JIM THOMPSON “1280 ALMAS” ILUSTRADO POR JORDI BERNET (Reseña #1938).

Reseña Cultural: 1938 // Reseña Literaria: 446
Reseña actualizada. Publicada el 4 de mayo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941041-2-1
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 217

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET LIBROS DEL ZORRO ROJO

Como apasionado lector de novela negra, creo con firmeza que la editorial Libros del Zorro Rojo ha acertado completamente con la publicación de esta preciosa edición por su destacado valor artístico y literario. Tanto la obra seleccionada como el magnífico ilustrador que ha dado vida en imágenes a los personajes de esta impresionante y oscura trama, quedan resaltados en esta lujosa presentación. La mítica obra “1280 Almas” del genial maestro literario estadounidense de novela negra Jim Thompson (1906-1977), es uno de los libros que siempre he recomendado leer a quienes me han pedido opinión sobre una obra literaria que conmueva y, a la vez, que de su trama emane el tenebroso espíritu del ser humano. Corrupción, vicios, asesinatos… entretejen esta siniestra serie de hechos ocurridos en un pueblo perdido de la América profunda llamado Pottsville, en una extraordinaria e inteligente trama donde lo cotidiano no hace más que ocultar muchos de los secretos inconfesables de una gran parte de sus ciudadanos. Con Nick Corey, sheriff de la localidad, como protagonista principal de esta historia, será precisamente la ausencia absoluta de ética y de moral alguna en su vida y actos lo que dará intriga y suspense a esta obra, como así podrán disfrutarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta lujosa y cuidada edición. En su irresistible y magnética trama, los enredos serán constantes en un pueblo donde los valores humanos se encuentran bajo mínimos por la forma de actuar de muchos de sus habitantes, y cuando esos comportamientos al margen de la ética y de la moral se transforman en la tónica dominante, solamente el cumplimiento de la ley puede convertirse en la mayor garantía para que todo el sistema no derive en un caos incontrolable. Pero, cuando quien en teoría representa el orden y el respeto a la ley es precisamente quien dirige la corrupción y tira de los hilos en su propio beneficio para hacer una implacable defensa de su privilegiada posición social, y también para mantener su imagen pública impoluta, la situación alcanza su más siniestra, compleja, y extraña estabilidad en este sistema inconfundiblemente despótico y feudal donde este sheriff no duda en quebrantar la legalidad para poder perpetuarse en el poder. Nick Corey es una persona inmoral, pero sabe cómo salir de las situaciones más enredadas y dificultosas a pesar de tener una imagen pública en la que aparenta sencillez y atonía existencial.

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

Como analista cultural, me gusta el arte creado por el dibujante Jordi Bernet Cussó, ilustrador cuya labor dentro del mundo del comic ya conocía por su presencia en la revista belga “Spirou” (Dan Lacombe) y como dibujante en la mítica serie Torpedo 1936 (revistas Creepy, Comix Internacional, Totem), habiendo disfrutado sus creaciones durante aquella etapa de mi vida cuando se convirtieron en parte de mis lecturas durante años. En “1280 Almas” me ha vuelto a fascinar con su inconfundible estilo artístico en la ilustración, y cómo ha sabido reflejar con estos impresionantes y detallados dibujos, la aparente desgana existencial que representa exteriormente Nick Corey como eficaz tapadera de su auténtica realidad de cara a los ciudadanos. Un rostro en el cual se refleja una mezcla de aparente apatía y sencillez en su vida, ocultando con eficacia a un implacable depredador que no duda un segundo en usar su poder y las circunstancias favorables que se le presenten para dar rienda suelta a sus instintos y a sus caprichos, aunque tenga incluso que mancharse las manos de sangre para lograrlo. Las espectaculares perspectivas que ha definido Jordi Bernet en estas instantáneas de las mejores escenas, potencian la fuerza y la personalidad de sus protagonistas reflejados fielmente en gestos y miradas, en la sensación de movimiento que transmiten, o con el realismo y la intensidad de sus detalles. Imágenes que hechizarán a los cultos lectores de Lux Atenea, atrayéndolos visualmente durante la lectura de estas páginas hasta tomar consciencia de su excelsa labor realizada en esta lujosa edición. Y es que el estilo de Jordi Bernet tiene ese halo inimitablemente seductor que te invita a la contemplación serena y concentrada de sus dibujos, provocando ese ritual tan especial y único que solamente los amantes del buen cómic saben apreciar y saborear en su más amplia dimensión. “1280 Almas”, dos genios artísticos como Jim Thompson y Jordi Bernet dando alma y vida a esta magna obra literaria. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NIEVES CONCOSTRINA “POLVO ERES II” (Reseña #1922).

Reseña Cultural: 1922 // Reseña Literaria: 430
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-040-3
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 413

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS

“Están en la plaza de Lealtad de Madrid, muy cerca del Congreso de los Diputados. En un enorme obelisco con sarcófago incluido, flanqueado por el edificio de la Bolsa de Madrid, el hotel Ritz y la fuente de Neptuno. Hasta 1985 era la tumba de Daoíz, Velarde, Ruíz y otros héroes anónimos, pero desde ese año el monumento ha sido extensivo a todos los caídos por España.”

Publicado por la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros, la periodista Nieves Concostrina (Radio Nacional de España) ha presentado su nuevo libro “Polvo Eres II” en cuyas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer el sorprendente destino final que deparó a los cuerpos de grandes artistas, de gobernantes todopoderosos, de influyentes políticos, de destacadas figuras religiosas, de personajes históricos de renombre… a lo largo de la Historia, y donde lo macabro llega incluso a adquirir proporciones únicamente comprensibles por su rigor informativo. Y es que todos los datos ofrecidos por Nieves Concostrina en esta segunda parte de “Polvo Eres” son reales como la vida misma. Páginas en las cuales quedarán irremediablemente atrapados por la curiosidad despertada y por el total asombro de lo leído ante las sorprendentes vicisitudes ocurridas a los cuerpos de muchas de estas personas, a pesar de que en muchas ocasiones dejaron por escrito en su testamento qué debería hacerse con su cuerpo, y dónde deberían depositar sus restos para que pudieran reposar en paz. Pero el ser humano, en cuanto se despierta en su mente la posesión de algo, no duda ni un momento en dejar a un lado la ética y la moral para satisfacer esas ansias de propiedad. Unas veces la acción interesada de alguien, otras veces la movilización de una nación o entidad política, o incluso la falta de cualquier interés en el correcto enterramiento de la persona fallecida (a pesar de su notoriedad), dan cuerpo al contenido de este sorprendente e interesante libro.

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

La lectura de “Polvo Eres II” seguro que se convertirá en una de las que más les fascinará, enganchados a este estilo literario marcado por la ironía y por ciertos toques de humor ante tales barbaridades que, lamentablemente y con el consentimiento de muchos, ocurrieron en la realidad. Una obra que, seguro, recomendarán a sus familiares y amigos debido a su ágil lectura, y a este estilo tan personal con el cual Nieves Concostrina ha sabido tratar esta difícil y controvertida temática debido a la herencia cultural religiosa que todavía sigue condicionándonos, independientemente de nuestras creencias personales. Además, las ilustraciones creadas por el maestro del dibujo Forges para encabezar cada una de estas interesantes historias, nos ofrecen ese toque visual único a un tema tan especial y delicado como es la Muerte y los cementerios. Otros temas un tanto especiales que son tratados en este libro como el desmembramiento de cuerpos, la mezcla de los restos con otros fallecidos, la sustitución en la tumba del cuerpo original por otro, el troceamiento literal del cadáver para tenerlos como reliquias… prefiero dejarlo en manos de la curiosidad de los lectores hacia esta obra. Como siempre pasa, la realidad acaba superando a la ficción más loca y distorsionada. “Polvo Eres II”, cuando lo macabro y lo funerario encuentran su equilibrio en el tratamiento literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con Franco estuvo la mano (de Santa Teresa de Jesús) exactamente hasta el 20 de noviembre de 1975, y en enero del siguiente año fue devuelta al convento de Ronda, ya que la dispensa otorgada por el Vaticano a Franco para conservar en su poder la mano de la doctora de la Iglesia tenía fecha de caducidad: su muerte.”

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

DANTE ALIGHIERI “LA DIVINA COMEDIA” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1913).

Reseña Cultural: 1913 // Reseña Literaria: 421
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-671-5
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 212

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT

Junto al excelso trabajo de ilustración realizado por el genial artista inglés William Blake (1757-1827) sobre “La Divina Comedia”, esta grandiosa obra de ilustración firmada por el mítico artista francés Gustave Doré (1832-1883) está considerada como uno de los trabajos más bellos y brillantes entre todos los creados por su fértil e imaginativo talento. Ya desde muy joven, Gustave Doré logró alcanzar un gran prestigio en el siglo XIX debido al deslumbrante trabajo de ilustración realizado para engalanar grandes obras literarias. Un exquisito dimensionamiento artístico a través del grabado, de la escultura, y de la ilustración que daría forma a su ferviente y apasionada carrera donde la esencia conceptual decimonónica alcanzó una de las armonías visuales más impactantes. Todo anaquel que contenga una edición literaria ilustrada por un mago de la estética como Gustave Doré, siempre estará culturalmente engrandecido con obras de este extraordinario nivel artístico gracias al increíble poder visual que posee cada una de estas ilustraciones. Estoy seguro que los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta magna edición, compartirán esta irresistible fascinación por la ilustración más eminente. Dentro de esta misma perspectiva, estoy seguro que el propio Dante Alighieri (1265-1321) también se sentiría orgulloso al ver su obra maestra siendo engalanada con este sublime trabajo artístico. La sensación dimensional que proyectan sus formas y texturas, los fascinantes escenarios en los que sitúa estas instantáneas visuales, el fuerte carácter que irradian sus personajes cuya viveza nos da la sensación de poseer energía vital, o la aristocrática grandeza con la que cubre de belleza estas imágenes inolvidables, provocarán que el apasionado lector no olvide el nombre de Gustave Doré en cuanto contemple una de estas obras.

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Pocos artistas han sido capaces de reflejar la fuerza simbólica del mito en imágenes. Uno de estos iluminados fue Gustave Doré, como podrán comprobarlo fielmente en cuando inicien este viaje por el universo literario de Dante a través del prisma artístico diseñado por este otro gran maestro. El acto de pasar una página tras otra se convertirá en un ritual sagrado para el espíritu culto y, con este estilo artístico tan característico en Gustave Doré, la empatía emocional será inmediata en cuanto la primera ilustración aparezca ante los ojos. Una mirada hipnotizada por el mensaje simbólico de estas obras hasta configurar su mensaje metafórico, cuyo significado va mucho más allá de los límites del lenguaje. Aunque uno siempre trata de explicar estas obras maestras a través del análisis, es obvio que lo inefable impregna e ilumina cada una de estas ilustraciones. Una crítica y un análisis absolutamente subjetivos y positivos al estar condicionados por mi apasionamiento, ofreciendo esta valoración constructiva que su estudio me ha provocado e invitándome a compartir estos pensamientos y sensaciones con los cultos lectores de Lux Atenea. En definitiva, un grandioso viaje literario realizado a través de esta magnífica edición de gran formato, engalanada con cien ilustraciones donde Gustave Doré no solamente deja resaltado el indiscutible protagonismo de Dante, Virgilio, y Beatriz, sino también con los diferentes personajes, seres, criaturas, y deidades que van apareciendo de forma sucesiva. Las ilustraciones correspondientes al Infierno les dejarán muy impactados por su demoníaca y siniestra belleza, mientras la incertidumbre que se respira en el Purgatorio aumentará su complejidad hasta desembocar en este Paraíso de sublime ambientación como radiante visión de la esencia salvífica y eterna del Reino de Dios. Todo es belleza en este excelso trabajo artístico creado para engrandecer “La Divina Comedia”, ya sea en su estado más maléfico o angelical, mientras el numinoso estado de inspiración de este artista francés alcanza este talentoso estado de integración con el alma artística que dio vida a esta obra universal, como si el propio Dante hubiera guiado y aconsejado a Gustave Doré durante el acto de composición y de creación de estas ilustraciones. Excepcional e insuperable se presenta esta obra en vista a la nobleza y al esplendor que emana en su globalidad artística. Como apunte final, recomiendo la lectura de las reseñas publicadas en Lux Atenea sobre algunos libros tan importantes y reveladores como “Dante y su obra” y “El Enigma Fuerte. El Código Oculto de La Divina Comedia”, cuyo contenido informativo les encantará y les sorprenderá. “La Divina Comedia”, excelso trabajo de ilustración para esta obra cumbre de la literatura italiana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En la tierra no hay quien gobierne, por lo cual va tan descarriada la raza humana.”

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOHANN WOLFGANG GOETHE “FAUSTO” ILUSTRADO POR HARRY CLARKE (Reseña #1906).

Reseña Cultural: 1906 // Reseña Literaria: 414
Reseña actualizada. Publicada el 18 de diciembre del año 2012 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-940336-4-3
Edición: 2012 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 280

JOHANN WOLFGANG GOETHE FAUSTO HARRY CLARKE LIBROS DEL ZORRO ROJO

“¿No es esto diversión de mascarada?”

Esta lujosa joya de biblioteca me ha dejado casi sin palabras por su exquisita presentación, ya sea por la calidad de su encuadernación con hojas de alto gramaje mimadas con esta tapa dura y engalanada con una sobrecubierta de oscura belleza estética, ya sea por esta traducción tan especial como solamente puede ofrecernos un poeta de la categoría de José María Valverde, ya sea por la excelsa calidad artística del maestro literario alemán Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) cuya esencia decimonónica ha sido fielmente representada en esta magna obra, o ya sea también por la grandeza artística del ilustrador irlandés Harry Clarke (1889-1931). Gracias a su talento y a su innovador estilo, se convertiría en precursor del Art Nouveau y en el representante más destacado del movimiento Art and Crafts tras haber bebido las inspiradoras aguas artísticas que fluían en la fuente del Simbolismo francés (a los bibliófilos lectores de Lux Atenea les recomiendo las reseñas publicadas sobre los libros “Los Pintores del Alma. El Simbolismo Idealista en Francia” y “El Simbolismo”). Harry Clarke demostraría su maestría en el arte de la ilustración como poseedor del don de la creatividad, y esta preciosa obra es una contundente muestra de ello. También destacaría en el arte del vitral (vidrieras policromadas), recibiendo prestigiosos galardones en su época a pesar de su corta vida. Como genial ilustrador, es en “Fausto” donde su brillante trabajo y definición alcanza niveles más propios de aquellos artistas tocados por la divinidad, ofreciendo al lector más selecto y hedonista ese difícil equilibrio visual donde se armoniza una obra maestra de la literatura tocada por la gloria, con ilustraciones que la engrandecen aún más. Y todo, a través del culto a la estética y a la belleza siniestra cuyo trasfondo filosófico es perfecto para reflejar la mefistofélica trama de “Fausto” en imágenes, obra íntimamente ligada a la virtuosa genialidad literaria de Goethe.

JOHANN WOLFGANG GOETHE FAUSTO HARRY CLARKE LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

“Es imagen de hechizo, muerta; un ídolo.
No está bien que la encuentres. Su mirada
fija cuaja la sangre de los hombres,
y pronto en piedra quedan convertidos;
tú ya has oído hablar de Medusa.”

Cuando un libro se transforma en mucho más que una obra literaria, el fetichismo artístico se apodera del amante de la Cultura hasta poseerlo. Este ha sido el caso de esta joya de biblioteca publicada por la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo, habiendo sido presentada oficialmente el pasado mes de noviembre para los lectores que seguimos apasionándonos con los libros editados en papel. Nobleza y delicatessen literaria. De esta forma, el aura hedonista de lo fetichista empieza a desplegar su ritual con la contemplación de su preciosa portada hasta convertirlo en un momento único e irrepetible. La apertura de este volumen, y esta visión de estética celestial y angelical sobre fondo oscuro, envía al inconsciente el mensaje de que estás ante una obra muy especial. Pasar cada una de estas páginas se convierte en la dulce inhalación del perfume inigualable de sus hojas que huelen a libro nuevo, embriagando nuestros pensamientos con esta ambrosía cultural. Una solemne entrada en este templo de la Cultura concebido por Goethe y ornamentado con todo lujo de detalles por el genial ilustrador Harry Clarke, que les encantará y les seducirá gracias a su oscura y tenebrosa ambientación. Mágicas ilustraciones en blanco y negro donde la belleza siniestra adquiere ese trasfondo metafísico de perdición (y de salvación a su vez), y donde su espíritu psicodélico se presenta hipnótico para el inconsciente (a Harry Clarke también se le considera el precursor de la psicodelia de la década de los sesenta). Una atracción visual que nos atrapa, que nos absorbe hasta llevarnos a esa realidad imaginada por este genio de la ilustración para representar la trama de “Fausto”. En la obra firmada por Goethe todo lo infernal, lo decadente, lo macabro, lo lúgubre y tenebroso, lo sensualmente siniestro, lo sacro y espiritual… se transforma en encanto y en belleza visual en manos de Harry Clarke a través de personajes que fascinan, a través de monstruos que te obligan a hacer una parada en la lectura para disfrutar con su contemplación, y con decoraciones en las ilustraciones tan exquisitas como solamente el Art Nouveau puede presentar a nuestra mente. En definitiva, cultura occidental a través de una estética más propia del Romanticismo Tardío del siglo XIX donde la decadencia y el desasosiego están presentes en cada mirada, en cada gesto, y en cada detalle. “Fausto”, sin duda, la edición literaria más ilustre y góticamente bella que se haya presentado sobre esta obra de Goethe. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Estoy acostumbrado a andar de incógnito,
pero el día de gala hay que ponerse condecoraciones.
(Mefistófeles)”

JOHANN WOLFGANG GOETHE FAUSTO HARRY CLARKE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EINAR TURKOWSKI “CUANDO LAS CASAS REGRESARON FLOTANDO” (Reseña #1891).

Reseña Cultural: 1891 // Reseña Literaria: 400
Reseña actualizada. Publicada el 4 de mayo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-940336-9-8
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 32

EINAR TURKOWSKI CUANDO LAS CASAS REGRESARON FLOTANDO LIBROS DEL ZORRO ROJO

De nuevo, la editorial Libros del Zorro Rojo ha vuelto a sorprendernos con la reciente publicación de la obra “Cuando Las Casas Regresaron Flotando” del ilustrador alemán Einar Turkowski. Habiendo elegido un gran formato de edición y el elegante uso de la tela en su encuadernación como máxima garantía de calidad, esta exclusividad literaria es transmitida al lector a través del tacto a la hora de disfrutar de la solemne ceremonia del paso de sus páginas. Además, contemplar las ilustraciones en este gran formato es el modo visual más acertado para poder admirar su magia y su simbolismo. Treinta y dos páginas que pueden llegar a parecer un tanto escasas, pero que te incitan a una y otra relectura como así me ha ocurrido en varios momentos durante su análisis y posterior escritura de esta reseña. Porque el libro “Cuando Las Casas Regresaron Flotando” tiene ese encanto, esa virtud cultural para incitarnos constantemente a volver a sumergirnos en su sugerente e irreal universo, tocando ese punto placentero de nuestro inconsciente siempre deseoso de evadirse de la realidad cotidiana tantas veces insulsa y carente de estímulos auténticamente placenteros y perdurables en el tiempo tras su disfrute. Cada ilustración que vertebra “Cuando Las Casas Regresaron Flotando” está fundamentada en una bipolaridad conceptual definida por dos letras que lo describen, habiéndome sorprendido sobre todo la obra “Calma – Impaciencia” por el halo oscuro y misterioso que la caracteriza, “Mar – Desierto” por su alma terrenal a pesar de su aparente e inmediato surrealismo simbólico, “Cielo – Tierra” por su fuerza y espectacularidad que no dejará al bibliófilo lector de Lux Atenea indiferente, y “Sueño – Realidad” por su mensaje profundo a pesar de representar una imagen simple y sencilla en apariencia.

EINAR TURKOWSKI CUANDO LAS CASAS REGRESARON FLOTANDO LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

En este mundo y en esta sociedad del siglo XXI tan dada a ofrecer esa radiante intensidad emocional pero fugaz, tan propia del estilo de vida “usar y tirar” cada vez más dominante en nuestro presente, la obra “Cuando Las Casas Regresaron Flotando” se presentará en la mente del lector con esa magia mental y esa profundidad conceptual que lo hacen diferente, distinto, extraño, y a su vez auténtico. Einar Turkowski, como auténtico mago artístico de las perspectivas, sabe cómo representar estas instantáneas de su universo imaginado desde el ángulo idóneo para ser observado por los ojos del lector. Una visualización que te hace sentir siempre cómodo y relajado, mientras su mensaje sutil va siendo asimilado por nuestra mente a pesar de su aparente irracionalidad. Unas ilustraciones que poseen la inconfundible belleza propia del Surrealismo precisamente por su carácter simbólico y psicológico, sorprendiéndonos este autor con su maestría y talento para crear extraordinarias ilustraciones usando esta admirable técnica de dibujo donde el lápiz se convierte en espíritu artístico de creación. Quién no ha dibujado en algún momento de su vida utilizando un humilde lapicero, y este vínculo emocional guardado de forma indeleble en nuestra memoria como momentos sentimentalmente placenteros es lo que te predispone a sumergirte y a deleitarte mentalmente en cuanto tenemos delante esta atrayente obra, creada también con este método de dibujo cuya mina de carbón permite definir formas, seres, y ambientaciones de forma tan cercana a nuestro Yo. Hace prácticamente un año, los cultos lectores de Lux Atenea ya pudieron disfrutar de la genialidad artística de Einar Turkowski cuando publiqué la reseña de su grandiosa obra “La Montaña”, también gracias a la cortesía de Libros del Zorro Rojo. Una preciosa edición más que recomendada. “Cuando Las Casas Regresaron Flotando”, encanto y misterio irradiando el alma del lector en esta extraordinaria obra de Einar Turkowski. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EINAR TURKOWSKI CUANDO LAS CASAS REGRESARON FLOTANDO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LUDOVICO ARIOSTO “ORLANDO FURIOSO” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1884).

Reseña Cultural: 1884 // Reseña Literaria: 394
Reseña actualizada. Publicada el 3 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-674-X
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 210

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT

“Sabia, cual la más célebre hechicera,
esta dama,
sabía parar el Sol en medio día a su carrera,
y hacer de noche oscura el claro día.”

Escrito por el ilustre poeta italiano del Renacimiento Ludovico Ariosto (1474-1533), su poema épico “Orlando Furioso” (1516) fue otra de las joyas literarias que pasó por las virtuosas manos del artista francés Gustave Doré (1832-1883), maestro de la ilustración, escultor, y grabador. Concebido como continuación de la extraordinaria obra “Orlando enamorado” escrita por Matteo Maria Boiardo (1441-1494), otro ilustre poeta italiano del Renacimiento, en “Orlando Furioso”, el talento de Ludovico Ariosto logró alcanzar tal nivel literario en esta obra que los siglos transcurridos desde que viera la luz por primera vez no han hecho más que engrandecer aún más su brillantez cultural. Cuando en el siglo XIX, el genial talento de Gustave Doré logra crear esta mágica secuencia de ilustraciones para dar fuerza y belleza visual a su trama y a sus personajes, consigue transformar la perfección poética de los versos en sublime placer visual y estético a través del arte de la ilustración. Vientos artísticos decimonónicos que finalmente lograron convertir a esta edición literaria en la más elegante y sofisticada que se haya realizado sobre esta obra. Cien ilustraciones ideadas para crear escenarios inspirados en esta aventura literaria ambientada en otro tiempo y en otro estilo de vida ya extinto en Europa en aquella época, y donde el imaginario y lo mitológico formaban parte de la vida cotidiana en esa búsqueda de lo fantástico a través de la pasión poética. Culturalmente hablando, la unión de la magia literaria de Ludovico Ariosto con la grandeza visual creada por Gustave Doré me parece un momento artístico excepcional dentro de la virtuosa grandeza cultural europea y, esta lujosa edición publicada por Edimat en el año 2000, estoy seguro que conseguirá enamorar al bibliófilo lector de Lux Atenea que tenga la posibilidad de adquirir esta edición de gran formato. Una joya de biblioteca destinada a estimular la pasión por la lectura, además de la atenta observación de este espectacular despliegue de genialidad visual mostrado dentro del universo literario.

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Debido a la extensión del texto original, en esta edición se ha impreso una versión reducida de la obra “Orlando Furioso”. Un importante dato a tener en cuenta para los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen alcanzar un conocimiento más amplio y profundo sobre esta mítica obra escrita por Ludovico Ariosto. La calidad de impresión de las cien ilustraciones de Gustave Doré en este gran formato, compensará sobradamente esos límites literarios en cuanto queden fascinados al contemplar la magnética belleza que irradia cada ilustración. Los personajes, la perfección de las formas, la ambientación, los diversos escenarios… forman un todo visual que es capaz de hechizarnos e, incluso, de hipnotizar nuestros sentidos, llevándonos a hacer un alto en nuestra lectura ante esta nobleza artística tan seductora. El esplendor estético de su belleza llevado al arte de la ilustración para acariciar nuestra mente con la suavidad de este terciopelo visual, convierte cada ilustración es una invitación para romper con el presente y deleitarnos a través de la mirada. Una a una, estas imágenes parecen cobrar vida como si pudiéramos observar el pasado en cada página, revelando momentos y detalles inolvidables como, por ejemplo, al poder sentir la sublime belleza del caballo volador elevándose entre altas montañas, al ver la imagen sagrada iluminando la estancia donde se arrodilla el caballero, al contemplar a Ruggiero montando el hipogrifo volador, al poder entrar en escenas propias de un mundo encantado poblado por seres inimaginables…

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic2

En esta magna edición podrán disfrutar también de la impactante belleza de la figura de Ruggiero y su caballo ante su incognoscible destino, o con la tragedia reflejada en las ilustraciones de desesperada carga emocional, observando con detenimiento cada uno de los ambientes donde la nobleza vivía su día a día. Es todo un placer sentir la épica viendo a Ruggiero y su hipogrifo ante los guerreros, al contemplar la sensibilidad inmortalizada por Gustave Doré en el sufrimiento de Angelica al verse ya devorada por el monstruo marino, o quedar fascinados ante la colosal belleza de las estructuras arquitectónicas ideadas y decoradas por este maestro de la ilustración. Impresiona la visión del arcángel San Miguel en el convento, y los brutales enfrentamientos armados de épico impulso y valerosa acción, además de observar a Orontea y sus feroces mujeres guerreras… y así podía seguir señalando y resaltando el hipnótico poder de estas ilustraciones una tras otra debido a la fuerza visual que me transmiten, como así podrán comprobarlo en cuanto tengan la posibilidad de tener un ejemplar de esta preciosa edición en sus manos. “Orlando Furioso”, el amor por la literatura a través de la seducción estética en el arte de la ilustración concebida por Gustave Doré. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así se va agitando
la inmensa turba
que amenaza a Orlando,
que sigue en su frenesí
y locura, destrozando la natura.”

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNESTO SÁBATO “INFORME SOBRE CIEGOS” ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI (Reseña #1879).

Reseña Cultural: 1879 // Reseña Literaria: 390
Reseña actualizada. Publicada el 21 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la prestigiosa editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941041-6-9
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 224

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS LUIS SCAFATI LIBROS DEL ZORRO ROJO

“La astucia, el deseo de vivir, la desesperación, me han hecho imaginar mil fugas, mil formas de escapar a la fatalidad. Pero, ¿cómo nadie puede escapar a su propia fatalidad?

Esta lujosa edición de la impresionante obra literaria “Informe sobre ciegos” escrita por el escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011), ha sido engalanada con estas impactantes ilustraciones creadas por el talentoso artista Luis Scafati. Publicada por la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo, pese a que “Informe sobre ciegos” pueda parecer una novela en sí debido a que posee una estructura literaria completa y cerrada, en realidad forma parte de los capítulos finales de la obra del autor titulada “Sobre héroes y tumbas” (1961). Un dato importante que los bibliófilos lectores de Lux Atenea han de tener en cuenta, y que no resta importancia alguna a esta preciosa edición debido al impresionante trabajo artístico realizado por Luis Scafati para ilustrar estas inquietantes y perturbadoras páginas. Tras la lectura y análisis de este libro que me ha sorprendido y encantado por la intensidad y la originalidad de su temática, a nivel literario, en “Informe sobre ciegos” he observado cierta esencia quijotesca en su protagonista, Fernando Vidal Olmos, debido a esa pérdida de la realidad y a esa obsesión que lo conducirá a su inexorable decadencia y caída.

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI pic2

Quedando avisado ya el lector desde un principio que esta investigación y lucha contra una Secta Sagrada de los Ciegos que gobierna el mundo desde la sombra, está condenada al fracaso y a la derrota, curiosamente, a lo largo de estas cautivadoras páginas su protagonista utilizará razonamientos lógicos y científicos durante este intento de desenmascaramiento de la secta de ciegos. Trata de sacar a la luz pública sus oscuras actividades y, en esta entrada progresiva en su inframundo mental situado más allá de la Razón, en cambio está caracterizada por un sentido muy crítico de lo que observa que sorprenderá al lector. De forma progresiva, el fatídico trasfondo dual de Fernando Vidal Olmos le conducirá a un callejón sin salida más propio de una obra maestra de la literatura de terror y suspense. Su siniestra belleza literaria está unida a ciertos rasgos de surrealismo decorados con pinceladas simbólicas que llevan a su protagonista a fugaces contactos con la realidad, presentando ese claroscuro existencial de corte decadentista donde el crescendo en su locura es constante hasta la última página. Una intensidad emocional que ve incrementada su fuerza en la mente del lector debido al uso de la primera persona en la narración, aumentando la intensidad de estas obsesiones donde la cordura va quedando poco a poco apartada a un lado. Un terrorífico e impactante cóctel donde se mezclan soledad y locura en el vaso de la cotidianidad vivida por esta persona atrapada en su propio mundo.

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI pic1

A nivel artístico, la atenta visualización de las impresionantes ilustraciones creadas a carboncillo por el genial artista argentino Luis Scafati para esta obra, dejará profundamente conmovidos a los bibliófilos lectores de Lux Atenea debido a la oscura energía que transmiten estas tenebrosas imágenes. Dibujos en blanco y negro que reflejan el atormentado mundo en el cual vive su protagonista, y donde la aparente repetición de escenarios vistos desde diferentes perspectivas hace hincapié en su trasfondo psicológico de carácter obsesivo. Belleza visual inconfundiblemente siniestra dentro de un mundo perturbado que convierte a lo paranoico en normalidad a través de la alocada perspectiva de su protagonista, pero siempre con el inteligente uso de los símbolos como privilegiados transmisores del mensaje metafórico. En estas extraordinarias y lúgubres ilustraciones encontrarán ciegos con ojos en la palma de sus manos, la omnipresencia de los números como clave del factor temporal de la realidad, y un absoluto contraste entre los rostros aparentemente absortos de los ciegos que parecen estar viviendo una realidad completamente distinta a la sentida por nuestro protagonista, tomando su obsesión como auténtica realidad oculta a la mirada del público.

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI pic3

Fascina el inteligente reflejo en imágenes de ese mundo sentido por el ciego donde su realidad sensitiva se mueve en un entorno oscuro, mientras las personas que le rodean quedan reducidas a perfiles y contornos de plano luminoso al faltarle la lectura del lenguaje de sus gestos durante el contacto con ellos. Impresiona la presencia de horribles figuras fantasmagóricas como espeluznante imagen conceptual de las perturbaciones psicológicas que atormentan a su protagonista, junto a rostros malévolos que ocultos en lo obscuro solamente conseguimos ver sus rasgos más atroces y malévola mirada, y todo ello acompañado por gatos negros que ocultan aciagos secretos, pájaros enjaulados con el pecho ensangrentado, o linternas con ojos como imagen simbólica de que solamente aquello que ilumina en la oscuridad es lo que es observado. “Informe sobre ciegos” son imágenes de soledad absoluta reflejadas en nuestro protagonista subido en una barca, pero siempre vigilado por aquello que se oculta y que le persigue incansablemente, o imágenes horribles de sufrimiento y dolor que van aumentando en su macabra representación en estas imágenes. En definitiva, una atmósfera funesta donde parece haberse mezclado el imaginario de Lovecraft y Kafka en este camino de perdición. “Informe sobre ciegos”, la belleza literaria de esta magna obra engalanada por un virtuoso artista de la ilustración. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mi corazón parecía haber entrado en una existencia latente, como la de los reptiles en los largos meses de invierno.”

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EL ROTO (ANDRÉS RÁBAGO) “OH, LA L’ART” (Reseña #1871).

Reseña Cultural: 1871 // Reseña Literaria: 385
Reseña actualizada. Publicada el 15 de noviembre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941619-5-7
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 112

OH LA L'ART EL ROTO ANDRES RABAGO LIBROS DEL ZORRO ROJO

“El arte no tiene por qué entenderse, dijo el artista. Lo que no se entiende es arte, dijo el crítico. No entiendo nada, dijo el público.”

La editorial Libros del Zorro Rojo presenta una de sus publicaciones literarias más esperadas en el año 2013: la extraordinaria obra “Oh, La L’Art” creada por Andrés Rábago, El Roto, uno de los maestros del dibujo y de la ilustración en España. Galardonado por el Ministerio de Cultura de España con el prestigioso Premio Nacional de Ilustración en 2012, “Oh, La L’Art” viene vertebrado por cincuenta imágenes dibujadas desde una perspectiva crítica diamantina debido a la fuerza de su mensaje simbólico, contundente, directo, como inspiradora labor creativa a consecuencia del trasfondo culto que ha de poseer todo buen crítico para poder analizar cualquier obra, temática, suceso… y mirar más allá del engañoso velo de Maya. Una muestra reveladora de talento analítico atesorada en este magnífico libro que invitará al bibliófilo lector de Lux Atenea a la reflexión durante su contemplación, y que estoy seguro que provocará esa mirada de complicidad y de admiración tan especial al comprobar fielmente cómo El Roto no se deja engañar en ningún momento por las corrientes de opinión fundamentadas en estereotipos que son propios del mainstream. Tampoco por la seducción de las ilusiones aunque se cubran de falsa belleza, ni cruza inconscientemente la línea de lo políticamente incorrecto siempre que sea necesario para seguir dando continuidad a su mentalidad como ilustrador crítico. Las páginas de “Oh, La L’Art” se desplegarán en su mente como un sorprendente viaje dentro del universo del Arte Pictórico a través de esta virtuosa sucesión de dibujos transformados en radiografías psicológicas de los artistas, en reveladores flashes realizados en los oscuros e insondables intereses que se mueven entre bastidores en ese mundo, y en significativos escáneres sociales que sacan a la luz esa ausencia absoluta de análisis y de crítica que ofrece el público ante el espectáculo artístico al expresar opiniones fundamentadas en lo que mayormente se dice, y no en lo que la persona piensa realmente como individuo. Tres planos de realidad que, como tres espejos dispuestos estratégicamente en esta exposición visual, irradian imágenes simbólicas expresadas y definidas con el sutil lenguaje metafórico orquestado por el Intelecto y por la Razón.

OH LA L'ART EL ROTO ANDRES RABAGO LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

“¡Cuidado con el artista!”

Implacable, e impecable se presenta El Roto en el libro “Oh, La L’Art” como crítico. Un Arte con mensaje crítico que resulta perfecto para dar otro enfoque a esa parte del mundo del Arte que vendió su espíritu y su alma a la fama, al dinero, y a la deformación interesada de la obra justificada y apoyada en la libertad de expresión del propio artista. En Lux Atenea me encanta informar, dar promoción y difusión al Arte, a los artistas, y a las empresas y organismos comprometidos con la Cultura. Pero cuando recibes este libro promocional de una editorial tan prestigiosa como Libros del Zorro Rojo, cuyo ilustre autor ha englobado el mensaje de su obra en torno a la crítica de una parte de ese mismo mundo del Arte, tan real y oculta, como analista cultural no puedo más que rendirme ante este desvelo tan necesario, y realizado además con un talento sutil. Qué verdad es que una imagen vale más que mil palabras, y mucho más que mil palabras en esta sociedad del siglo XXI en la que vivimos donde la imagen se ha convertido en el eje y en el fundamento principal de cada uno de los elementos que participan y se desarrollan en la sociedad. La imagen tiene un poder incomparable para expresar cuestiones inefables de forma didáctica y clara para el observador y, como modo de expresión y de análisis crítico, la imagen adquiere aún más fuerza psíquica en la mente de quienes la observan, ya sea a través del lado consciente o de ese inconsciente inescrutable que tanto nos condiciona en nuestros gustos, decisiones, y selecciones. En el excelso libro “Oh, La L’Art”, El Roto logra estimular la mente del lector envolviéndolo con una atmósfera de empatía crítica, y cuya densa nebulosa va quedando iluminada poco a poco por la potente luz de la reflexión que este maestro de la ilustración lanza en cada uno de sus dibujos. ¡¡¡Pura genialidad!!! “Oh, La L’Art”, el Arte de la ilustración bajo la lúcida mirada del artista crítico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Cerrado por falta de estética.” (cartel en la entrada de un museo)

OH LA L'ART EL ROTO ANDRES RABAGO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOSEPH ROTH “LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR” ILUSTRADO POR PABLO AULADELL (Reseña #1870).

Reseña Cultural: 1870 // Reseña Literaria: 384
Reseña actualizada. Publicada el 25 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941645-6-9
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 72

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO

“Se metió en la bañera. Era consciente de que había transcurrido ya mucho tiempo desde la última vez que había podido disfrutar de un baño. Se bañó con voluptuosidad, se levantó, se volvió a vestir, y entonces ya no supo qué hacer consigo mismo.”

El pasado mes de marzo, la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo presentó esta lujosa edición ilustrada de la magna obra “La Leyenda Del Santo Bebedor” escrita por uno de los grandes genios de la literatura del siglo XX: el escritor austriaco Joseph Roth (1894-1839). Esta fue su última creación literaria, su canto de cisne artístico, su legado póstumo representado en esta última novela escrita poco tiempo antes de que su adicción al alcohol terminara llevándole a la tumba. “La Leyenda Del Santo Bebedor” es una obra literaria que destila ese desasosiego y esa amargura característica en la ilustre generación de escritores a los cuales la caída del Imperio Austrohúngaro y desaparición de la sociedad tradicional centroeuropea en la que vivían, terminó dejándoles sin una patria, cortando de raíz su vinculación e identificación con una tierra que terminó quedando dividida por fronteras ante los imparables envites geopolíticos de la modernidad y del nacionalismo en Europa. El extraordinario libro “La Leyenda Del Santo Bebedor” presenta ese reflejo metafórico a través de un sueño hecho realidad que acaba haciéndose imposible de materializar debido a que el ideal y la realidad son excluyentes, y no compatibles. Sueños nacidos en un pasado que nunca retornará de igual forma al presente, entremezclándose en su trama las oportunidades, la desconfianza, la suerte, el pesimismo, el espíritu social outsider, y la vida bohemia y decadente soportada únicamente a base de alcohol por su amarga realidad existencial.

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO pic2

Como en todo lo relacionado con el ideal, lo mítico siempre hace acto de presencia y “La Leyenda Del Santo Bebedor” está basada en eso mismo, en una leyenda, en un mito ampliamente difundido en este París bohemio y decadente donde a un marginado se le presenta la oportunidad de salir de su precariedad económica. Andreas Kartak tendrá la ocasión de recibir una gran cantidad de dinero para que salga de su difícil situación. Un momento crucial, único para cambiar su vida radicalmente y salir de su dura y triste existencia, pero irá poco a poco escapándose entre sus dedos debido a la influencia de las personas y de los ambientes que perfilan la cruda espiral cotidiana en la cual se haya envuelto. A Andreas Kartak todo se le volverá en contra, desde sus amistades hasta su relación con las mujeres, pasando por esa dinámica autodestructiva convertida en su vida cotidiana que va consumiendo entre efluvios etílicos, y que se convertirán en esas barreras infranqueables y de gran influencia psicológica destinadas a evitar que pueda salir de esa celda personal en la cual Andreas Kartak se autocondenó. Y no hay peor prisión que aquella en la que se encierra interiormente una persona por voluntad propia. Así de terrible y de realista se presentará su trama a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta lujosa edición, magníficamente ilustrada por Pablo Auladell.

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO pic3

El dinero en su carencia suele ser el origen principal de la exclusión social de los individuos, y el dinero abundante llegado de forma repentina como aparente salida de una situación precaria suele terminar viendo anulado el poder del propio dinero para cambiar la vida de una persona de forma radical debido a los miedos internos, a los temores, y a los instintos autodestructivos que son característicos del ser humano. Una puerta de salida abierta incomprensiblemente para el desesperado cuando ya no se esperaba su apertura, y tan imposible se presentará traspasar su umbral hacia una vida social y personal aparentemente mucho mejor debido precisamente a la inseguridad que presenta aquello que no es controlable, aunque presente el futuro más benévolo y salvífico. Por este motivo, el ilustrador Pablo Auladell nos presenta siempre una imagen de su protagonista con la mirada perdida, expresando claramente su desorientación existencial a pesar de su aparente buena fortuna. Un rostro sin brillo vital alguno y que no luce, como si el espíritu se hubiera extinguido en su cuerpo, permaneciendo siempre gris, oscuro, y apagado como si su pasado continuara embrujándole e influyéndole de forma nefasta y a la desesperada en sus decisiones. Además, el dibujo del rostro de Andreas Kartak nos ofrece esta imagen estoica, una máscara transformada en un reflejo visual carente prácticamente de gesto alguno que permita que otras personas puedan percibir o intuir el infierno interior en el cual vive. Un rostro que refleja la inercia del desencanto, de la desilusión, y de la desesperanza, en una serie de instantáneas donde la pérdida del control en su vida es constante y siniestramente lineal en su aciaga trascendencia dirigida con firmeza a un horizonte trágico.

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

Ilustraciones de estética moderna pero a través de ese estilo característico en la vanguardia artística de la primera mitad del siglo XX, ayudando a la mente del lector a imaginar personajes y escenarios en este entorno cotidiano en aquel París tan mitificado por los artistas que allí encontraron refugio. Y en la vida bohemia y decadente no puede faltar el protagonismo de los vicios, en ilustraciones marcadas por vicios aceptados como vías de escape de la realidad para nuestro protagonista, pero cuyos supuestos placeres no parecen dejar huella alguna en su rostro en estas instantáneas de sus vivencias. Una búsqueda del placer como vía de escape, y que no es disfrutado intensamente debido a la esencia intrascendente en la cual termina sumergido Andreas Kartak. Impactantes ilustraciones de una serie de vicios que se manifiestan, de vicios a los que accede, y de vicios que no aplacan la ansiedad existencial de Andreas Kartak debido a que, tras la forma carnal y material, en el interior no hay más que un vacío, ese mismo vacío existencial del cual trata de huir. Un circo humano de lo banal, de lo trivial, y de lo superfluo que distraerá a Andreas Kartak para que no pueda alcanzar esa trascendental puerta de salida. “La Leyenda Del Santo Bebedor”, excelentes ilustraciones para engrandecer una de las obras literarias europeas más destacadas del siglo XX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Contempló la película del hombre que atraviesa el desierto quemado por el sol.”

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR ILUSTRADO POR PABLO AULADELL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HARUKI MURAKAMI “SUEÑO” ILUSTRADO POR KAT MENSCHIK (Reseña #1869).

Reseña Cultural: 1869 // Reseña Literaria: 383
Reseña actualizada. Publicada el 28 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941619-4-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 84

HARUKI MURAKAMI SUEÑO KAT MENSCHIK LIBROS DEL ZORRO ROJO

“Siento cómo los recuerdos de antes de que dejara de poder dormir van alejándose con gran celeridad.”

Haruki Murakami se ha convertido en uno de los escritores japoneses de más prestigio dentro del mundo literario actual. Si a su gran talento le unimos la belleza de la artista alemana Kat Menschik dentro del mundo de la ilustración, el grandioso fruto de esta unión multidisciplinar no podía haber sido más espectacular y atrayente que en esta obra titulada “Sueño”, publicada por la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo en el mes de noviembre del año 2013 con una exitosa primera edición, a la cual ha seguido esta reimpresión presentada el pasado mes de enero. En “Sueño”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de esta interesante y cautivadora historia protagonizada por una mujer de treinta años casada y con un hijo que, sin saber por qué, un día se encuentra que no necesita dormir. Años atrás, ya había sufrido una crisis de sueño en su época de estudiante que la llevó a un deteriorado estado mental y físico, pero, en esta ocasión, las circunstancias y los efectos que está teniendo este insomnio tan duradero son muy distintos. Los días pasan, el Reino de Morfeo parece haberla condenado definitivamente al destierro, pero sus facultades mentales y físicas son inmejorables como si cada noche hubiera podido descansar, salvo que no ha dormido ni un minuto siquiera. En esta nueva situación, los cambios en su forma de ver la vida serán inevitables al igual que la visión de su propia existencia dentro de una realidad cotidiana en la cual no estaba en absoluto a gusto. Simplemente era una cómoda rutina a la que se había adaptado y, en este nuevo estado de perpetua vigilia, todo cambiará radicalmente. Retorna a la lectura, una de sus grandes pasiones que abandonó en cuanto tuvo familia, empieza a tener más tiempo para analizar y reflexionar las cosas, y también comienzan a aparecer grietas en su vida familiar y sentimental que la llevarán a tomar decisiones y a realizar actos que terminarán por llevarla a una espiral existencial que la hará sentirse más allá del Bien y del Mal. Y esa actitud en esta vida suele pagarse muy caro.

HARUKI MURAKAMI SUEÑO KAT MENSCHIK LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

“No me apetecía relacionarme con nadie.”

Esta interesante historia de ficción además ha sido engalanada con la magnífica labor de ilustración desarrollada por Kat Menschik bajo esta inspiración literaria. Gracias a la lujosa impresión utilizada en esta edición en tapa dura, los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta joya podrán contemplar cada una de las ilustraciones que la engrandece disfrutándolas en todo su esplendor. Creadas utilizando únicamente dos colores (plateado y azul oscuro) sobre un fondo blanco, lo primero que atrae nuestra mirada son las fascinantes imágenes que estas reflejan y donde se aprecia la influencia del pop-art en su diseño. Perfiles nítidos y claros, disposiciones de seres y objetos como si fueran un complejo collage, sensación de movimiento, perspectivas atrevidas en su orientación, miradas enfocadas siempre en un punto alrededor de la página y no de frente, fascinación visual, y, sobre todo, el inevitable simbolismo de los objetos, animales, y personas directamente relacionados con los párrafos que hemos leído, ofrecen ese punto de referencia para imaginar cada una de las instantáneas de la trama aquí inmortalizadas. Con un estilo de dibujo enérgico que refleja vida, el arte de Kat Menschik me ha sorprendido e impactado al haber sabido encontrar su propia seña de identidad a través de una fusión de corrientes artísticas, y cuya esencia ha actualizado hasta llevarlas en su plenitud a este siglo XXI tan enganchado a la imagen. El libro “Sueño” es una obra concebida para ser disfrutada dos veces, a través de la lectura y a través de la contemplación, ofreciendo cada uno de estos mundos sensorialmente tan distintos, esa atmósfera tan especial que atraerá irremisiblemente tanto a los lectores como a los amantes del cómic más selecto. Esta es la grandeza artística que posee esta extraordinaria edición y, por este motivo, mi recomendación es total y absoluta ya que su presencia aumentará el valor cultural de vuestra biblioteca personal. “Sueño”, la magia de un genio de la literatura y de una alquimista de la imagen. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Al abandonar el sueño había ampliado mi vida.”

HARUKI MURAKAMI - SUEÑO ILUSTRADO POR KAT MENSCHIK

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.