personajes en escenarios y tramas inimaginables. Pero una cosa es quedar cautivado por magnas obras artísticas creadas por una productora cinematográfica que ha logrado convertir su marca en sinónimo de prestigio y de innovación dentro del competitivo mundo de la animación, y otra es ese otro lado oculto a la mirada de la ciudadanía cuya labor es esencial para que una empresa obtenga beneficios, o sea, para que garantice el presente y el futuro económico de ese equipo creativo y artístico que tantas alabanzas recibe por parte del público y de los medios de información. Y es que, sin beneficios y sin inversión, una empresa, sea la que sea, se dedique al sector que se dedique, o tenga el mayor y más dorado prestigio en su sector, está condenada a la desaparición si no consigue precisamente ese beneficio, ese resultado positivo en sus cuentas que garantice su existencia dentro del mercado, sobre todo, en un medio empresarial y artístico tan competitivo e impredecible como es el cine. Por este motivo, cuando en el mes de noviembre del año 1994, un genio tan revolucionario e irrepetible como Steve Jobs (1955-2011) llama al autor de este libro para que se encargue del departamento financiero de Pixar, debido a los problemas que esta empresa económicamente deficitaria e insostenible le estaba suponiendo de cara al futuro, el destino de Pixar dará un giro de 180 grados hasta llegar a ser lo que conocemos actualmente: la productora estadounidense de referencia dentro del cine de animación por ordenador.

Lux Atenea 4 - 6

Cuando en el año 1971, el talentoso director de cine George Lucas crea la productora Lucasfilm Limited, no solamente nacerá el terreno artístico donde surgirán las míticas sagas cinematográficas de Indiana Jones y Star Wars, sino que este innovador director se adelantará a su tiempo al tomar consciencia de la importancia que van a tener los efectos especiales creados por ordenador en las futuras películas que producirá la industria del cine y del entretenimiento. Por este motivo, en Lucasfilm, en el año 1979 se crea el departamento de computadoras llamado The Graphics Group para crear y trabajar con tecnología avanzada dentro del campo de la animación y de los efectos especiales por ordenador, convirtiéndose en la semilla de lo que será Pixar. Algunos años después, en 1986, Steve Jobs comprará The Graphics Group a Lucasfilm por 5 millones de dólares para transformarse en Pixar, una empresa dedicada a la animación por ordenador y a la comercialización de su propio programa de software RenderMan para la creación de imágenes en 3D, junto a aplicaciones dedicadas para crear efectos (plugins). Además, el equipo técnico y creativo de Pixar Animation Studios también quería producir el primer largometraje de animación por ordenador en la Historia del Cine, un sueño que se acabará convirtiendo en realidad en el año 1995 con la futura película “Toy Story”. Pero antes, retrocedamos al año 1994, al mes de noviembre cuando Steve Jobs llama a Lawrence Levy para que se haga cargo del departamento financiero de Pixar Animation Studios. Con una carrera profesional dedicada al Derecho y al mundo financiero, el complejo y velado mundo de los negocios dentro del ecosistema empresarial de Hollywood era un terreno absolutamente desconocido para Lawrence Levy. Pero sus dudas profesionales quedarán dejadas a un lado cuando visita la sede de Pixar, tomando consciencia del arte de vanguardia que se está creando allí. La verdad es que me sorprendió mucho comprobar en los primeros capítulos del libro cómo el autor, con un perfil claramente tradicionalista y racionalista, cae inexorablemente seducido por lo emocional y por lo sentimental en cuanto la magia de la animación Pixar toca su fibra sensible. Una característica psicológica de su personalidad que, en los dos últimos capítulos del libro, queda nítida y cristalinamente aclarada en vista a las inquietudes espirituales y existenciales que predominan en Lawrence Levy. Su parte racional le hace ser consciente del delicado estado económico en el cual se va a mover debido a que Pixar es económicamente deficitaria. Tanto es así que el departamento financiero, del cual se va a hacer cargo el autor de este libro, su responsable cada mes ha de pedirle a Steve Jobs que le firme un cheque con una cantidad de dinero para poder pagar las nóminas y los gastos de la empresa de ese mes. La experiencia empresarial y la lógica financiera le dice a Lawrence Levy que esta situación convierte a Pixar en una empresa financieramente inviable, sobre todo cuando además llega a conocer el contrato firmado por Pixar con Disney cuyas claúsulas y condiciones imposibilitan una salida financiera en positivo en el corto, medio, y largo plazo. Si a ello le sumamos que el departamento de Pixar dedicado al avanzado programa RenderMan consume un elevado porcentaje de recursos humanos y financieros en su venta a clientes y, sobre todo, en darles soporte técnico post-venta, todo se pone racional y empresarialmente en contra de Lawrence Levy para aceptar este nuevo trabajo de responsabilidad. Pero, insisto, la magia Pixar ha poseído su espíritu desde el primer instante que pudo ver las primeras secuencias de animación de la futura película “Toy Story”, las cuales le enseñaron en su primera visita a la sede. Lawrence Levy ha visto talento artístico, ha sentido en su interior la esencia del cine como Arte, y, sobre todo, Lawrence Levy ha visto con sus propios ojos cómo el cine de animación por ordenador va a fascinar al público en un futuro no tan lejano si se da estabilidad financiera a Pixar. Y quiere formar parte de este equipo, de esta empresa dedicada a crear sueños hechos realidad en la gran pantalla.

Lux Atenea 4 - 5

A partir de aquí, el libro “De PIXAR al Cielo” entra en una dimensión menos artística en cuanto a la descripción técnica y creativa, quedando todo enfocado a las fases de reestructuración financiera y empresarial que Lawrence Levy tuvo que organizar y llevar a cabo para convertir a esta productora cinematográfica en quiebra económica, en una empresa próspera y financieramente solvente en los siguientes años. Con la financiación como eje principal de su política empresarial, la delicada situación de Lawrence Levy entre el dueño de la empresa (Steve Jobs) y los trabajadores de Pixar (enfadados con Steve Jobs por no haber cumplido con las promesas que les hizo después de haber comprado la empresa), convirtió la inestabilidad diaria en el medio cotidiano dentro del cual tuvo que moverse hasta ir enderezando poco a poco la nefasta situación económica en una línea empresarial estructural y financieramente solvente. Paso a paso, Lawrence Levy irá eliminando todo aquello que era económicamente inviable en Pixar para concentrar recursos y personas en aquello que verdaderamente va a transformar a esta productora en una empresa económicamente independiente. Por este motivo, y viviendo actualmente en este nuevo mundo post-moderno con reglas empresariales y financieras nuevas en constante cambio donde los emprendedores y las empresas emergentes (start-ups) están adquiriendo mayor importancia en la economía mundial, y en el tejido empresarial y comercial de las naciones, el libro “De PIXAR al Cielo” se convierte en una guía empresarial de referencia en temas directamente unidos a la creciente influencia de estas nuevas startups en el ecosistema comercial dominado por las grandes corporaciones, y cómo sobrevivir en ese entorno negociando con ellas. “De PIXAR al Cielo” también servirá de gran ayuda a aquellos profesionales dedicados al departamento financiero de una empresa en crisis, ya que en sus páginas podrán encontrar una excelente guía para convertir a su empresa en una compañía comercial financieramente rentable y próspera. La impecable, arriesgada, y decidida re-estructuración financiera llevada a cabo por Lawrence Levy en Pixar fue espectacular, llevando incluso a esta productora a poder capitalizarse y a formar parte del Nasdaq, convirtiendo las acciones de Pixar en uno de los valores más rentables a partir de ese momento. Finalmente, la compra de Pixar por Disney por 7.400 millones de dólares en enero de 2006 (en el año 2012, Disney también compraría Lucasfilm por 4.050 millones de dólares), no solamente garantizó el futuro financiero y empresarial de Pixar y convirtió a Steve Jobs en multimillonario al ser el mayor accionista de la empresa, sino que ha creado una sinergía Pixar-Disney que si sus directivos saben gestionar, estableciendo planes estratégicos de futuro que garanticen la solvencia de la empresa y la inversión en tecnología y talento que dé continuidad a la creatividad artística, las películas de Pixar van a seguir protagonizando la cartelera de cine durante muchas décadas.

Lux Atenea 4 - 4

Pero hay un elemento ineludiblemente unido a esta interesante obra que, adentrándonos en terrenos empresariales relacionados con la pérdida de estímulo en la vida a pesar del éxito profesional conseguido, el libro “De PIXAR al Cielo” también servirá a aquellas personas cuyo vacío interior no deja de crecer pese al éxito de su carrera profesional. En los últimos capítulos de esta interesante obra, Lawrence Levy parte de ese laberinto existencial interior que tanta insatisfacción le produce hacia una nueva perspectiva existencial donde lo espiritual adquiere una importancia clave en su mirada al mundo, en el sentido de su existencia, y en la trascendencia de nuestras acciones y pensamientos dentro de un orden espiritual más humano y, a su vez, más universal en su plano existencial más elevado. Y es que la temática de esta obra es simbólicamente un círculo trascendente y vital que, partiendo de lo racional, material, y profesional, desemboca en lo místico y espiritual para, una vez asimilados ambos, fusionar su esencia existencial en una nueva luz interior donde los dos crean un Todo. Ese Todo es la Vía del Medio, un camino espiritual practicado por Lawrence Levy y su esposa, y que divulgan actualmente en el Centro de Meditación Juniper (Estados Unidos de América). “De PIXAR al Cielo”, el fascinante universo artístico, la magia del cine de animación, el inmisericorde mundo financiero, el éxito comercial y bursátil más esplendoroso, y la espiritualidad del budismo tibetano vertebrando esta magna obra empresarial de imprescindible lectura y análisis en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DE PIXAR AL CIELO LAWRENCE LEVY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PLENITUD”, RICH GOLD (Reseña #1581).

Reseña Cultural: 1581 // Reseña Literaria: 251
Reseña actualizada. Publicada el 6 de septiembre del año 2009 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL GEDISA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: EDITORIAL GEDISA, S.A.
ISBN: 84-9784-321-8
Edición: 2009 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)

LA PLENITUD RICH GOLD

En las estanterías de una librería pueden encontrar gran variedad de títulos relacionados con los productos que dan vida a la sociedad de consumo, en la cual estamos inmersos actualmente. Pero si se fijan en sus autores y en los trabajos que desempeñan, comprobarán que muchos de ellos son profesionales que han trabajado prácticamente toda su vida en esa rama laboral. Está claro que la experiencia siempre será un don pero, en el caso de este interesante y reflexivo autor, estamos hablando de una persona cuyos inicios estuvieron dirigidos a expandirse en el mundo del arte de vanguardia. Una expansión coronada con el éxito que, pasados los años, le llevaría a colaborar con empresas de reconocido prestigio mundial como Sega, Mattel, o Xerox. Esta fusión en una misma mente de un artista de vanguardia con un visionario y diseñador de productos, es muy difícil de encontrar en el mundo comercial siempre tan competitivo. Esta curiosa característica convierte en una persona muy especial a Rich Gold (el diminutivo de su nombre, Richard Goldstein), y a sus ideas. Futurismo, Surrealismo, vanguardia audiovisual… Rich Gold está dedicado plenamente al estímulo constante de la mente, y su trabajo lo consideró siempre un juego, un juego tomado con la seriedad necesaria para dar sentido a su forma de vivir.

Lux Atenea 4 - 5

“La Plenitud” es el nombre escogido por Rich Gold para dar trasfondo a este ensayo sobre nuestra sociedad de consumo. Una sociedad a la que define como un ecosistema plagado de cosas creadas por el ser humano para satisfacer sus deseos a través del placer. De esta forma, creación y consumo se hayan directamente unidos en ese objetivo para que el consumidor de rienda suelta a sus apetitos. Como los cultos lectores ya conocen, esto genera una gran cantidad de objetos que son adquiridos por cada ciudadano pero, por cada objeto adquirido, no tardará en salir al mercado otro nuevo que lo sustituya, provocando en ese mismo consumidor ansias de dejar de lado lo comprado para pasar a querer poseer la novedad. Así, ciclo tras ciclo de consumo, los objetos no dejan de entrar en sus posesiones, quedando arrinconados una cantidad de objetos cuya función queda obsoleta con cada nuevo producto actualizado. A nivel empresarial, en este libro también comprobarán cómo el conservadurismo empresarial y la innovación se encuentran siempre reñidos. El autor, con un claro espíritu transgresor, deja muy clara su postura al respecto con sus siete pautas de la innovación, dejando magistralmente expuesto ese mundo aparentemente difícil de entender.

Lux Atenea 4 - 4

Rich Gold es la creatividad en estado latente, pero uniéndola siempre a una filosofía personal a la que denomina “las cuatro gorras de la creatividad”. Ciencia, Arte, Diseño, e Ingeniería, se convierten en cuatro zonas a veces relacionadas y compatibles, y otras no, definiendo el perfil de cada creador con absoluta perfección. Es admirable cómo Rich Gold nos explica de forma muy clara los fundamentos de cada una de esas ramas, y cómo cada persona creativa tiende a actuar de una forma concreta en función de sus cualidades, siempre encajables en esas cuatro áreas. A estas alturas ya del libro, el bibliófilo lector de Lux Atenea empezará a darse cuenta que este autor es algo más que un artista-diseñador. La filosofía va iluminando cada vez más cada una de sus palabras. Tecnología y funcionalidad, información y creatividad, todo queda integrado en la mente de esta persona polifacética y multidisciplinar. Dadaismo, juguetes, conferencias, esoterismo, pertenencia al Foro Económico Mundial… así es Rich Gold. Una mirada renacentista a la sociedad de consumo, y que dejará pensativo a cada lector que decida adentrarse en esta obra transformada en un universo mental. “La Plenitud”, cuando los deseos e ilusiones por la posesión de objetos y bienes condicionan completamente la pertenencia a esta sociedad que sigue pensando que los recursos en este planeta siguen siendo ilimitados. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA PLENITUD - RICH GOLD

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“NEUROMARKETING”, NÉSTOR BRAIDOT (Reseña #1570).

Reseña Cultural: 1570 // Reseña Literaria: 245
Reseña actualizada. Publicada el 26 de enero del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES GESTIÓN 2000 / GRUPO PLANETA
ISBN: 84-9875-044-7
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

neuromarketing nestor braidot

Todos hemos oído hablar alguna vez sobre las técnicas de venta en grandes superficies relacionadas con la colocación de productos en las estanterías, por ejemplo, los productos que quieren vender con mayor prioridad porque tienen un mayor margen de beneficio son situados siempre a la altura de los ojos y, los de menor margen, más baratos y económicos para el consumidor, suelen ser puestos mucho más abajo. A ello se une la música de fondo más animada cuando hay muchas personas para inducirles a comprar más rápido, poner música más lenta para relajar al público e incitar a comprar un mayor número de artículos, o la invitación a degustar muestras de productos para despertar las ansias de comprar alimentos de esa misma marca. En definitiva, estrategias de marketing orientadas a que el consumidor compre más de lo que realmente necesita, o incluso que compre los productos con mayor margen de beneficio para la empresa aunque sean mucho más caros.

Lux Atenea 4 - 5

Muchos cultos lectores de Lux Atenea también habrán oído hablar de la publicidad subliminal utilizada en algunos anuncios comerciales para estimular la compra inconsciente de ese producto. Muchas personas somos capaces de recordar anuncios de televisión de algunas marcas comerciales y, aunque haya pasado mucho tiempo desde su emisión, seguimos acordando su slogan, su música, hasta sus escenas. En esta reseña puedo estar escribiendo más y más casos reales donde el impacto de la publicidad y del marketing comercial han logrado marcar y condicionar la mente del consumidor con sus productos, pese a la aparente intrascendencia de su mensaje y de su contenido, algunas veces incluso un poco surrealista o completamente alejados de nuestra realidad. Por este motivo, el bibliófilo lector de Lux Atenea se estará preguntando sobre qué técnicas provocan en nuestro cerebro esa preferencia y esa fijación por un artículo o marca hasta hacerlo permanente en nuestra memoria. Para dar explicación a estos asuntos relacionados con el avanzado mundo del neuromarketing, nada mejor que esta grandiosa obra para poder entender cómo funcionan estas técnicas de captación de clientes y de estimulación de compra de artículos desde dentro, desde sus creadores.

Lux Atenea 4 - 3

Lo primero que les sorprenderá es que el autor de este libro insista en que somos más irracionales en nuestras compras de lo que creemos. Que en más del 95% de nuestras adquisiciones de productos intervienen factores clave de decisión de compra que únicamente proceden de nuestro subconsciente. Aunque, a primera vista puede parecer algo exagerado, o un dato destinado a sobrevalorar las virtudes de estas técnicas de venta, según vayan leyendo y analizando las páginas de esta obra, empezarán a darse cuenta hasta qué nivel está estudiado el impacto, el modo, y la forma con los cuales se presenta un producto o marca al consumidor. Partiendo de factores y elementos cuantificables, el neuromarketing se convierte en el elemento indispensable para poder vender productos de una marca, y de fidelizar a sus clientes en un mercado actual cada vez más saturado de oferta y de anuncios publicitarios. Además, como los consumidores cada vez están más informados, se complica el trabajo de los equipos de marketing a la hora de poder vender un producto y, mucho más aún, si el objetivo es fidelizar al cliente a una marca.

Lux Atenea 4 - 4

Podía haber escrito esta reseña del libro haciendo referencia a términos como “antropología sensorial”, “neuropsicología”, “neurobiología”… pero daría una imagen mucho más técnica de este libro como si me dirigiera en exclusiva a los profesionales de este sector tan dinámico. Pero “Neuromarketing” es un libro perfecto para informar al público en general y, a su vez, a los profesionales del sector para que profundicen en el origen y en el fundamento de estas técnicas de venta a través de explicaciones muy amenas y sencillas. Sin duda alguna, consigue despertar el interés del lector en esta temática, analizando cada uno de sus apartados de forma detallada hasta llegar a un punto final donde interactúan según el objetivo comercial que se quiera conseguir. Aunque pueda parecer a simple vista que con el uso de esta técnica podemos ser convertidos en simples marionetas manipuladas para que compremos, la realidad es muy distinta. La comprensión de cómo funciona nuestro cerebro cuando compra o no compra un producto o marca, no ha hecho más que empezar, y entre todas las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha, esta obra contiene aquellos avances e innovaciones dentro del campo del neuromarketing que han podido ser contrastados y probados. Aún queda mucho camino por recorrer, muchas funciones cerebrales por descubrir y entender, y la comprensión de todos estos estudios son fundamentales para hacernos una idea sobre cómo se diseña la imagen de un producto, cómo se presentará al público, y cómo se lanza al mercado a través de una campaña publicitaria destinada a convertirlo en fruto de deseo para los consumidores. “Neuromarketing”, cuando entender cómo funciona nuestro cerebro se convierte en la pieza clave para la venta de un producto comercial con absoluta eficacia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

NEUROMARKETING NÉSTOR BRAIDOT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.