JIM THOMPSON “1280 ALMAS” ILUSTRADO POR JORDI BERNET (Reseña #1938).

Reseña Cultural: 1938 // Reseña Literaria: 446
Reseña actualizada. Publicada el 4 de mayo del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la EDITORIAL LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941041-2-1
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 217

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET LIBROS DEL ZORRO ROJO

Como apasionado lector de novela negra, creo con firmeza que la editorial Libros del Zorro Rojo ha acertado completamente con la publicación de esta preciosa edición por su destacado valor artístico y literario. Tanto la obra seleccionada como el magnífico ilustrador que ha dado vida en imágenes a los personajes de esta impresionante y oscura trama, quedan resaltados en esta lujosa presentación. La mítica obra “1280 Almas” del genial maestro literario estadounidense de novela negra Jim Thompson (1906-1977), es uno de los libros que siempre he recomendado leer a quienes me han pedido opinión sobre una obra literaria que conmueva y, a la vez, que de su trama emane el tenebroso espíritu del ser humano. Corrupción, vicios, asesinatos… entretejen esta siniestra serie de hechos ocurridos en un pueblo perdido de la América profunda llamado Pottsville, en una extraordinaria e inteligente trama donde lo cotidiano no hace más que ocultar muchos de los secretos inconfesables de una gran parte de sus ciudadanos. Con Nick Corey, sheriff de la localidad, como protagonista principal de esta historia, será precisamente la ausencia absoluta de ética y de moral alguna en su vida y actos lo que dará intriga y suspense a esta obra, como así podrán disfrutarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta lujosa y cuidada edición. En su irresistible y magnética trama, los enredos serán constantes en un pueblo donde los valores humanos se encuentran bajo mínimos por la forma de actuar de muchos de sus habitantes, y cuando esos comportamientos al margen de la ética y de la moral se transforman en la tónica dominante, solamente el cumplimiento de la ley puede convertirse en la mayor garantía para que todo el sistema no derive en un caos incontrolable. Pero, cuando quien en teoría representa el orden y el respeto a la ley es precisamente quien dirige la corrupción y tira de los hilos en su propio beneficio para hacer una implacable defensa de su privilegiada posición social, y también para mantener su imagen pública impoluta, la situación alcanza su más siniestra, compleja, y extraña estabilidad en este sistema inconfundiblemente despótico y feudal donde este sheriff no duda en quebrantar la legalidad para poder perpetuarse en el poder. Nick Corey es una persona inmoral, pero sabe cómo salir de las situaciones más enredadas y dificultosas a pesar de tener una imagen pública en la que aparenta sencillez y atonía existencial.

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

Como analista cultural, me gusta el arte creado por el dibujante Jordi Bernet Cussó, ilustrador cuya labor dentro del mundo del comic ya conocía por su presencia en la revista belga “Spirou” (Dan Lacombe) y como dibujante en la mítica serie Torpedo 1936 (revistas Creepy, Comix Internacional, Totem), habiendo disfrutado sus creaciones durante aquella etapa de mi vida cuando se convirtieron en parte de mis lecturas durante años. En “1280 Almas” me ha vuelto a fascinar con su inconfundible estilo artístico en la ilustración, y cómo ha sabido reflejar con estos impresionantes y detallados dibujos, la aparente desgana existencial que representa exteriormente Nick Corey como eficaz tapadera de su auténtica realidad de cara a los ciudadanos. Un rostro en el cual se refleja una mezcla de aparente apatía y sencillez en su vida, ocultando con eficacia a un implacable depredador que no duda un segundo en usar su poder y las circunstancias favorables que se le presenten para dar rienda suelta a sus instintos y a sus caprichos, aunque tenga incluso que mancharse las manos de sangre para lograrlo. Las espectaculares perspectivas que ha definido Jordi Bernet en estas instantáneas de las mejores escenas, potencian la fuerza y la personalidad de sus protagonistas reflejados fielmente en gestos y miradas, en la sensación de movimiento que transmiten, o con el realismo y la intensidad de sus detalles. Imágenes que hechizarán a los cultos lectores de Lux Atenea, atrayéndolos visualmente durante la lectura de estas páginas hasta tomar consciencia de su excelsa labor realizada en esta lujosa edición. Y es que el estilo de Jordi Bernet tiene ese halo inimitablemente seductor que te invita a la contemplación serena y concentrada de sus dibujos, provocando ese ritual tan especial y único que solamente los amantes del buen cómic saben apreciar y saborear en su más amplia dimensión. “1280 Almas”, dos genios artísticos como Jim Thompson y Jordi Bernet dando alma y vida a esta magna obra literaria. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JIM THOMPSON 1280 ALMAS ilustrado por JORDI BERNET

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

WILLIAM IRISH “NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS” y “FUE ANOCHE” (Reseña #1911).

Reseña Cultural: 1911 // Reseña Literaria: 419
Reseña actualizada. Publicada el 26 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EL PAÍS
ISBN: 84-96246-78-7
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 153

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS

“El pecado convertido en renta vitalicia.”

Me apasiona la novela negra como estilo literario, motivo por el cual incluyo reseñas de estas magníficas obras en Lux Atenea. Como analista cultural, nunca llegué a pensar que un escritor de la categoría de William Irish fuera a fascinarme tanto con su maestría narrativa. La lectura de este volumen, en el cual se han incluido dos de sus excelentes obras tituladas “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” y “Fue Anoche”, se ha convertido en una de las experiencias más intensas y obsesivas que he tenido dentro de este atrayente estilo literario en los últimos años. Uno de esos libros que devoras leyendo, y que luego te da pena haberlo terminado por los buenos momentos que te ha ofrecido. Ahora entiendo por qué el escritor estadounidense William Irish, seudónimo con el cual Cornell George Hopley-Woolrich (1903-1968) firmó sus obras durante años, se ha convertido en uno de los escritores de culto en el amplio universo de la novela negra dentro del mundo de la intriga, del misterio, y del género policiaco. Su ilustre y brillante corona como padre y maestro del suspense literario reluce en estas dos obras con una genialidad y un talento absolutamente sobresalientes. Este virtuoso escritor inicia ambas tramas situando directamente al lector dentro de la escena en solo un par de páginas, y la lectura de este libro estoy seguro que les marcará y les hará memorizar el nombre de este autor como total garantía de calidad literaria, y como la más selecta recomendación que pueden dar en cuanto les sea solicitado consejo por sus familiares y amigos interesados en sumergirse en la mejor novela negra que conozcan. Anteriormente, ya incluí otra de sus obras (“Tumbas Para Los Vivos”) dentro de esta selección literaria que estoy realizando en Lux Atenea al reseñar el magnífico libro “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos”, publicado por la editorial Valdemar en el año 2009. A parte de su relevante calidad artística dentro del mundo de la novela negra, William Irish también escribió obras en la década de los treinta y cuarenta que se englobaron en el estilo Weird Menace (Extraña Amenaza) dentro del pulp, tan en boga en aquella época, y en cuyos títulos de culto venerados actualmente están incluidas varias obras suyas. Así de prolífico e innovador se presentó siempre William Irish dentro de estos estilos literarios.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic1

“Todo esto parece un sueño del que no despertaré jamás.”

En la obra “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” conocerán a Tom Quinn, un simple ciudadano de costumbres sencillas que vive con su mujer en un bloque de pisos y que, padeciendo los rigores nocturnos del verano y los maullidos de los gatos en sus paseos en compañía de Selene, ante la imposibilidad de poder pegar ojo debido al alboroto ocasionado por estos felinos, decide tirarles sus zapatos para que se callen como último recurso a la desesperada. Debido a su precaria situación económica, su mujer le hace ser consciente de la tontería que acaba de hacer, obligándole a bajar a por los zapatos para recuperarlos, pero Tom Quinn incomprensiblemente no los encuentra. Al día siguiente, alguien los dejará frente a su puerta y, a partir de ese momento, un asesinato cometido en una casa en ruinas situada en las cercanías se cruzará en su vida implicándole en ese acto. Unas sospechas que caerán sobre su persona, y que verá aumentada su culpabilidad a ojos de la ley tras haberse encontrado una cartera con mucho dinero por casualidad. El desarrollo de estos acontecimientos con consecuencias fatales para Tom Quinn, no solamente a nivel judicial y familiar, convierten a esta angustiosa historia en una elaborada trama donde lo obvio no es siempre lo que parece, donde la lógica y lo visible no reflejan siempre la verdad, y con la condena a muerte amenazando muy seriamente la vida de Tom Quinn mientras no se esclarezca todo este asunto.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic2

“Era como si al restregar un espejo, repentinamente hubiese visto reflejada en él una visión horrible; como si al dar la vuelta a una piedra hubiese aparecido algo repugnante.”

En cambio, la trama de la obra “Fue Anoche” está basada en la misteriosa muerte de un huésped tras marcharse en mitad de la noche de un rancho, abierto como hospedaje por una pareja, Jacqueline y Gil. Una extraña desaparición donde todo señalará directamente a Gil, tras confesar que había acompañado a ese adinerado huésped a la estación de tren en plena noche hasta su partida. Pero entre los revisores de la compañía ferroviaria no hay constancia de que algún viajero se subiera al tren en esa estación a esa hora. Además, la repentina posesión de una fuerte cantidad de dinero en manos de Gil, no hará más que complicar su inocencia de cara a la investigación policial que se crea a raíz de esa desaparición, y donde la búsqueda del hombre desaparecido (o de su cuerpo) se convertirá en una pesadilla para la pareja, creando una fuerte tensión emocional entre ellos y una pérdida progresiva de su confianza. Como pueden comprobar, a William Irish le gustaba resaltar las injustas conclusiones a las cuales desembocan algunas investigaciones policiales basándose en pruebas muy contundentes y racionales, pero que no siempre desvelan la auténtica realidad de los hechos. Estos casos son precisamente los que le interesaron a este genial mago del suspense literario para fundamentar sus obras. En definitiva, un extraordinario libro con dos historias y la intriga garantizada hasta la última página. “No Quisiera Estar En Sus Zapatos / Fue Anoche”, si buscan calidad literaria dentro de la novela negra, aquí la encontrarán. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Más oculto cuanto menos oculto.”

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski “Arder en el agua, Ahogarse en el fuego” (La Poesía Señor Hidalgo, 2005) (Reseña / Review #24).

Reseña Cultural nº: 24 // Reseña Literaria nº: 10
Reseña actualizada. Publicada el 17 de marzo del año 2010 en Lux Atenea.

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego

Publicado por: LA POESÍA, SEÑOR HIDALGO
ISBN: 84-95976-23-4
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego pic1

Una parte del espíritu de Lux Atenea como página cultural non-mainstream se puede comprender a través del ilustre poeta estadounidense Charles Bukowski (1920 – 1994). Tres grandes obras por él escritas, fueron las que inauguraron este proyecto cultural actualmente consolidado en España e internacionalmente como página web de referencia, y la presencia de este artista sigue y seguirá siendo obligada en cuanto decido analizar una de las obras literarias más destacadas del siglo XX. Y es que Bukowski ha sabido hablarnos poéticamente sobre el espíritu urbano que tanto nos ahoga y quema, y que paradójicamente también logra satisfacernos con su esplendorosa abundancia material. En lo urbano, la Cultura halló el medio ideal donde asentarse y crecer y, en lo urbano, el intelecto y la Ciencia siguen desarrollándose para dar un mayor impulso a la Humanidad. Una luz benefactora que nos embriaga con su reflejo, pero que también nos exige un precio existencial alto que muchas personas no pueden pagar sin arruinar su vida. En ese lado sombrío, triste, y decadente existente en cada ciudad moderna encontró su inspiración y su magia poética este ilustre maestro del verso, porque los poemas de Charles Bukowski huelen a asfalto, a soledades que miran a través de una ventana cerrada, a ancianos perdidos en una gran ciudad, a amores fracasados por exceso de presión ambiental, a inevitables vicios que calman momentáneamente la tristeza de una vida ya marcada por la desgracia… Fragmentos y más fragmentos de una atmósfera urbana tan real como nuestro presente y que, pese a las décadas trascurridas, sigue plenamente activa en su modus operandi. Viviendo en las entrañas de una gran ciudad y con una observadora mirada que analizaba todo aquello que le rodeaba, Bukowski supo cómo traducir todas esas sensaciones que le llegaban a través de los ojos en pura poesía, en obscura poesía. Unos versos que han quedado como herencia del poeta que miró a la dura realidad terrenal para convertirla en palabras, y las palabras, en puro Arte.

charles bukowski arder en el agua ahogarse en el fuego pic2

Con estas entrañas urbanas abiertas al público en cada uno de sus poemas, el protagonismo del alcohol, de la suciedad, del abandono, del sexo, de la desesperanza, de la desilusión, del suicidio, del juego y el azar… es inevitable cuando se habla sobre los oscuros ambientes reinantes en esta jungla de asfalto y cemento. Unas realidades infernales presentes en la vida de muchas personas y de las cuales no pueden, o quieren salir. Un espíritu autodestructivo y depredador que es propio del ser humano, y que le lleva siempre a degradar lo paradisiaco hasta convertirlo en un auténtico calvario. En ese ambiente agrio y desesperanzado, Charles Bukowski realizó un certero análisis de cada situación partiendo de su propia experiencia personal, de ahí su grandeza artística y humana. Su tormentosa relación con algunas mujeres, su choque frontal cuando se relacionaba con personalidades arrogantes y vanidosas, su dejadez casi taoísta frente a los terribles designios que nos trae la vida… hacen de Bukowski ese poeta sincero y bohemio que escribió sin tapujos sobre su vida, sobre sus amigos, sobre sus amantes, sobre sus propias inquietudes, sobre sus temores y miedos, sobre su asqueada visión del mundo, pese a que la dureza de sus palabras y su sentido siguen identificándose plenamente con el presente humano que vivimos en la actualidad. Lees este libro y, si vives en una gran ciudad, sabes a qué se refiere Charles Bukowski en sus versos porque siguen estando tan latentes y vivos como en su época, y esa esencia seguirá ahí mientras haya ciudades sobre la faz de la tierra porque el problema no son las ciudades, sino los seres humanos. “Arder en el Agua, Ahogarse en el Fuego”, memorias de un misántropo siempre existencialmente perdido en la gran ciudad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski arder en el agua, ahogarse en el fuego

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos y otros relatos sangrientos de la Era Dorada del Pulp” (Valdemar, 2009) (Reseña / Review #21).

Reseña Cultural nº: 21 // Reseña Literaria nº: 8
Reseña actualizada. Publicada el 12 de septiembre del año 2009 en Lux Atenea.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar

Publicado por: VALDEMAR
ISBN: 84-7702-649-5
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic4

Publicado por la editorial Valdemar, este libro es una impresionante antología del subgénero literario del Pulp Fiction conocido con el nombre de Weird Menace (Extraña Amenaza). De gran éxito entre el público de la década de los treinta, era dorada de las revistas Pulp estadounidenses, estos relatos surgen como una mezcla literaria de atmósferas góticas con la novela negra, de lo fantástico con lo terrorífico, o de la ciencia-ficción más sorprendente con el horror. Las editoriales publicaron estos relatos en revistas de amplia tirada y lograron difundir este estilo literario denominado como Shudder Pulps (Pulps Escalofriantes), gozando de años de esplendor en los cuales lograron que parte de la ciudadanía se entregara regularmente a esta nueva forma de escribir y de leer historias de ficción a través de tramas cargadas de horror, misterio, sangre y sexo que lograban despertar el morbo en los lectores a través del sadismo y del erotismo descrito en sus páginas. El bibliófilo lector de Lux Atenea podrá hacerse una idea clara de las características de este estilo literario con la lectura de impactantes obras incluidas en este interesante volumen como “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos” de Frederick C. Davis, “El Señor De Los Muertos” de Robert E. Howard (el creador de la mítica saga de Conan, el Bárbaro), “El Barco Del Demonio Dorado” de Lazar Levi, “Terror En El Rancho De Vacaciones” de Richard Tooker, “Tumbas Para Los Vivos” de William Irish, “Locura Rubia” de Arthur Humbolt, “La Cosa Que Cenaba Muerte” de John H. Knox, “La Profecía” de Hugh B. Cave, “Sangre Para El Vampiro Muerto” de Robert Leslie Bellem, “Tigresa” de David H. Keller, “Cuando La Bestia Negra Se Sació” de Hal K. Wells, “Momias A La Carta” de E. Hoffmann Price, y “Novias Frescas Para La Hija Del Diablo” de Bruno Fisher.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic2

Escenarios macabros y sádicos, terribles torturas y retorcidos instrumentos creados para provocar dolor y sufrimiento, acaban convertidos en estas historias en los modos de actuación de todo tipo de organizaciones secretas, sectas diabólicas, bandas de criminales… mientras la violencia y el sexo impregnan cada uno de estos escenarios en los que se desarrolla la acción. Este estilo literario de horror y terror llevado al límite se extendió muy rápidamente en la sociedad estadounidense gracias al talento de estos escritores para idear tramas con suspense donde se recreaban en lo sangriento, en el sadismo extremo, en la carnicería, en el erotismo… para dar trasfondo e intensidad a sus obras. Estos escritores supieron cómo ahondar en los sentimientos, en los pensamientos, y en los sufrimientos de los protagonistas principales de sus relatos, ya que la gran mayoría de éstos están narrados en primera persona por ser la cualidad literaria que ofrece un mayor realismo a la historia de cara al lector. Eso sí, estos autores no ahondaron en la calidad artística y literaria para definir sus obras, ya que estamos hablando de un mundo editorial en pleno auge gracias al precio económico que ofrecían, y donde el número de obras publicadas importaba más que su calidad para este mercado de entretenimiento y consumo masivo. De todas formas, a parte del factor monetario, la idea principal que motivó a estos artistas para escribir estas atrayentes obras fue provocar al lector de la época con una mezcla de curiosidad y de morbo que les incitara a seguir leyendo, y este objetivo lo consiguieron sobradamente debido a que los Weird Menace son extremos e intensos en obras cercanas al relato corto por su extensión.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic1

Sin duda alguna, el universo literario del Weird Menace es uno de los frutos culturales de la novela gótica decimonónica pasada por el tamiz de la sociedad moderna e industrial de principios del siglo XX. Incluso en las historias protagonizadas por científicos locos, detrás de cada una de sus acciones aparentemente ilógicas y sin sentido, éstas acaban siendo resueltas y explicadas al lector gracias a una curiosa y sorprendente base racional a través de la cual el autor trata de dar credibilidad a su historia de ficción. Además, otros subgéneros literarios dentro del Pulp aparecerían con el éxito de los Shudder Pulps (Pulps Escalofriantes): el Hard Boiled (Pulp con todos los ingredientes de la novela negra), los Spicy Pulps (Pulps de alto contenido erótico). Lujuria, demencias, y patologías mentales de todo tipo encuentran cabida en los más variopintos personajes caracterizados por su maldad y por su tremendo entusiasmo para provocar dolor a inocentes muchachas. Como es obvio, el contenido misógino de estas historias dominará en cada escenario de su trama, en cada actitud, en cada personaje porque la mujer solamente tiene cabida en estas obras literarias como víctima, o como inocente e inconsciente muchacha adentrándose en el peligro, o como sádica femme fatal, uno de los grandes estereotipos femeninos que será potenciado por estos escritores dentro de este género literario.

los hombres topo quieren tus ojos valdemar pic3

Otro factor clave en el éxito de estas publicaciones entre el público vino de la mano de grandes e imaginativos ilustradores porque, en estas revistas, la portada acabaría convirtiéndose en su mayor reclamo visual y publicitario, llevando a más de un dibujante a crear auténticas joyas dentro del arte de la ilustración. Y es que sus portadas atraen, te incitan a mirarlas, te provocan curiosidad por el contenido literario de la edición contemplada. Dibujantes como Tom Novell, Rudolph W. Zirm, Norman Saunders, John Newton Howett (el culto lector de Lux Atenea puede contemplar una de sus obras en la portada de este libro)… se han convertido a partir de entonces en mitos, en auténticos iconos dentro del arte de la ilustración y de la creación de impactantes portadas de culto. A nivel informativo, en la introducción que da inicio a esta antología, gracias al maestro Jesús Palacios podrán conocer cómo surgió este género literario, quiénes fueron sus principales autores, quiénes fundaron estas editoriales, qué revistas difundieron obras tan novedosas y exitosas, y cuáles fueron los orígenes de su decadencia e inmediata desaparición. El lector también comprobará cómo la influencia del Weird Menace dejaría su sello artístico en el futuro, tanto en el cine como en mundo literario, y su influencia se observaría muy claramente dentro de la industria cinematográfica con el film noir de los 40, en el cine gore de la década de los 60 y 70, en la base conceptual del giallo italiano, en el éxito entre el público más joven del slasher de la década de los ochenta… Incluso la sombra de los Weird Menace también cubriría míticas obras de algunos directores de cine de renombre como Alfred Hitchcock, Robert Aldrich, John Carpenter, Dario Argento, Wes Craven, David Cronenberg… o thrillers más actuales como “Hostel”, “Hannibal”, “La Matanza en Texas”, “Viernes 13”, “La Noche de Halloween”, “Los Ríos de Color Púrpura”… Retornando al mundo de la literatura, este espíritu Weird Menace podemos observarlo incluso hoy día en reconocidas obras de escritores de fama mundial como Thomas Harris, Stephen King, Patricia Highsmith, Ira Levin, James Ellroy, Mary Higgins Clark… Y si entráramos en el fascinante mundo del cómic, esta influencia es aún mucho más profunda. “Los Hombres Topo quieren tus Ojos”, cuando la lectura se transforma en una experiencia salvaje y brutal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

los hombres topo quieren tus ojos

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski «Peleando a la contra» (Anagrama, 2002) (Reseña / Review #12).

Reseña Cultural nº: 12 // Reseña Literaria nº: 5
Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : Editorial Anagrama
ISBN : 84-339-1488-X
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

PELEANDO A LA CONTRA CHARLES BUKOWSKI

“Peleando a la contra” es un apasionante libro que atesora una parte de la obra literaria del ilustre escritor estadounidense Charles Bukowski (1920 – 1994) donde predomina la prosa frente al verso, siendo vertebrado en orden cronológico, y es precisamente esta especial característica la que me permite incluir este libro en la sección literaria dedicada a la poesía. En las páginas de “Peleando a la contra”, el bibliófilo lector de Lux Atenea interesado en conocer el momento y la inspiración del poeta a la hora de dar vida a la creación literaria, verá gratamente satisfecha esta curiosidad debido a la relevancia informativa contenida en esta edición. Además, el magnífico libro “Peleando a la contra” está dividido en cinco interesantes apartados:

Lux Atenea 4 - 3

1ª parte: Surgen fabulosos caballos blancos y lamen la escarcha del sueño.
2ª parte: Túmbate. Túmbate y espera como un animal.
3ª parte: Pon tu nombre en las carteleras, ponlo ahí arriba a multicopista tamaño folio.
4ª parte: Otra criatura más embobada por el amor.
5ª parte: Mis muñecas son ríos, mis dedos, palabras.

Lux Atenea 4 - 4

Sin duda alguna, “Peleando a la contra” es una deslumbrante antología basada en fragmentos de libros donde nos hablan sobre la vida y también sobre la vida del propio Bukowski, adquiriendo un considerable valor informativo ante tan colosal cúmulo de experiencias aquí descritas. Pero “Peleando a la contra” también es un libro sobre apuestas en el hipódromo, sobre sexo y alcohol, mucho alcohol siempre corriendo por las venas de un escritor tan inquieto existencialmente como Bukowski. “Peleando a la contra” es la vida cotidiana tan anodina en la que viven algunos ciudadanos dentro de los límites de la gran ciudad, y que son olvidados por la sociedad a la hora de disfrutar de las bondades de la modernidad. Ineludiblemente, “Peleando a la contra” es el caos, es la huida, es la espera del momento definitivo e inexorable, es la soledad irrenunciable, es el momento pletórico y el momento melancólico, es la resaca y el orgasmo, es la áspera vida y el sumo placer. Y Charles Bukowski es el narrador, es el protagonista, es el vividor y el perdedor, es el borracho lúcido y el sabio marginado porque, en el fondo, Bukowski es el poeta de la esencia urbana, es el ángel salvífico con una botella en la mano que nos muestra con rotunda claridad el laberinto de falsedades de la realidad humana en la cual creemos vivir siendo, o queriendo ser, uno de sus protagonistas principales.

PELEANDO A LA CONTRA CHARLES BUKOWSKI pic1

Solamente deseo que la presencia de ese ser con una botella en la mano no lo convierta el bibliófilo lector de Lux Atenea en prejuicios. Solamente deseo que ese alcohol ingerido por este ilustre y lúcido escritor no lo convierta el culto lector en una sentencia condenatoria. Solamente deseo que esa falta de arraigo a la sociedad, y que esa visceral ausencia de empatía de Bukowski con la persona falsa de sonrisa fácil que triunfa en la sociedad moderna, no lo convierta el lector en pensamientos de desprecio por su inhumanidad o por su insensibilidad. Solamente deseo que esta firme determinación para no caer atrapado en los pegajosos brazos de la falsedad, no lo convierta el lector en un signo de arrogancia o de soberbia. Solamente deseo que la vida familiar del joven Bukowski con un padre muy duro y una madre ausente, no lo convierta el lector en sentimientos de lastima. Solamente deseo que esa suciedad urbana que cubre estos versos, no lo convierta el lector en un motivo para rechazar la obscura esencia poética contenida en estas páginas. Bukowski es intelectualmente mucho más complejo que esas simplificaciones siempre tan injustas e irracionales. Charles Bukowski nos habla de forma clara y directa, pero las verdades duelen y éstas duelen mucho más cuando saltan a la vista en nuestro presente, allá donde fijemos la mirada. Por encima de todo, Bukowski fue un luchador infatigable que no quiso vivir entre tanta necedad humana, y que prefirió antes la soledad que estar en compañía de los que apestan emocional y sentimentalmente. “Peleando a la contra”, una inteligente mirada al interior del caleidoscopio poético creado por Charles Bukowski. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski peleando a la contra

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski «Lo más importante es saber atravesar el fuego» (La Poesía Señor Hidalgo, 2002) (Reseña / Review #10).

Reseña Cultural nº: 10 // Reseña Literaria nº: 4
Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : La Poesía, señor hidalgo
ISBN : 84-95976-04-8
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

CHARLES BUKOWSKI LO MAS IMPORTANTE ES SABER ATRAVESAR EL FUEGO la poesia señor hidalgo

El impresionante libro “Lo más importante es saber atravesar el fuego” es una contundente muestra de los instintos autodestructivos que definieron la vida del maestro de la literatura estadounidense del siglo XX Charles Bukowski (1920 – 1994), tras ser esculpidos, cincelados y pulidos artísticamente con todo lujo de detalles por este poeta inmortal en su máquina de escribir. Así de intenso y vital fue el día a día para Bukowski. Marcado por la sensibilidad, su perspectiva existencial encuentra siempre a la realidad cotidiana propia de la modernidad harto dura y cruel para su ser, y lo siente como un entorno hostil que lo somete constantemente a una presión injusta y desproporcionada. Con estas malas cartas en su mano servidas para ser jugadas en el póker de la vida, vicios como el alcohol y el sexo fueron los que finalmente le permitieron seguir adelante con un plus de energía vital que diera continuidad a su vida a la espera del momento ineludible. Incluso su afición por las apuestas en las carreras de caballos, para él siempre fue un riesgo controlado que le proporcionó sorpresas de lo más sustanciosas en lo económico. Charles Bukowski fue un incansable rebelde en la defensa de su propia causa, pero su causa es la causa del marginado, del inadaptado, del solitario, del perdedor, del individualista, del vividor, del existencialista, del filósofo, del observador, del analista… en definitiva, del individuo no domesticado por la sociedad moderna. Un poeta muy especial para los outsiders, para las personas situadas fuera de los muros de la modernidad. Poseedor de una personalidad indomable desde muy joven, ni la violencia que mostraba su padre contra él pudo sofocar su rebeldía, como tampoco las palabras lapidarias de su familia pudieron hacer mella alguna en su firme determinación, ni la enfermedad o la debilidad física llegaron a ponerle de rodillas. Las traiciones o el despecho no hicieron que bajara su firme mirada al horizonte, ni las dificultades económicas o la pobreza lograron apagar su llama vital y su esperanza en un futuro mejor para él y, lo que es más importante: el contacto directo con el éxito literario y sus dulces frutos económicos no llegaron a contaminar su alma con los terribles venenos psicológicos de la vanidad y de la arrogancia. La propia vida no lo encadenó ni lo sedujo con la atrayente fuerza mental de lo obvio y de lo palpable, y ni tampoco la incertidumbre que anuncia la llegada de la muerte mermó lo más mínimo sus ganas de abandonar el barco en este océano de la vida en el que nunca se sintió feliz, o seguro, o comprendido. Una empatía hacia la vida cotidiana socialmente establecida que estuvo total y absolutamente ausente en su interior porque ese no era ni su entorno ni su mundo.

CHARLES BUKOWSKI LO MAS IMPORTANTE ES SABER ATRAVESAR EL FUEGO la poesia señor hidalgo pic1

Paradójicamente, el alcohol enseñó a Bukowski cómo debía moverse en la vida, dándole esa energía y ese valor tan necesarios para no quedarse paralizado. El placer carnal le dio a probar esa fruta prohibida cuyo dulzor hacía que este mundo cruel y desalmado dejara de existir temporalmente. La soledad le permitió respirar profundamente en un mundo moderno obscuro y contaminado que oprime y angustia al espíritu. Hasta las apuestas hípicas le enseñaron que, en esta vida, la Rueda de la Fortuna rueda y rueda dejándonos unas veces arriba y otras abajo, unas veces nos atrae y otra nos repele, unas veces somos guías y otras los guiados, unas veces somos reyes, y otras, esclavos. Como analista cultural non-mainstream, invito a los cultos lectores de Lux Atenea a experimentar y sentir la visión urbana de este poeta leyendo “La luna llena”. Deja que tu mente se pierda con su “La danza de la vida”, y sé selecto, sé duro, sé drástico mientras laten en tu cerebro las intensas palabras de “Sigue la disputa”. Observa el fondo real del espíritu humano en las palabras de Bukowski que dan forma a “¡Victoria!”, y disfruta de la fragancia que emana de la Música Clásica en “Unas notas sobre Bach y Haydn”. Comprende que todo en esta vida es fugaz leyendo “El perro blanco”, aprende los roles sociales en “Gatito”, y quémate con la cruda realidad de “Un voto a favor de la cálida luz”. Siente el mordisco de la vida en tus carnes en “Un desperdicio”, y mira cuál es tu destino en clave poética en “Dejarse llevar”. Mira el ocaso en el horizonte con “El cigarrillo del Sol” y déjate seducir con “Demencia”, para luego comerte la realidad a mordiscos leyendo “Manual de combate”. Gira tu cabeza hacia arriba mientras “La crisis (2)” se disuelve en el aire con el viento, dejando salir tu sonrisa más auténtica durante la lectura de “Nadie sabe los líos que he tenido”, dejando tu experiencia vital a flor de piel en “Las señoras peligrosas”. O aprende a comportarte en “El capitán Goodwine”, abriendo las ventanas al inconfundible olor urbano de “Ahora mismo en esta ciudad” para luego, situarte al borde del abismo para escuchar el eco de “Tira los dados” mientras lo recitas. Una última apuesta literaria: un sueño llamado “Mariposas”. Sin ningún género de duda, con sus más de ochocientas páginas, “Lo más importante es saber atravesar el fuego” es uno de los libros más completos y fascinantes que se haya publicado sobre la ilustre obra poética de Charles Bukowski. Como interesante apunte, esta edición es bilingüe, y se agradece enormemente si el idioma inglés no ofrece problemática alguna a quien lo lee ya que te permite sentir y entender el estilo y el mensaje de Charles Bukowski con total autenticidad. “Lo más importante es saber atravesar el fuego”, una edición de auténtico lujo que engrandece culturalmente a una buena biblioteca. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski lo mÁs importante es saber atravesar el fuego

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Charles Bukowski “El infierno es un lugar solitario” (Txalaparta, 2002) (Reseña / Review #8).

Reseña Cultural nº: 8 // Reseña Literaria nº: 3
Reseña actualizada. Publicada el 12 de octubre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : Editorial Txalaparta
ISBN : 84-8136-077-5
Edición : 2002 (EDICIÓN COMPRADA)

Bukowski el infierno es un lugar solitario Txalaparta

Sería muy sencillo empezar estas reseñas dedicadas al maestro de la literatura del siglo XX Charles Bukowski (1920 – 1994) resumiendo su vida en una serie de fechas y lugares, pero la relevancia de este poeta estadounidense fue mucho más allá, quedando en un segundo plano el conocer esos datos que, aunque importantes, son ensombrecidos por la vanguardia y la honestidad mostrada de su grandiosa obra literaria. Como analista cultural non-mainstream, creo que lo que verdaderamente motivará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea a adentrarse en sus poemas perfumados con la realidad humana en la modernidad urbana y cosmopolita es invitarles a descubrirlo, a sentirlo, a comprenderlo, y, para conseguir este propósito nada mejor que sumergirse en su arte poético tan particular y único. En el extraordinario libro “El Infierno es un Lugar Solitario” encontrarán una inteligente vertebración de sus versos ordenados por el pilar conceptual más claro y directo para su autor: la jungla urbana y humana. Porque si cogemos sus poemas urbanos tal cual están y los destilamos, el amargo licor que de ellos obtendremos olerá a eso mismo: olerá a asfalto, a suciedad, a pobreza, a rincones oscuros, a humo… y, sobre todo, a desesperanzada modernidad. Así de contundente en sus versos descriptivos se presenta el ilustre poeta Bukowski en estas páginas porque leer y sentir los versos escritos por Charles Bukowski, es escuchar el ruido del motor de un viejo coche mientras lo conducimos por las calles de la ciudad, es ver brillar el pelo de una mujer en una habitación a la cual ni siquiera conocemos, es el paseo por las calles de nuestra ciudad buscando algo que no vemos ni tenemos la certeza de que exista, es tomarse un café en solitario en una cafetería solitaria en una noche solitaria, es el culto al placer carnal por el placer carnal porque solamente con el placer carnal abandonamos por unos instantes este mundo tan aborreciblemente asexuado como un eunuco. Leer a Bukowski es burlar el dominio del tiempo sobre nuestra vida bebiendo unas copas cuyo alcohol convertirá nuestra inminente rendición existencial en una befa a ese mismo destino.

Bukowski el infierno es un lugar solitario Txalaparta pic1

Versos transformados en una serie de pasajes inconfundiblemente urbanos y cosmopolitas que Bukowski describe poéticamente, desvelándonos nuestro crudo abandono en la vida moderna porque para este ilustre escritor de realidades, no dejamos nunca de sentir ese abandono desde que nacemos. Por este motivo, sus geniales versos resplandecen obscuramente como los versos del individuo desamparado en la jungla urbana y humana, y cuyos vicios no son otra cosa que desconexiones de una realidad en la que no encaja, ni encajará jamás. El individuo urbano y moderno bebe alcohol para resistir, se sumerge en el placer carnal para resistir, le apasiona la lectura para resistir, incluso escribe para resistir, pero, ¿para resistir el qué? Para resistir la propia vida. Pero, y el infierno, ¿dónde está el infierno? Aquí, alrededor nuestro porque vivimos en él. Y la soledad, ¿dónde está la soledad? Cobijándose en nuestro interior. Y el placer, ¿dónde está el placer? El placer está sólo en el lugar donde no se ve la vida moderna, donde no se ven los rostros en sociedad, y donde no se escuchan las palabras de otros. Allí donde no se escucha a nadie, y donde todo huele a sexo y alcohol embriagándolo todo. Y Bukowski, ¿quién fue Charles Bukowski? Bukowski eres TÚ en la jungla urbana de una ciudad moderna porque “La pelirroja”, “Elogio al infierno de una dama”, “Conduciendo a través del infierno”, “Nirvana”… son versos que no son versos: son experiencias. Son los numerosos tragos amargos y escasos tragos dulces que todos hemos de beber durante la vida. Si a todo ello le unimos el factor visual a través de las fotografías incluidas en las páginas de este libro, es verdad que son escasas, pero son profundamente impactantes por su cotidianidad al igual que las cartas que aquí encontrarán, tan claras y dominantes como el frío que emana del hielo. Fotografías y cartas, imágenes que han quedado como testigos de la huella artística y humana de este poeta intemporal, además de las huellas dejadas en el suave tacto del cristal de una botella de whisky. Y no te molestes en buscar la técnica en sus versos… ni Bukowski lo intentó buscar. “El Infierno es un Lugar Solitario”, tan solo déjate llevar por emociones, impresiones y sentimientos durante su apasionante lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

charles bukowski “el infierno es un lugar solitario”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.