ROBERT LOUIS STEVENSON “EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1937).

Reseña Cultural: 1937 // Reseña Literaria: 445
Reseña actualizada. Publicada el 8 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44430-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS

“El mal y el bien tienen fuerza dentro de mí, empujándose en las dos direcciones. No quiero sólo una cosa, las quiero todas.”

Leer cualquier obra literaria firmada por la augusta mano del escritor escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) siempre garantiza el disfrute de una experiencia narrativa incomparable por el perfil psicológico de sus personajes. Una admirable cualidad artística que le hizo sobresalir entre los grandes genios literarios del siglo XIX y, teniendo impresas en su tarjeta de presentación algunas gloriosas obras ya universales surgidas en su mente como “La isla del tesoro” (1883) o “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886), de lo que no cabe la menor duda es que el virtuoso ingenio que este mago de la novela y del relato corto llegó a desarrollar, le ha permitido perdurar hasta este siglo XXI con un irresistible halo de atracción literaria para el buen lector. En Lux Atenea llevaba tiempo pensando en el momento idóneo para publicar la reseña de este libro titulado “El diablillo de la botella y otros relatos”, cuya relectura en los meses de verano me hizo disfrutar de momentos muy especiales debido a su intensidad narrativa, y a la destreza a la hora de desarrollar una trama que Robert Louis Stevenson siempre supo manejar con estilo y elegancia. Esta compilación vertebrada por tres relatos cortos publicados en un solo volumen por Ediciones El País en el año 2009, formó parte de la magnífica colección “Maestros Del Terror” dedicada a estos ilustres genios literarios de temática oscura y tenebrosa cuyas obras tanto nos seducen a las almas góticas. Robert Louis Stevenson se terminó convirtiendo en el indiscutible escritor de referencia para otros grandes escritores como Joseph Conrad, H. G. Wells, o Jorge Luis Borges que quedaron fascinados ante tales muestras de talento fresco e innovador debido precisamente al factor psicológico con el cual daba carácter a los personajes de sus obras. Un trasfondo psicológico que invita al análisis y a la reflexión al lector, y que marca la diferencia con otros destacados magos de la novela y del relato corto de forma muy clara y contundente.

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS pic1

“Si mi vida es una cosa nociva, puedo sacrificarla.”

Ya de entrada, con la lectura del primer relato titulado “Los Ladrones De Cadáveres”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán profundamente impactados con la lúgubre trama desarrollada en esta historia que, de apariencia inicialmente científica, pondrá posteriormente encima de la mesa la difícilmente asimilable utilización de cadáveres por parte de los médicos y científicos en aquella época, los cuales necesitan un acceso regular y constante a ellos para realizar sus estudios. En esta novela corta, el lector se convierte en observador de este tenebroso comercio de cadáveres donde el comprador no pregunta ni el origen de los mismos ni comprueba cómo murieron, trayendo consigo una serie de sorpresas a sus personajes principales cuya falta de moral y de ética siempre queda justificada por su labor en pro de la ciencia. En esta oscura historia, ataúdes profanados, muertes sospechosas, y dinero nos ofrecen esa indeleble marca humana siempre identificable por los siniestros intereses económicos que lo provocan. A continuación, en el impresionante relato “Markheim”, será la visita a la tienda de un anticuario londinense en época navideña lo que desencadene un terrible final cuyo desarrollo dejará encendida la llama de la intriga hasta la última página. Una atmósfera maléfica donde la imaginación se transforma en el elemento psicológico clave para comprender la razón de esa trágica deriva. Finalmente, será en “El Diablillo De La Botella” (1891) donde el talento de Robert Louis Stevenson volverá a cautivarles a través de personajes condicionados por una extraña botella en cuyo interior se encuentra un ente diabólico, al cual, toda solicitud material que su dueño le pida lo hará realidad al instante. En esta intrigante historia, el principal problema vendrá originado por tres condiciones que se han de cumplir inexorablemente para poder poseerla: la botella solamente puede cambiar de dueño si es comprada por un precio inferior a lo que se pagó anteriormente (o sino la botella volverá misteriosamente a las manos de su último propietario esté donde esté), solamente se puede pagar dinero en efectivo en su compra, y la persona que muera siendo propietaria de la botella irá directamente al infierno por lo que, en cuanto es comprada, rápidamente ha de ser vendida tras haber satisfecho los deseos de su propietario. El tiempo trascurre al igual que los cambios de dueño y, cuando para pagar su nuevo precio ya solamente hace falta dar unas pocas monedas a cambio, los problemas que tienen los dueños de la botella para lograr su venta en esa difícil situación les angustiará e inquietará ante la posibilidad de quedarse sin un comprador que les libre de caer en el infierno. “El diablillo de la botella y otros relatos”, el talento literario de uno de los grandes genios artísticos del siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La botella es algo horrible y horrible es el diablillo, pero más horrible todavía es exponerse a las llamas del infierno.”

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

WILLIAM IRISH “NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS” y “FUE ANOCHE” (Reseña #1911).

Reseña Cultural: 1911 // Reseña Literaria: 419
Reseña actualizada. Publicada el 26 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EL PAÍS
ISBN: 84-96246-78-7
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 153

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS

“El pecado convertido en renta vitalicia.”

Me apasiona la novela negra como estilo literario, motivo por el cual incluyo reseñas de estas magníficas obras en Lux Atenea. Como analista cultural, nunca llegué a pensar que un escritor de la categoría de William Irish fuera a fascinarme tanto con su maestría narrativa. La lectura de este volumen, en el cual se han incluido dos de sus excelentes obras tituladas “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” y “Fue Anoche”, se ha convertido en una de las experiencias más intensas y obsesivas que he tenido dentro de este atrayente estilo literario en los últimos años. Uno de esos libros que devoras leyendo, y que luego te da pena haberlo terminado por los buenos momentos que te ha ofrecido. Ahora entiendo por qué el escritor estadounidense William Irish, seudónimo con el cual Cornell George Hopley-Woolrich (1903-1968) firmó sus obras durante años, se ha convertido en uno de los escritores de culto en el amplio universo de la novela negra dentro del mundo de la intriga, del misterio, y del género policiaco. Su ilustre y brillante corona como padre y maestro del suspense literario reluce en estas dos obras con una genialidad y un talento absolutamente sobresalientes. Este virtuoso escritor inicia ambas tramas situando directamente al lector dentro de la escena en solo un par de páginas, y la lectura de este libro estoy seguro que les marcará y les hará memorizar el nombre de este autor como total garantía de calidad literaria, y como la más selecta recomendación que pueden dar en cuanto les sea solicitado consejo por sus familiares y amigos interesados en sumergirse en la mejor novela negra que conozcan. Anteriormente, ya incluí otra de sus obras (“Tumbas Para Los Vivos”) dentro de esta selección literaria que estoy realizando en Lux Atenea al reseñar el magnífico libro “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos”, publicado por la editorial Valdemar en el año 2009. A parte de su relevante calidad artística dentro del mundo de la novela negra, William Irish también escribió obras en la década de los treinta y cuarenta que se englobaron en el estilo Weird Menace (Extraña Amenaza) dentro del pulp, tan en boga en aquella época, y en cuyos títulos de culto venerados actualmente están incluidas varias obras suyas. Así de prolífico e innovador se presentó siempre William Irish dentro de estos estilos literarios.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic1

“Todo esto parece un sueño del que no despertaré jamás.”

En la obra “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” conocerán a Tom Quinn, un simple ciudadano de costumbres sencillas que vive con su mujer en un bloque de pisos y que, padeciendo los rigores nocturnos del verano y los maullidos de los gatos en sus paseos en compañía de Selene, ante la imposibilidad de poder pegar ojo debido al alboroto ocasionado por estos felinos, decide tirarles sus zapatos para que se callen como último recurso a la desesperada. Debido a su precaria situación económica, su mujer le hace ser consciente de la tontería que acaba de hacer, obligándole a bajar a por los zapatos para recuperarlos, pero Tom Quinn incomprensiblemente no los encuentra. Al día siguiente, alguien los dejará frente a su puerta y, a partir de ese momento, un asesinato cometido en una casa en ruinas situada en las cercanías se cruzará en su vida implicándole en ese acto. Unas sospechas que caerán sobre su persona, y que verá aumentada su culpabilidad a ojos de la ley tras haberse encontrado una cartera con mucho dinero por casualidad. El desarrollo de estos acontecimientos con consecuencias fatales para Tom Quinn, no solamente a nivel judicial y familiar, convierten a esta angustiosa historia en una elaborada trama donde lo obvio no es siempre lo que parece, donde la lógica y lo visible no reflejan siempre la verdad, y con la condena a muerte amenazando muy seriamente la vida de Tom Quinn mientras no se esclarezca todo este asunto.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic2

“Era como si al restregar un espejo, repentinamente hubiese visto reflejada en él una visión horrible; como si al dar la vuelta a una piedra hubiese aparecido algo repugnante.”

En cambio, la trama de la obra “Fue Anoche” está basada en la misteriosa muerte de un huésped tras marcharse en mitad de la noche de un rancho, abierto como hospedaje por una pareja, Jacqueline y Gil. Una extraña desaparición donde todo señalará directamente a Gil, tras confesar que había acompañado a ese adinerado huésped a la estación de tren en plena noche hasta su partida. Pero entre los revisores de la compañía ferroviaria no hay constancia de que algún viajero se subiera al tren en esa estación a esa hora. Además, la repentina posesión de una fuerte cantidad de dinero en manos de Gil, no hará más que complicar su inocencia de cara a la investigación policial que se crea a raíz de esa desaparición, y donde la búsqueda del hombre desaparecido (o de su cuerpo) se convertirá en una pesadilla para la pareja, creando una fuerte tensión emocional entre ellos y una pérdida progresiva de su confianza. Como pueden comprobar, a William Irish le gustaba resaltar las injustas conclusiones a las cuales desembocan algunas investigaciones policiales basándose en pruebas muy contundentes y racionales, pero que no siempre desvelan la auténtica realidad de los hechos. Estos casos son precisamente los que le interesaron a este genial mago del suspense literario para fundamentar sus obras. En definitiva, un extraordinario libro con dos historias y la intriga garantizada hasta la última página. “No Quisiera Estar En Sus Zapatos / Fue Anoche”, si buscan calidad literaria dentro de la novela negra, aquí la encontrarán. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Más oculto cuanto menos oculto.”

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ALEJANDRO DUMAS “EL CONDE DE MONTECRISTO (VOL. I y II)” (Reseña #1900).

Reseña Cultural: 1900 // Reseña Literaria: 408
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: DIARIO EL PAÍS, S.L.
ISBN: 84-96246-51-5 / 84-96246-53-1
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 749 + 693

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II EL PAIS

“Juez y verdugo de su propia causa.”

Esta joya de la literatura escrita con sumo talento por este maestro decimonónico ha logrado convertir la lectura de más de 1.400 páginas en todo un placer. “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas -padre- (1802-1870) es una novela atrayente e irresistible cuya trama está fundamentada en las pasiones y en la esencia del espíritu humano, ya sea en su cara positiva (justicia, honor, bondad, amor, esperanza, gratitud…) como en su cara más obscura (envidia, egoísmo, traición, injusticia…). Precisamente es esta dimensión tan humana lo que convierte a “El Conde de Montecristo” en un libro muy especial y relevante dentro de la mejor literatura escrita en el siglo XIX, y conseguirá que los bibliófilos lectores de Lux Atenea se identifiquen de forma apasionada con su protagonista Edmond Dantés. Un admirable trabajo artístico dedicado al engrandecimiento de la Cultura, y que llevaría a Alejandro Dumas a dedicar toda su vida a ampliar su labor como escritor dentro del mundo literario a través de obras de ficción, biográficas, ensayos… e incluso relevantes traducciones al idioma francés de obras maestras. En Francia, en cambio, no sería hasta el año 2002 coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento cuando sus restos mortales fueron depositados en el Mausoleo de Hombres Ilustres (París) como gesto oficial de reconocimiento nacional a su obra universal, poniendo fin a una prolongada injusticia cultural en vista al arrollador éxito de sus obras literarias entre los lectores de todo el mundo, sobre todo, gracias a su mítico libro “Los Tres Mosqueteros” (1844). Y en relación con esta extraordinaria obra, cuando en ese mismo año 1844 se publicó por primera vez “El Conde de Montecristo” en 28 entregas, fue el propio Alejandro Dumas el que se encargó de que el nombre de Auguste Maquet (1813-1888) no estuviera como co-autor de la obra, habiendo quedado su nombre en el olvido hasta nuestros días. Un reconocimiento oficial tardío por un lado, y oscuridad e ignorancia sobre la co-autoría real de esta obra literaria universal por otro. Así de injusto se presenta algunas veces el mundo de la literatura con los verdaderos creadores de sus obras. Una injusticia que precisamente es el leitmotiv del personaje principal en esta novela. Claroscuros y más claroscuros artísticos.

Lux Atenea 4 - 5

“Los corazones más corrompidos no pueden creer en el mal si no lo consideran apoyado en algún interés.”

El libro “El Conde de Montecristo” ha escrito su título con letras de oro en el Templo de la Literatura Universal gracias al intrigante, vibrante, y seductor estilo narrativo con el cual Alejandro Dumas puliría esta apasionante historia. Una trama marcada psicológicamente por la trascendencia existencial alcanzada a través de una traumática experiencia de Muerte y Renacimiento: Muerte de la inocencia y del buenismo a la hora de analizar y juzgar al ser humano, y de Renacimiento tras haber superado esa muerte no física que le lleva a conocer la autentica realidad humana. Edmond Dantés conocerá la verdad sobre las causas que provocaron sus crueles infortunios, y de las cuales no es culpable, transformándose en un nuevo ser situado más allá del Bien y del Mal que quiere vengarse de todos aquellos que urdieron aquella traición, y también de aquellos que se beneficiaron de ello. Por este motivo, Edmond Dantés tendrá dos caras en la mayor parte de esta historia, una bondadosa y voluntariosa en pro de la felicidad de quienes le ayudan y le quieren, y otra más propia de un ángel vengador frío y calculador que lleva a cabo su justicia personal en vista al total desamparo y sufrimiento injustificado que encuentra en la justicia oficial. En el fondo, Edmond Dantés deja de ser un inocente idealista que cree en la bondad y en el esfuerzo personal como medio para ser feliz en la vida, y se convierte en un ser calculador y pragmático que trata de crear su nuevo ideal basándose en las oportunidades que le ofrece la cruda realidad. Lo mejor de todo es que la idea que dio origen a este interesante personaje de ficción la obtuvo Alejandro Dumas en las memorias de Jacques Peuchet (1758-1830). Además, tras la lectura y análisis de este magnífico libro, me ha resultado curioso comprobar que dentro de las diferentes personalidades que toma Edmond Dantés durante la elaboración y ejecución de su plan de venganza (el Maltés, el conde de Montecristo, abate Giaccomo Busoni, lord Wilmore…), Alejandro Dumas hiciera referencia al personaje de Simbad el Marino en “Las Mil y Una Noches” como una de las personalidades que adquiere. Un toque exótico muy propio de la sociedad europea del siglo XIX fascinada con todo lo relacionado con Oriente, y cuya presencia en este libro me ha sorprendido con mucho agrado.

Lux Atenea 4 - 3

“Después del mérito, tan raro, de la infalibilidad, que parece ser suyo, el mayor de todos, en mi opinión, es el de saber reconocer los errores.”

Esta apasionante historia está ambientada en la ciudad de Marsella durante el tumultuoso e intrigante periodo político en Francia comprendido entre los años 1814 y 1838. Unos sangrientos años marcados por intrigas, conspiraciones, y cambios de poder donde la nación pasaría por los Cien Días de gobierno bonapartista de Napoleón I, y los diferentes gobiernos monárquicos de Luis XVIII, Carlos X, y Luis Felipe I. Además, en esta apasionante trama, los cultos lectores de Lux Atenea también podrán conocer la isla de Montecristo (de allí Edmond Dantés tomará el título de su condado tras encontrar el cuantioso tesoro) y otras localidades situadas en el Mediterráneo, Italia, y Francia. Esta novela se inicia con Edmond Dantés regresando a Marsella para casarse con Mercedes, una preciosa española que es su prometida, porque tras años de trabajo navegando por los mares por fin van a nombrarle capitán de navío, y estos mayores ingresos garantizarán una buena solvencia económica a su familia. Pero esos años de felicidad que cree aparecer en su futuro más inminente se verán oscurecidos trágicamente al sufrir la traición de sus amigos. Edmond Dantés será arrestado el mismo día de su boda acusado de ser un agente bonapartista, tras haber llegado a las autoridades una carta donde aparentemente está implicado en una conspiración contra el gobierno. A pesar de su inocencia, Edmond Dantés será condenado y encarcelado en el castillo de If, presidio construido en una inhóspita isla situada en las cercanías de la ciudad de Marsella. Los años irán desgastando su moral y sus fuerzas físicas al quedar allí abandonado, llegando a ser encerrado en una terrible celda para presos peligrosos debido a su carácter difícil y violento. Pero justamente allí será donde cambiará radicalmente su suerte.

Lux Atenea 4 - 1

“Un espíritu lleno de audacia y vigor, que se crecía ante lo imposible con esa energía que sólo caracteriza a los hombres superiores.”

Un error en los cálculos llevará a uno de los presos, el abate Faria, a cavar un túnel hasta su celda. Un encuentro que cambiará la perspectiva y el ánimo de Edmond Dantés a partir de ese instante, convirtiéndose en su maestro. Instruyéndole culturalmente, analizará las causas que le llevaron a la cárcel y, en su último aliento de vida, le confesará la localización de un gran tesoro escondido en la isla de Montecristo. Cuando el abate Faria muere, el sudario con el que cubren su cuerpo será la clave que permita escapar a Edmond Dantés de ese presidio, siendo el posterior contacto con unos contrabandistas en el mar lo que le lleve hasta la isla de Montecristo. Su ingenio y su capacidad para concebir un plan será lo que le permitirá descubrir la situación exacta de ese cuantioso tesoro, sin que las inquisitivas miradas de los contrabandistas puedan sospechar nada. A partir de aquí, esa colosal riqueza en sus manos va a permitir a Edmond Dantés ejecutar su implacable venganza sobre cada una de las personas implicadas en la traición y en la injusticia padecida. Cuando regresa a Marsella descubrirá que la desgracia también cayó sobre sus amigos más fieles y, en cambio, a cada una de las personas que participaron en esa vil denuncia contra su persona, la suerte les ha sonreído en la vida de distintas formas. Esta visión de la realidad aumentará sus ansias de venganza desde la más absoluta frialdad y pragmatismo, pero la peor noticia llegará cuando descubra que su prometida Mercedes se ha casado, y que tiene un hijo con una de las personas implicadas en el complot urdido contra él. La venganza del conde de Montecristo ha empezado, y caerá sobre todos los culpables como si fuera una apocalíptica plaga bíblica a partir de ese momento. “El Conde de Montecristo”, la firme, imparable, e inmisericorde voluntad de venganza de una persona ante la cruel injusticia sufrida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Existen los cultos y los sabios, la memoria hace a unos y la filosofía a los otros.”

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NATHANIEL HAWTHORNE “EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS” (Reseña #1898).

Reseña Cultural: 1898 // Reseña Literaria: 406
Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44423-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 111

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS

“Corriendo todavía hacia delante con el instinto que guía a los mortales hacia el mal.”

Una de las obras literarias que más me ha seducido e impactado en mis lecturas de los últimos meses ha sido “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”. Profundamente impresionado por la calidad y por el estilo literario de este genio decimonónico estadounidense, el nombre de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) ha quedado guardado en mi memoria como autor a recomendar muy especialmente a los bibliófilos lectores de Lux Atenea, y esta reseña espero que sea la primera de una serie que tengo pensado escribir sobre sus obras publicadas en idioma español. Este extraordinario libro atesora en sus páginas una compilación de algunos de sus relatos cortos más prestigiosos, y cuyo talento artístico ha sido reconocido incluso por otros genios de la literatura como Edgar Allan Poe (1809-1849), Herman Melville (1819 – 1891) el cual le dedicó su famosa obra “Moby Dick”, o más recientemente por el ilustre escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) fascinado con la lectura de este Romanticismo oscuro englobado dentro del trascendentalismo literario estadounidense desarrollado durante las décadas de los treinta a los sesenta del siglo XIX. Durante la apasionada lectura de este libro, una de las cualidades artísticas de Nathaniel Hawthorne que más me ha sorprendido en su estilo literario ha sido el enfoque y el análisis psicológico que nos ofrece sobre los personajes principales que protagonizan estos relatos tan cautivadores. Un trasfondo mental que te hechiza por su lógica tan humana pese a la esencia ficticia que sustenta cada una de estas intrigantes historias, haciendo referencia el propio autor en algunas de ellas a leyendas populares o a noticias aparecidas en medios de información de la época como base supuestamente real de su trama.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic1

Iniciamos la lectura de este magnífico libro adentrándonos en la atmósfera opaca del relato titulado “El joven Goodman Brown”, misterioso y mefistofélico donde nada es lo que indican las apariencias en cada uno de sus personajes. Unas máscaras sociales de carácter cotidiano y existentes en un pueblo llamado Salem que, en la penumbra de un maléfico rito nocturno, caerán para ser revelada la auténtica realidad del mundo en el que vive su protagonista recientemente casado. A continuación, en el sorprendente y atrayente relato titulado “Wakefield”, conoceremos la historia de un hombre aparentemente sencillo y de vida intrascendente que, con la excusa de hacer un viaje de varios días al campo, termina abandonando a su mujer durante veinte años. Un suceso aparentemente enigmático cuya detallada planificación incluye el alquiler de una casa situada a poca distancia de su hogar, y donde el desarrollo de su trama les dejará muy sorprendidos por el análisis que el autor realiza sobre el origen de tan incomprensible decisión. Su final, toda una muestra de cinismo elevada a la décima potencia. En cambio, en “El Huésped Ambicioso”, serán los ecos de una leyenda los que cubran de realidad a esta magnífica historia sobre un joven un tanto extraño cuya visita a una humilde posada durante un largo viaje, provocará ciertas reflexiones en la familia que la regenta hasta llegar a una dramática apoteosis jamás sospechada por el lector.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic2

Posteriormente, en el oscuro relato “El Velo Negro Del Pastor” nos sumergiremos en las tensas y difíciles situaciones que un pastor religioso provoca en su congregación cuando un día decide ponerse un velo en el rostro que no se quitará hasta el final de sus días. Una inteligente trama literaria donde su trasfondo psicológico nos ofrece este siniestro atractivo mental, mezclándose las interpretaciones sin fundamento aparecidas en la población ante esa extraña forma de presentarse en público y con la fama, el respeto, y el rechazo que esa estética siniestra provoca a su vez. Con la lectura del maravilloso relato que da título a este libro cambiaremos la belleza siniestra por los sueños de juventud eterna que todo ser humano desearía disfrutar en esta vida, porque el tiempo es implacable en sus efectos físicos en el cuerpo. En “El Experimento Del Doctor Heidegger”, cuando el excéntrico doctor Heidegger parece haber encontrado un remedio eficaz para retornar a esa anhelada juventud, no dudará en invitar a cuatro personas mayores que conoce para realizar un inusitado experimento con ellas. Finalmente, a través del tenebroso relato “El Barranco De Las Tres Colinas” llegaremos a una apoteosis marcada por esta obscura magia de aciagas consecuencias para su protagonista. “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”, auténtica delicatessen literaria del Romanticismo destinada a los lectores más selectos y exigentes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Abrigabais aún la esperanza de que la virtud fuera algo más que un sueño. Ahora ya estáis desengañados. El mal es la verdadera naturaleza del hombre.”

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EMILIA PARDO BAZÁN “EL CORAZÓN PERDIDO Y OTROS RELATOS” (Reseña #1873).

Reseña Cultural: 1873 // Reseña Literaria: 386
Reseña actualizada. Publicada el 25 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44419-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS

“Lo singular de aquella cara espectral, que ya pertenecía a otro mundo, eran los ojos. Desafiando a la edad.”

Como analista cultural, es para mí un honor escribir y publicar esta reseña sobre la ilustre escritora española del siglo XIX Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (1851-1921). Leer y analizar los trece relatos de esta artista literaria decimonónica se ha convertido en uno de esos momentos tan especiales, debido a la increíble capacidad que tienen estos textos para abstraerme y sumergirme en ambientes sobrenaturales donde la superstición se entremezcla con el trasfondo religioso y la realidad social. Un universo literario extraño y cercano a su vez a nuestra inquieta modernidad que, en manos de Emilia Pardo Bazán, logra emitir esa radiante luz lírica con la cual nos atrae y, de forma inmediata, nos invita a su lectura hasta la última página sin descanso alguno. Trece relatos extraordinarios vertebran esta edición con constantes claroscuros en sus tramas, gracias a la maestría con la cual su autora define y describe cada una de estas prodigiosas y fantasmagóricas historias situadas dentro de un amplio abanico de escenarios y épocas, ofreciéndonos en bandeja de plata este admirable trasfondo cultural de aristocrático nivel. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los miedos, las creencias, las leyendas, quedan integradas en este crisol literario donde el contraste con la racionalidad y la lógica es evidente, presentando tramas y personajes con este toque de realismo que es fundamental para dar un aura de misteriosa realidad a la ficción. Lo tenebroso y lo oculto pulidos con pasión por Emilia Pardo Bazán en su inconfundible arte literario, y a través del cual se elevó hasta alcanzar el máximo nivel de expresión artística en las letras españolas del siglo XIX gracias a un nivel cultural inigualable en aquella época. Una virtud literaria que ve aumentado su valor teniendo en cuenta la difícil situación en la que se encontraban las mujeres en la sociedad de aquella época. Por este motivo, recomendarles la entrada en el universo literario de Emilia Pardo Bazán a través del libro “El Corazón Perdido y otros relatos”, se convierte en un homenaje a esta talentosa Dama de las Letras Españolas y en un humilde tributo a todas las mujeres que con paciencia, esfuerzo, y tesón han logrado destacar con sus obras en ese mundo dominado mayormente por los hombres y por los prejuicios culturales hacia lo femenino. Emilia Pardo Bazán es un claro ejemplo de cómo el talento y la maestría literaria no dependen en absoluto del género masculino o femenino con el que se nazca, sino de la grandeza artística que uno posea.

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS pic1

“Seguirla, reunirme con ella, sorprenderla en la otra orilla del río fúnebre…”

A través de las trece historias incluidas en la magnífica obra “El Corazón Perdido y otros relatos”, los cultos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de una fascinante travesía por la mejor literatura decimonónica escrita en España. En el primero de ellos de título homónimo, su toque macabro de trasfondo espiritual les ofrecerá esa inconfundible belleza siniestra propia del Romanticismo y con un trasfondo metafórico muy profundo. En cambio, en “Mi Suicidio”, un hombre desesperado ante la muerte de su amada decide quitarse la vida con una pistola pero el descubrimiento de una realidad oculta le llevará a disparar su arma con rabia. Luego, un ángel será castigado con un año de destierro en el planeta Tierra en “La Aventura Del Ángel”, para luego disfrutar del relato “El Fantasma”, donde los fantasiosos espectros de la mente trastornan la realidad en la que vive una mujer de estatus económico acomodado. Posteriormente, tras haber sufrido en su juventud una humillante burla en público por parte de la persona a la que amaba, la interminable penitencia de una monja en un convento de Clarisas dará cuerpo a la interesante trama del relato “Sor Aparición”, siendo el inexplicable suceso sobrenatural contado en una conversación entre un catedrático de Medicina y un artista a las puertas de una bodega en época de vendimia, lo que saldrá a relucir en el relato “El Oficio De Difuntos”. A continuación, en “La Resucitada”, la repentina vuelta a la vida en mitad de la noche de una mujer postrada en su ataúd dentro de una iglesia, nos revelará cómo vio cambiar radicalmente su vida familiar después padecer tan extraño suceso, presentándose luego el relato “Hijo Del Alma” con la reacción racional y científica propia de un médico ante la sorprendente confidencia de una concepción fantasmagórica por parte de un paciente, llevándole a un choque absoluto entre la realidad y la Razón. Desembocando en “El Espectro”, veremos cómo tras una apariencia normal marcada por la serenidad y por la racionalidad se esconde un oscuro pasado marcado por la tragedia y por la superstición, quedando la intensidad de la trama del relato “El Mausoleo”, marcada por los sueños de inmortalidad que un insólito hombre muestra hacia el mundo de los muertos en el cementerio, y cómo el destino es capaz de cambiar lo aparentemente inmutable. Volverán a verse sorprendidos por la crudeza de lo narrado en el relato “Vampiro”, contemplando la asombrosa recuperación física de un acaudalado anciano tras su boda con una muchacha joven, vital, y llena de vida, y también en el relato “La Emparedada” conocerán el trágico destino de una zarina castigada por el zar de forma inmisericorde a quedar encerrada de por vida en una celda, presentándose luego “Berenice” como una ilustre clausura literaria de auténtico lujo basada en la leyenda homónima. “El Corazón Perdido y otros relatos”, trece obras maestras de la literatura española escrita en el siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El Destino, que con las sábanas de la cuna empieza a tejer la cuerda que ha de ahorcarnos.”

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LAS DIABÓLICAS (Les diaboliques)”, 1955 (Reseña / Review #1705).

Reseña Cultural nº: 1705 // Reseña Media nº: 58
Reseña actualizada. Publicada el 17 de octubre del año 2014 en Lux Atenea.

Director: HENRI-GEORGES CLOUZOT
Guión: HENRI-GEORGES CLOUZOT y JÉRÔME GÉRONIMI
Actores principales: SIMONE SIGNORET (Nicole Horner), VÉRA CLOUZOT (Christina Delassalle), PAUL MEURISSE (Michel Delassalle), CHARLES VANEL (comisario Alfred Fichet), JEAN BROCHARD (conserje Plantiveau), THÉRÈSE DORNY (Mme. Herboux), NOËL ROQUEVERT (M. Herboux), MICHEL SERRAULT (supervisor M. Raymond), GEORGE CHAMARAT (Dr. Loisy)
País: FRANCIA Año: 1955 Productora: FILMSONOR / VERA FILMS
Duración aprox.: 112 minutos
Publicado en España por: EL PAÍS Año: 2014
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD LAS DIABOLICAS Les diaboliques 1955

“Las Diabólicas” es mucho más que una película de culto. Es una obra maestra de la grandeur de la France llevada al universo del Séptimo Arte gracias al inigualable talento de uno de sus directores más ilustres y, por desgracia, más olvidados: Henri-Georges Clouzot (1907-1977). Con guión basado en la novela “Celle qui n’était plus” escrita por Pierre Boileau y Thomas Narcejac, la trama de “Las Diabólicas” nos sumerge en esta espiral de suspense, tensión, e intriga como pocos largometrajes europeos han sido capaces de transmitir al espectador, creando una atmósfera opresiva, densa, y obscura tan difícil de reflejar en imágenes salvo en el caso de los grandes maestros en la dirección. Presentando esta extraordinaria banda sonora compuesta por Georges Van Parys para dar alma musical a esta joya cinematográfica, la magia visual del rodaje en blanco y negro resulta perfecta para crear esta comunión mental entre el espectador y esta terrible historia donde el dramatismo y la tragedia son tocadas sutilmente por la fantasmagórica apariencia sobrenatural. Pero, por encima de todo, los cinéfilos lectores quedarán impresionados durante la visualización del mítico largometraje “Las Diabólicas” al quedar resaltada su profunda amoralidad, adquiriendo este trasfondo conceptual posmoderno en esencia que se despliega sin ningún tipo de tapujos. Esa cruel hipocresía enmascarada de afabilidad social es representada por el personaje Michel Delassalle, director del colegio interpretado de forma excelsa e impecable por el actor Paul Meurisse con una actitud y una pose de cara al exterior que choca frontalmente con su vida de puertas a dentro. Ahí se muestra despiadado, egoísta, y despótico en el cruel comportamiento con su débil mujer Christina Delassalle (actriz Véra Clouzot, que fue la esposa del director Henri-Georges Clouzot en la vida real). Junto a la mítica actriz Simone Signoret en el papel de la profesora Nicole Horner, la actriz Véra Clouzot destaca en su interpretación de Christina Delassalle. En “Las Diabólicas” también encontrarán un absoluto contraste en la personalidad, en la animosidad, y en la fuerza de voluntad femenina ante la vida que oscila entre la sumisión, la delicadeza, y la fragilidad de Christina frente a la independencia, la fortaleza, la frialdad, y la firmeza en sus decisiones que presenta Nicole. Su unión en pro de un interés común será el origen del plan de asesinato de Michel Delassalle para poder liberarse del infierno en cual ha transformado sus vidas. Una obscura y seductora trama de suspense que los cinéfilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar adquiriendo esta magnífica edición en formato DVD, publicada por el periódico El País en este año 2014.

Lux Atenea 4 - 6

Nada en el largometraje “Las Diabólicas” es previsible, y una vez muerto Michel Delassalle, su cadáver de repente desaparecerá, presentándose a partir de ese momento en el internado como si fuera una aparición espectral y sin que Christina y Nicole puedan dar explicación alguna a ese misterio. Con la entrada en escena del comisario Alfred Fichet ya retirado (interpretado por el actor Charles Vanel), la trama se complicará aún más al iniciar la investigación para resolver este complicado caso, elevando el tono de tensión y de suspense en esta intrigante historia que solamente se desvelará en los minutos finales. El genial talento artístico del maestro Henri-Georges Clouzot es único dentro del cine europeo más selecto, perfilando esta inteligente trama en imágenes como un brutal conflicto moral en la mente del espectador al encontrarse frente a frente con el asesinato como método violento y radical urdido por estas dos mujeres para librarse definitivamente del mortificante trato que reciben por parte de Michel Delassalle. En esta excelsa película, lo mejor de todo es que a la sutil mano creativa de Henri-Georges Clouzot no le hizo falta el uso de la violencia extrema en escena para crear este entorno opresivo, manejando incluso el silencio como potenciador de esta tensión. Si a ello le unimos las enigmáticas apariciones de Michel Delassalle en el internado después de haber sido asesinado, no se puede pedir más intensidad y misterio a esta trama. Retornando al plano moral donde tan cómodo y seguro se encuentra el director de cine Henri-Georges Clouzot, a pesar de que son Christina y Nicole quienes urden el plan, durante el visionado de esta obra será inevitable que surgan algunas preguntas en el cinéfilo lector de Lux Atenea. ¿Se las puede juzgar moralmente con el mismo baremo? ¿Es Christina manejada hábilmente por Nicole en pro de sus intereses? ¿Busca Christina librarse de Michel o tiene otra intención oculta? Preguntas y más preguntas que aparecerán mientras nos adentramos en este ambiente tan asépticamente sentimental, tan emocionalmente frío, y tan humanamente inestable.

Lux Atenea 4 - 2

Para los amantes del cine obscuro y siniestro en su plano psicológico, en las ilustres obras cinematográficas de Henri-Georges Clouzot encontrarán el tenebroso pozo de las manifestaciones humanas más terroríficas y crueles donde los siete pecados capitales son sus omnipresentes regentes. Un lúgubre y tenebroso plano humano cargado de egoísmo, de dominio, de sometimiento a través de la manipulación y de la violencia, de venganzas y engaños… con los cuales seguir alimentando la espiral demoníaca donde todos pierden en este infernal plano existencial al que llamamos vida humana. La película “Las Diabólicas” es una muestra clara de las inquietudes existenciales de Henri-Georges Clouzot en relación al lado más oscuro del ser humano, y en ella encontrarán escenas e imágenes imborrables como el barco de papel flotando en el charco a la entrada del Internado Delassalle, la extraña complicidad existente entre la mujer y la amante del director cuando ésta última se quita las gafas de sol para mostrar la violencia de Michel Delassalle desatada contra ella la noche pasada, o con la escena en el aula donde Michel les pide un beso tanto a Nicole como a Christina. Quedarán emocionalmente alterados cuando vean la escena de la cena en el comedor donde se muestra claramente el despótico trato que Michel da a su mujer delante de todos y donde destaca hasta el desprecio con el que le sirve la comida a Christina y cómo la obliga a tragarlo, con la actitud dominante de Nicole con Christina en la escena de la llamada telefónica con Michel comunicándole que quiere el divorcio, con los gestos de Michel en el vagón de tren mostrando claramente al espectador que tiene todo bajo control, con la imagen de Christina y Nicole mientras ésta echa las gotas de somnífero en la botella de whisky, o con la inquietante belleza de la imagen de Christina reflejada en el espejo grande ovalado cuando Michel se quita el abrigo mientras habla con ella. Impresiona la siniestra visión de Nicole al lado de Christina mientras ésta reza de rodillas, configurando una imagen cargada de misterio al entremezclarse lo religioso con el encubrimiento de un asesinato, y, de nuevo, la presencia del espejo reflejando a Christina cuando visita la habitación de Michel Delassalle en el hotel Eden. Cautiva observar la gélida mirada de Nicole cuando corta la llamada telefónica de Christina, la simbólica imagen del montacargas subiendo el ataúd como si fuera un retorno al mundo terrenal desde el inframundo, la inquisitiva mirada de Nicole cuando Christina y el comisario Alfred Fichet llegan al Internado Delassalle, la fantasmagórica imagen de Michel apareciendo inexplicablemente en la fotografía, con la firmeza reflejada en los pasos y en los gestos de Nicole andando por el pasillo del internado, o con la tenebrosa visión de la puerta abriéndose al final del oscuro pasillo y la amenazante aparición de la mano enguantada como inicio de la impresionante escena final en esta colosal e inesperada apoteosis. Como apunte final, quisiera destacar la mención especial realizada al maestro de la literatura francesa decimonónica Jules Barbey D’Aurevilly (1808-1889) al comienzo de la película, autor del excelso libro homónimo ya reseñado en Lux Atenea. “Las Diabólicas”, la irresistible obscuridad cinematográfica del suspense inmortalizada en esta virtuosa perspectiva artística francesa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LAS DIABOLICAS Les diaboliques 1955

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.