ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (das kabinett des Dr. Caligari)”, 1920 (Reseña / Review #1762).

Reseña Cultural nº: 1762 // Reseña Media nº: 115
Reseña actualizada. Publicada el 20 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Director: ROBERT WIENE
Guión: CARL MEYER, HANS JANOWITZ
Actores principales: WERNER KRAUSS (doctor Caligari), CONRAD VEIDT (Cesare), LIL DAGOVER (Jane), FRIEDRICH FEHÉR (Franzis), HANS HEINRICH von TWARDOWSKI (Alan), RUDOLF LETTINGER (doctor Olson)
País: ALEMANIA Año: 1920 Productora: RUDOLF MEINERT – ERICH POMMER / DECLA Duración aprox.: 77 minutos
Publicado en España por: DIVISA HOME VÍDEO
Año: 2014 Formato: DVD nueva edición restaurada (EDICIÓN COMPRADA)

EXTRAS: Doctor Caligari: El nacimiento del horror en la Primera Guerra Mundial // Galería // Fichas // Filmografías

DVD EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari

Como analista cultural, valoro a esta mítica película muda como una de la máximas representantes del cine de culto por su excelencia artística. Con ella surge el Big Bang creativo que experimentaría el cine alemán a través del nacimiento de esta corriente expresionista que tantas joyas cinematográficas nos ha legado. Por el virtuosismo creativo y pionero del legendario director de cine germano Robert Wiene (1873-1938), el gótico largometraje “El Gabinete Del Doctor Caligari” se erige majestuosamente como la primera película del Expresionismo alemán, elevando la grandeza artística mostrada por el cine mudo gracias a su hipnótica capacidad para hechizarnos, para seducir la mente del cinéfilo lector de Lux Atenea en cuanto contemple este espectáculo cinematográfico. Una magnética atracción por el terror psicológico en esta historia de suspense que vio la luz en el año 1920, a través de esta genial distorsión de la realidad donde las atmósferas angustiosas cobran vida en entornos densos y opresivos, y donde el factor mental y psicológico se presenta intenso y provocador ante los ojos del espectador. Todo gracias a esta fascinante belleza estética utilizada para dar trasfondo y carácter único a estos escenarios mediante el uso de formas distorsionadas, retorcidas, y tan mágicamente irreales por la perspectiva visual en diagonal que proyectan, y que fueron diseñados y pintados por los artistas Hermann Warm, Walter Röhrig, y Walter Reimann para pasar a la Historia del Séptimo Arte. En esta lujosa edición en formato DVD publicada por la prestigiosa compañía Divisa Home Vídeo en el año 2014, se ha incluido la edición restaurada del negativo original que fue realizada por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau en una coproducción de 2DF en colaboración con el canal Arte y Transit Film, siendo proyectada por primera vez al público el día 9 de febrero de 2014 en el Festival Internacional de Berlín, Berlinale. Una laudable restauración en 4K realizada por L’Immagine Ritrovata para recuperar esta película de culto hasta ofrecer al cinéfilo una calidad excepcional e inimaginable hace tan sólo unos años, además de ser la edición más completa de todas las existentes al haber pasado de sesenta a más de setenta minutos de duración. En esta publicación en DVD también se ha incluido la banda sonora compuesta e interpretada por el artista estadounidense John Zorn para esta edición restaurada de la película, junto al interesante documental “Doctor Caligari: El nacimiento del horror en la Primera Guerra Mundial” de más de cincuenta minutos de duración que encantará a los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta lujosa edición. Como analista cultural, me ha sorprendido e impresionado el nivel de calidad que se ha logrado alcanzar en esta restauración de las imágenes de la película. ¡¡¡Chapeau!!!

“Cesare, yo te llamo; yo, el doctor Caligari, tu amo. Despierta por un instante de tu oscura noche.”

Quisiera remarcar la admirable labor interpretativa mostrada por los actores en esta película, hasta dar absoluta credibilidad al siniestro ambiente de distorsión psicológica de la realidad expuesto en esta historia. Entre sus actores principales, quisiera destacar muy especialmente el extraordinario trabajo interpretativo realizado por el actor Werner Krauss, dando vida al doctor Caligari con esta extraña actitud, estos andares, esta siniestra mirada en un rostro marcado por el tiempo, además de transmitir esa Sabiduría y ese Conocimiento oculto al común de los mortales. El doctor Caligari, que inicialmente vemos manipulando a Cesare aprovechándose de su sonambulismo para que cometa asesinatos, tras un giro radical en esta historia se presentará su perfil real que cambiará completamente la visión que el espectador tenía sobre este personaje ya resaltado en el título del largometraje. Si en algo es artísticamente transgresor e innovador “El Gabinete Del Doctor Caligari” es en estos giros radicales que suceden en su trama, y que provocan cierto desconcierto. Giros cinematográficos que, llevados a una época más actual, serían comparables a los utilizados por el maestro David Lynch en algunas de sus películas más emblemáticas como, por ejemplo, en “Carretera Perdida (lost highway)”, ya reseñada en este blog cultural. Otro de los grandes valores cinematográficos que presenta este mítico largometraje es el expresivo maestro de la interpretación Conrad Veidt en el papel del sonámbulo Cesare. Un laudable actor de gloriosa carrera cinematográfica, y cuya mítica película de culto “El Hombre Que Ríe” (ya reseñada en Lux Atenea) recomiendo disfrutar a los cinéfilos lectores. Retornando a esta película, con sus gestos, con su mirada, con estas expresiones… Conrad Veidt se presenta como un auténtico mago del encanto teatral llevado a la gran pantalla para provocar emociones intensas. Un legendario actor que ha dado vida y alma a personajes convertidos ya en iconos no solamente dentro del cine mudo, sino también en la Historia más ilustre del Séptimo Arte. Un virtuosismo interpretativo absolutamente sublime y capaz de empatizar con el espectador, transmitiéndole emociones y sentimientos más propios de entornos espirituales por sus claroscuros que a través del reflejo visual estrictamente cinematográfico. Sin duda alguna, Conrad Veidt tiene ese carisma, ese don tan especial para adueñarse de la pantalla en cuanto hace acto de presencia sin que muchas veces sea necesario hacer grandes gestos. Incluso en la inmovilidad más absoluta, como cuando el doctor Caligari presenta a Cesare al público ante los ojos de Franzis y Alan, Conrad Veidt sigue dominando totalmente la escena con su carisma artístico. El sonámbulo Cesare te fascinará nada más verlo, como si el actor Conrad Veidt hubiera nacido específicamente para dar vida y credibilidad en pantalla a este icónico personaje.

DVD EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari pic2

Seis actos vertebran la trama de esta tenebrosa y siniestra historia marcada indeleblemente por la ruptura de la realidad y de la cordura mental, y que comenzará en un tranquilo y extraño patio donde Franzis (actor Friedrich Fehér) empezará a narrar un misterioso suceso que le ocurrió en la feria de su pueblo natal, Holstenwall (Alemania), junto a su amigo Alan (actor Hans Heinrich von Twardowski). En el pueblo aparece el doctor Caligari para conseguir el permiso que le permita ofrecer su atracción en la feria, donde un sonámbulo con el don de la adivinación es el protagonista: Cesare. A partir de ese momento, en el pueblo se empiezan a descubrir asesinatos sin explicación aparente, y cuando Franzis y Alan entran en la atracción del doctor Caligari, la vida de Alan quedará sentenciada cuando Cesare le pronostique que morirá pronto. Tras conocer la muerte de su amigo, las sospechas se despertarán en Franzis respecto al doctor Caligari y su tenebroso sonámbulo, y cuando su novia Jane (actriz Lil Dagover) es secuestrada por Cesare, se produce un hecho crucial en esta historia al no querer matarla Cesare por orden del doctor Caligari. Huyendo con ella, es perseguido, pero a partir de aquí, sueños, locuras, imaginación, fantasías, secretos, pesadillas, y la realidad, se entrecruzarán en esta distorsión psicológica reflejada siempre con arte y maestría durante toda esta obra cinematográfica, creando esta amalgama de esencia conceptual surrealista y fuerte impacto visual y psicológico. También caerá el velo que ocultaba la auténtica realidad, mostrándose el verdadero trasfondo de esta historia, de ahí que su fundamento conceptual relacionado con el terror psicológico se convierta en la etiqueta perfecta para poder catalogar a esta película porque su trama no es lineal, sino que está llena de sorpresas que invito a descubrir a los cinéfilos lectores de Lux Atenea durante su visualización. El mundo psicológico y onírico, junto a ese espejo con dos caras opuestas (fantasía e imaginación), serán los que les permitirán desvelar la auténtica realidad del doctor Caligari. Sin duda alguna, Carl Mayer y Hans Janowitz mostraron su más sublime maestría a la hora de escribir este fascinante y sorprendente guion, teniendo en cuenta que estamos hablando de una película rodada en el año 1919, tan solo un año después del final de la Primera Guerra Mundial, siendo proyectada por primera vez al público el día 26 de febrero del año 1920 en la ciudad de Berlín.

“No puede haber sido Cesare: Cesare estuvo durmiendo todo el tiempo.”

Gracias a su magia artística tan cautivadora, de la película “El Gabinete Del Doctor Caligari” quisiera destacar imágenes y escenas imposibles de olvidar como, por ejemplo, la fantasmagórica aparición de Jane en la escena al principio de la película, la sonrisa que provoca ver al pequeño mono en la feria amenazando a todo aquel que se acerca al organillero para darle unas monedas y cómo desafía al enano, la triste y desangelada habitación del secretario del ayuntamiento donde encuentran su cuerpo y el curioso diseño utilizado para representar el cristal roto de la ventana por donde entró el asesino, la siniestra aparición de Cesare ante el público, la solemne y mítica secuencia del despertar de Cesare y su inolvidable rostro mitad clown mitad terror gótico, la terrible escena cuando Alan pregunta a Cesare por su destino, o la sombra del asesino apareciendo en la habitación de Alan, y sus gestos con las manos ante el mortal peligro que se cierne sobre él. La belleza y la estética gótica de “El Gabinete Del Doctor Caligari” son únicas y fascinantes como, por ejemplo, la calle por la cual transitan Franzis y Alan en un entorno psicológicamente opresivo como si las paredes fueran a colapsarse en cualquier momento sobre ellos y con estas líneas dibujadas como si fuera la partitura de un músico loco, observando el interior de este angustioso y caótico ayuntamiento, el diseño completamente surrealista del asiento y de la mesa del secretario del ayuntamiento, el lúgubre y amenazante estilo de letra utilizado para los carteles del guion de la película, el diseño interior de la casa de Franzis donde es todo un placer parar la imagen y recrearse en su contemplación, el tenebroso diseño del cartel de Cesare el sonámbulo, el insólito diseño del florero que aparece en la escena donde Jane está leyendo un libro, o la visión de estas extrañas calles y siniestras casas del pueblo de Holstenwall donde los ángulos de 90 grados son escasos, y donde uno inmediatamente encuentra la fuente de inspiración que halló el director estadounidense Tim Burton para algunas de sus más famosas creaciones artísticas (recomiendo la lectura del libro “Tim Burton por Tim Burton” ya reseñado en Lux Atenea). Todo en esta película de culto es espectacular en su estética visual, como la gran altura y el diseño piramidal que presenta la celda y la poliédrica forma del peso al que está encadenado el preso, quedando centrada la atención visual en él incluso a través de las formas dibujadas en el suelo, o la intrigante escena donde Franzis entra en el manicomio, situándose en su patio curiosamente a la izquierda y justo donde convergen los dibujos (como también ocurría con el preso en la celda), además del terrorífico diseño del despacho del director del manicomio con libros amontonados en el suelo y en su mesa, el esqueleto humano colgado… y que ya se intuía previamente en el lúgubre diseño del pasillo que conduce a esa estancia.

DVD EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari pic1

El largometraje “El Gabinete Del Doctor Caligari” es muy tétrico y obscuro, presentando escenas muy impactantes como cuando las maléficas miradas del doctor Caligari y Cesare quedan fijadas en Jane estando sola dentro de la carpa y que provocan que se sienta amenazada y salga corriendo, la tenebrosa salida del cementerio protagonizada por Franzis, Jane y su padre tras haber asistido al entierro de Alan en este escenario de siniestra belleza, la imagen un tanto fúnebre donde se ve al doctor Caligari con Cesare tumbado a su lado hasta dar la impresión de que estuviera velando a un muerto, la extraordinaria escena de la entrada del sonámbulo en el despacho del doctor Caligari, la mítica secuencia donde se ve a Cesare llevándose a Jane y la huida de éste tras dejar a Jane en el camino al ser perseguido por la gente, la impactante visión de la cara del doctor Caligari tras haberle puesto la camisa de fuerza, y la siniestra y terrible escena final en el populoso patio del manicomio con la furiosa respuesta de Franzis. Una de las más espectaculares y siniestras imágenes en esta película aparece con la sombría y empinada escalera que Franzis ha de subir para comunicar la muerte de su amigo a los agentes de la autoridad, o con la terrorífica llegada de Cesare a la habitación de Jane donde ella queda situada en un primer plano, y en una posición dormida que inspirará a la famosa escena de la película de culto “Nosferatu” (1924), cómo éste es incapaz de matarla, e impresiona observar el perturbado rostro de Cesare y su cara de loco cuando despierta a Jane y la agarra para llevársela. Como pueden comprobar, esta película convierte setenta minutos de proyección en una constante y exquisita estimulación de los sentidos durante su atenta visualización, porque “El Gabinete Del Doctor Caligari” representa fielmente lo que es la magia del cine y por qué ha conseguido conquistarnos de forma tan apasionada.

“Hay fantasmas… nos rodean por todas partes.”

Como último apunte, invito a los cultos lectores a reflexionar sobre la influencia que tuvo esta mítica película en la estética siniestra que caracterizó al legendario grupo musical gótico Bauhaus a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, con su mítico cantante Peter Murphy a la cabeza. Observo atentamente algunas escenas de esta película, e inmediatamente vienen a la mente algunas imágenes de los videoclips y fotografías protagonizadas por Peter Murphy. Una influencia estética en la cual también profundizó el magnífico Gavin Baddeley en su extraordinario libro “Los Ángeles Del Pecado. Cultura Gótica II” (ya reseñado en Lux Atenea). En el fondo, el Expresionismo alemán renaciendo en el siniestro mundo musical gótico. En esta reseña también he hecho mención a otros genios cinematográficos como David Lynch o Tim Burton, e invito a seguir sumergiéndose dentro de esta interesante temática ya que les deparará grandes descubrimientos que no esperaban. La influencia estética y conceptual de esta película en artistas posteriores sigue teniendo una larga sombra que se proyecta hasta nuestros días, de ahí su eterna grandeza y prestigio inmutable dentro de la vanguardia. “El Gabinete Del Doctor Caligari”, película de culto y obra maestra por excelencia dentro del Séptimo Arte, y del Expresionismo alemán más selecto e innovador rodado en Europa. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI das kabinett des Dr. Caligari 1920

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“TWIN PEAKS: FUEGO CAMINA CONMIGO (Twin Peaks: fire walk with me)”, 1992 (Reseña / Review #1731).

Reseña Cultural nº: 1731 // Reseña Media nº: 84
Reseña actualizada. Publicada el 30 de septiembre del año 2014 en Lux Atenea.

Director: DAVID LYNCH
Guión: DAVID LYNCH y ROBERT ENGELS
Actores principales: SHERYL LEE (Laura Palmer), RAY WISE (Leland Palmer), MÄDCHEN AMICK (Shelly Johnson), DANA ASHBROOK (Bobby Briggs), DAVID BOWIE (Phillip Jeffries), MIGUEL FERRER (Albert Rosenfeld), RAY WISE (Leland Palmer), FRANK SILVA (Bob), HEATHER GRAHAM (Annie Blackburn), CHRIS ISAAK (agente especial Chet Desmond), MOIRA KELLY (Donna Hayward), PEGGY LIPTON (Norma Jennings), DAVID LYNCH (agente Gordon Cole), HARRY DEAN STANTON (Carl Rodd), KIEFER SUTHERLAND (Sam Stanley), MICHAEL J. ANDERSON (enano del traje rojo), KYLE MacLACHLAN (agente especial Dale Cooper), GRACE ZABRISKIE (Sarah Palmer), KIMBERLY ANN COLE (Lil, la bailarina), LENNY von DOHLEN (Harold Smith)
País: EE.UU Año: 1992 Productora: TWIN PEAKS PRODUCTION
Duración aprox.: 129 + 85 minutos
Publicado en España por: FILMAX Año: 2006
Formato: 2DVD edición limitada con el libro “David Lynch: El Zar de lo Bizarro” (EDICIÓN COMPRADA)

DVD 1: Película “Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo”
DVD 2 – EXTRAS: Camina Conmigo // Documental “Pretty as a Picture”

DVD TWIN PEAKS FUEGO CAMINA CONMIGO fire walk with me

Antes de empezar a analizar esta excelsa obra cinematográfica, quisiera informar a los cinéfilos lectores de Lux Atenea que han seguido la serie de culto “Twin Peaks” que, en la película “Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo”, el papel de Donna fue interpretado por la actriz Moira Kelly y no por Lara Flynn Boyle, que fue quien dio vida a este personaje en la serie de televisión. Teniendo esto en cuenta, vamos a sumergirnos en el fascinante universo de David Lynch que tanta grandeza artística atesora, y cuyo talento e innovación dentro del Séptimo Arte no siempre ha sido bien comprendidos y valorados por la propia industria audiovisual estadounidense, y por los expertos en los medios de comunicación. En cambio, su complejo e irresistible mensaje artístico sí ha sabido conectar directamente con la mente de millones de espectadores para fascinarlos con otro estilo, con otro tempo, con otra visión del suspense, de la intriga, del horror procedente del interior del ser humano, y del drama y la tragedia que éste provoca cuando se manifiesta en la vida real. Debido a que en la mítica serie de televisión “Twin Peaks” habían quedado algunos cabos sueltos en su trama que provocaban el debate y cierto desconcierto entre el público, “Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo” aparecerá como una película de desvelos que dan respuesta a esa inquietud provocada, ofreciendo información que es clave para poder conocer el trasfondo real de esta dramática historia marcada por el lado más siniestro del ser humano. Aunque “Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo” comienza con la aparición del cuerpo de Teresa Banks en el río, pasando este caso a manos del FBI para su investigación bajo la dirección del agente especial Chet Desmond (interpretado por el actor y cantante Chris Isaak), al final quedará sin esclarecer y con su asesino sin identificar. Pasado un año desde ese suceso, serán los siete días previos a la muerte de Laura Palmer (actriz Sheryl Lee) los que desvelen al espectador el turbio ambiente en el que vivía, y que finalmente terminaría con su vida. Máscaras sociales y falsas apariencias que conforman la vida cotidiana en aquel lugar y destinadas a ocultar ese mundo familiar, social, y personal siniestramente obscurecido por los vicios, las perversiones, y el sufrimiento. De ahí la importancia del factor psicológico en el perfilamiento de cada uno de estos personajes, algunos de los cuales ya se han convertido en míticos e inolvidables para los fieles seguidores de esta serie de televisión de culto, aquí ampliada en la gran pantalla.

David Lynch El Zar De Lo Bizarro

La verdad es que fue todo un acierto que la mítica compañía Filmax incluyera el libro “David Lynch: El Zar de lo Bizarro” de Javier J. Valencia en esta lujosa publicación en formato DVD. Noventa y seis páginas que fascinarán a los cinéfilos lectores de Lux Atenea por su contenido informativo, y en cuyas hojas encontrarán datos sobre esta obra no tan conocidos a nivel público debido a la complejidad en la producción que siempre arrastró el proyecto “Twin Peaks”, antes y después del rodaje. Además, haber incluido un segundo DVD con extras que amplían considerablemente el arco informativo sobre este largometraje, convierte a esta caja de edición limitada en un preciado objeto muy buscado por coleccionistas en la actualidad. La siniestra y elegante belleza de su diseño, junto a esta acertada unión de lo literario con lo cinematográfico en una edición única, como analista cultural lo valoro enormemente ya que el mundo de la literatura y del Séptimo Arte prácticamente llevan unidos desde el rodaje de las primeras películas mudas hasta nuestros días. Como apasionado del Arte, siempre aplaudiré la publicación de este tipo de ediciones tan cuidadas interna y externamente. Como guinda en esta crème de la crème cinematográfica, si añadimos esta magnífica banda sonora compuesta por el maestro Angelo Badalamenti para esta película, uno no puede decir más que ¡¡¡chapeau!!! Además, David Lynch es todo un genio a la hora de orquestar un fuerte impacto visual que toque la fibra sensible del espectador a través de una historia de ficción con fuertes lazos emocionales y psicológicos con la vida cotidiana, pero llevado a ese siniestro lado obscuro que es propio del ser humano cuando lleva a cabo sus más diabólicos y terribles actos en un mundo aparentemente normal de cara a la sociedad. Homo homini lupus como lema en este infierno por él creado, y actuando de esta manera tan salvaje sobre la faz de la tierra desde que el mundo es mundo. Esta es la principal fuente de inspiración de David Lynch en sus obras cinematográficas inspiradas en esta temática.

DVD TWIN PEAKS FUEGO CAMINA CONMIGO fire walk with me pic2

La importancia del factor psicológico en la obra cinematográfica de David Lynch se refleja con absoluta intensidad y crudeza emocional en este inquietante espectáculo humano, protagonizado por personas dominadas totalmente por sus pasiones y por los sentimientos nacidos en las profundidades de su inescrutable inconsciente. Una trágica realidad mostrada en este largometraje, y que desespera aún más ante la pasibilidad reinante y el ocultamiento de la verdad en quienes la conocen para seguir tapando sus trapos sucios. Un asesinato, el de Teresa Banks, con su cuerpo flotando en el río mientras es llevado por la corriente, terminará siendo descubierto pero el primer choque emocional llegará con la ligereza con la cual las autoridades locales se toman ese crimen, mostrando estos agentes y empleados un humor un tanto irritante. Pero, cuando llega a manos del FBI con los agentes Chet Desmond (que descubrirá el mensaje simbólico de este caso), su ayudante Sam Stanley (actor Kiefer Sutherland), y el agente Gordon Cole y su inseparable sonotone (interpretado por el propio David Lynch), una autopsia más detallada del cadáver revelará que le falta un anillo (el anillo verde terminará siendo una de las claves para resolver su asesinato) y que debajo de una de sus uñas hay un trozo de papel con la letra T impresa. Pero antes de entrar en los siete últimos días de Laura Palmer, David Lynch pondrá su inconfundible sello artístico llevándonos a Philadelphia, con los agentes Gordon Cole, Dale Cooper (interpretado por el icónico actor lynchiano Kyle MacLachlan) y Phillip Jeffries (interpretado por el actor y cantante David Bowie) como protagonistas, mientras aparecen en pantalla ambientes surrealistas, los enigmáticos sueños de Phillip Jeffries (ya que éste ha estado desaparecido durante dos años sumergido en un sueño dentro de un sueño), y la imborrable e inquietante habitación de cortinas rojas y suelo ondulado en blanco y negro que se ha convertido en la imagen más recordada de este largometraje. Todo se complicará en este caso cuando el agente Chet Desmond desaparezca, haciéndose cargo de ello el agente Dale Cooper. En esta parte inicial de la película, provoca admiración el extraordinario apartado de iluminación al hacer uso de tanta luz cálida en escena que parece que es de día en interiores. Además, el decrépito camping en el cual todo parece estar en abandono, junto a personajes que van apareciendo como la camarera o el dueño de las caravanas, nos van hundiendo mentalmente en este ambiente confuso y enredado donde los secretos inconfesables tapan la auténtica verdad.

DVD TWIN PEAKS FUEGO CAMINA CONMIGO fire walk with me pic1

Pasado un año desde la aparición del cadáver de Teresa Banks, iremos conociendo poco a poco la vida personal, familiar, y social de Laura Palmer en los últimos siete días antes de su asesinato. Entrará en escena su amiga Donna, también observaremos las adicciones de Laura Palmer, y el ambiente universitario tan particular en el cual se mueve, siendo Bobby Briggs (actor Dana Ashbrook) la persona que trata de controlar a Laura al verla arrastrada por su propia deriva personal, pero ella sabe muy bien cómo manipularlo. A nivel familiar, la casa donde vive Laura muestra un estilo de vida acomodado pero, Laura, al igual que su madre, tienen fuertes adicciones, revelándose como una familia desestructurada. Me impresionó la magnífica interpretación de la actriz Grace Zabriskie al dar vida a la madre de Laura, Sarah Palmer, en un difícil papel que logra convertirlo en creíble y auténtico ante nuestros ojos. Retornando a la trama de la película, todo cambiará radicalmente en cuanto Laura comprueba que alguien ha arrancado algunas páginas de su diario personal, a pesar de que lo tiene escondido. En esas hojas describía el tormento interior que viene padeciendo por culpa de Bob, personaje magistralmente interpretado por el actor Frank Silva al haber reflejado con absoluta contundencia visual el carácter salvaje, inhumano, y poderoso de Bob como icono de la maldad. El horror íntimamente relacionado con el desequilibrio psíquico que presenta el padre de Laura, Leland Palmer (actor Ray Wise), y con esas miradas y esas sonrisas de trasfondo malévolo entremezcladas con ciertos momentos de calma donde la culpa y los remordimientos afloran para torturarlo implacablemente. Además, una escena que es clave en esta película, y en la trama de toda la serie, es cuando Leland Palmer sale de la casa donde Laura había visto a Bob en una de las habitaciones, y la aparente normalidad hogareña que el espectador contempla cuando Laura llega a su casa, cuya atmósfera será rota cuando su dominante y neurótico padre empieza a humillarla verbal y psicológicamente incluso delante de su temerosa madre. Una doble personalidad destructiva, obsesiva, dominante, neurótica, incontrolable, y de reacciones impredecibles. De ahí el permanente estado de sufrimiento y de soledad que presenta Laura Palmer, motivo por lo cual lleva su existencia al extremo en su vida privada como un intento de desconexión de la insoportable realidad. Pero ese espinoso camino que ha tomado no logra aplacar su dolor, sino aumentarlo. Dentro de este apartado, la mirada analítica y en profundidad lanzada por este maestro cinematográfico al círculo insalvable de quienes entran de lleno en entornos de perversión y de violencia que avivan el fuego de sus infiernos interiores, convierte la escena del reservado en el local canadiense donde se celebran las fiestas privadas en una de las más impactantes de esta película. Centro de vicio y perversión donde algunas personas encuentran su ansiado reino carnal, siendo ese el lugar donde Donna descubrirá el lado obscuro de Laura que jamás hubiera pensado que existiera. Allí, el espectador también encontrará información muy reveladora sobre Teresa Banks, la mujer asesinada cuyo cuerpo encuentran en el río al principio de la película.

DVD TWIN PEAKS FUEGO CAMINA CONMIGO fire walk with me pic3

“Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo” es una obra maestra a la hora de reflejar ambientes sórdidos, crudos, y tensos llevados al terreno del simbolismo metafórico y de la plasticidad visual, junto a elementos y personajes relacionados con el plano psíquico, onírico, y paranormal como en la escena del encuentro entre el enano de traje rojo (actor Michael J. Anderson) y el agente Dale Cooper en la habitación roja, simbolizando el plano analítico dentro del inconsciente colectivo. Un plano metafísico donde varias personas interactúan, comunicándose entre ellos a través de lo que llamamos intuición, o, también, a través de sueños premonitorios. Dotes premonitorias que Dale Cooper tendrá antes de la muerte de Laura, comentándoselo a su compañero Albert. Y es que el factor psicológico condiciona la mente del espectador en esta película con personajes inolvidables como Lil (actriz Kimberly Ann Cole), la bailarina del vestido rojo de simbólico gesto, o el inquietante enano del traje rojo con su particular forma de hablar y de expresarse (nos parece sumamente tenebroso ya que lo que vemos es el rodaje de la interpretación del actor pero reproducido al revés, de ahí sus movimientos y sus expresiones tan extrañas). Un espectáculo visual obscuro representado en secuencias e imágenes como la visión del siniestro cuadro con la elegante anciana y el niño de la máscara blanca sin rostro, la fantasmagórica imagen de Laura que aparece cuando le confiesa a Harold Smith (actor Lenny von Dohlen) que Bob ha arrancado algunas páginas de su diario, o la impactante escena del asesinato en el aserradero. El perfilamiento de imágenes es clave en el arte audiovisual de David Lynch como la evanescente imagen de la cantante con una magnífica interpretación de la canción delante de ese fondo rojo intenso y cuya letra conmueve y hace llorar a Laura, la imagen mental del padre de Laura cuando ella y Donna están sentadas en el sillón, la imagen simbólica del ángel protector que desaparece del cuadro ante la mirada de Laura, observar a James y Laura solos en la noche, la visión de la cabaña del bosque con el pájaro enjaulado, la imagen del padre de Laura acercándose a la ventana de la cabaña, y, sobre todo, la densa atmósfera de dolor y sufrimiento que se respira en la escena del vagón de tren. En definitiva, una nueva demostración del virtuosismo creativo de David Lynch en esta película de culto. “Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo”, detrás de las cortinas rojas del inconsciente colectivo se esconde la obscura raíz que da sentido, causalidad, y energía emocional a este infierno llamado Humanidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

TWIN PEAKS FUEGO CAMINA CONMIGO fire walk with me 1992

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

David Lynch “Exposición de Pintura y Fotografía” Catálogo oficial de la exposición (Edicions Alfons el magnanim, 1992) (Reseña / Review #40).

Reseña Cultural nº: 40 // Reseña Literaria nº: 16
Reseña actualizada. Publicada el 7 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA

Publicado por: EDICIONS ALFONS EL MAGNANIM
ISBN: 84-7822-061-5
Edición: 1992 (EDICIÓN COMPRADA)

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA pic3

Los cultos lectores de Lux Atenea ya conocen la pasión que me despierta la obra cinematográfica del director estadounidense David Lynch. De por sí, si tuviera que quedarme con una sola película entre todas las rodadas en la Historia del Cine, elegiría “Lost Highway / Carretera Perdida” sin ninguna duda porque es mi favorita. Pero el maestro David Lych es un artista multidisciplinar de mente renacentista y el excelso libro aquí analizado me ha impresionado, me ha hecho pensar en el fundamento conceptual de estas obras non-mainstream hasta situarme al borde de ese abismo interior que todo ser humano tenemos dentro. Una inmensidad oscura y desconocida donde David Lynch se mueve tan seguro y cómodo como si estuviera en su propio hogar. Antes de continuar con esta reseña cultural, quisiera resaltar que esta lujosa edición fue el catálogo oficial de la exposición sobre la obra pictórica y fotográfica del maestro David Lynch organizada por la Sala Parpalló en el Palau dels Scala (Valencia, España). En este extraordinario evento artístico se llegaron a exponer por primera vez en Europa esta colección de obras creadas por tan talentoso e innovador genio, mundialmente famoso por sus trabajos como director de cine y de conocidas series de televisión. Con una temática fundamentada en el lado más oscuro del ser humano y de la sociedad norteamericana, omnipresente en su obra, esta espectacular exposición de pinturas y fotografías reflejó la siniestra visión que este creador tiene sobre lo cotidiano con nítida autenticidad. Fotografías tomadas por David Lynch que llevan el sello característico de la actividad humana, pero con la paradoja de que jamás ha quedado inmortalizado individuo alguno en sus instantáneas. Son fotografías en blanco y negro donde el artista se recrean en las formas industriales como imagen perfecta de nuestra decadencia ética y moral. Humo, cenizas, cielos cubiertos, basura, objetos abandonados, áspero metal, calles sin pavimentar, óxido predominante, figuras con formas humanas, sustancias con apariencia orgánica, muñecos en actitudes que parodian nuestros comportamientos, macabros frascos con formol… se convierten en un impactante mosaico simbólico en manos de David Lynch. Un espectáculo visual que incita a la reflexión sobre el comportamiento y la actitud de los seres humanos en este mundo.

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA pic2

En cambio, en su faceta como pintor, David Lynch crea la obra directamente en una única sesión sin dar posteriores retoques. Por este motivo, sus obras pictóricas son tan inquietamente sedosas como suaves cicatrices en la piel en un mundo en caos, y con arañazos de ira que inspiran impotencia ante el cruel presente. Y cuando entra el color para iluminar el cuadro, lo hace sobre fondos oscuros y difusos para lanzar luz hacia lo trágicamente oscuro. El amplio espectro cromático de la escala de grises es expuesto con generosidad y variedad en estos cuadros, mientras gruesos trazos terminan convertidos en remiendos, en punzadas dadas a un espíritu debilitado y roto. Influenciado por el pensamiento artístico de Franz Kafka (1883 – 1924), David Lynch presenta un estilo minimalista muy acusado, usando gran cantidad de pintura para configurar fondos y para crear formas fantasmagóricas de apariencia tridimensional que amenazan muy seriamente a quien los observa. Son formas que parecen surgidas del averno, de las peores pesadillas, de lugares demoníacos, y que atacan directamente a la propia Razón del sobrecogido espectador. Y cuando la palabra llega a hacerse presente en su obra, siempre lo hará para sentenciar, para evitar el juicio del espectador ante lo que está contemplando.

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA pic1

En este catálogo oficial de la exposición quisiera destacar el prólogo escrito por Juan Vicente Aliaga y que lleva por título “El Infierno según Lynch”. Un texto en cuya lectura he encontrado la más perfecta sintonía con los pensamientos que me provoca este artista de culto tan multifacético. La influencia de Dante y su “Divina Comedia” se hace obligatoriamente presente cuando nos adentramos en este universo inequívocamente siniestro porque, para David Lynch, el infierno real existe en el interior de cada ser humano, en la aparente “normalidad cotidiana”, en cada obsesión y psicopatía camuflada con comportamientos sociales ejemplares, en esa sonrisa amable presente ante nosotros que, sin saber por qué, pone en alerta nuestro instinto. Y es que, en algunas ocasiones, una risa puede llegar a infundir mayor horror y paralizante miedo que la presencia más tenebrosa y horrible, o la imagen más brutal y desgarradora. Esa es la esencia principal de la belleza siniestra que describí detalladamente en la reseña publicada en Lux Atenea sobre el grandioso libro “Lo Bello y lo Siniestro” del ilustre maestro Eugenio Trías. Si a todo ello le unimos la excelente entrevista realizada por Kristine McKenna al gran maestro Lynch, el punto y final lírico de este libro es perfecto antes de que nuestros cultos lectores pasen a la contemplación, o mejor dicho, a la inmersión sensorial en las obras que se expusieron en este destacado evento cultural. Personalmente, creo que las creaciones cinematográficas de David Lynch tienen muchas semejanzas con el universo literario de William Shakespeare respecto al reflejo que ofrece ese obscuro trasfondo presente en el pensamiento humano. Un elemento crucial en la especie humana, en la definición de su comportamiento y en su intencionalidad que viene conservando genéticamente desde tiempos inmemoriales o, como un cristiano diría: con esa maléfica semilla portada desde el nacimiento de Caín. “David Lynch -exposición de pintura y fotografía-”, no todas las creaciones del maestro David Lynch están orientadas en exclusiva al mundo del Séptimo Arte. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DAVID LYNCH EXPOSICION DE PINTURA Y FOTOGRAFIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“Carretera Perdida (lost highway)”, 1996 (Reseña / Review #35).

Reseña Cultural nº: 35 // Reseña Media nº: 3
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 25 de noviembre del año 2010.

david lynch carretera perdida lost highway DVD

Director: DAVID LYNCH Guión: DAVID LYNCH y BARRY GIFFORD
Actores principales: PATRICIA ARQUETTE (Renee Madison / Alice Wakefield), BILL PULLMAN (Fred Madison), BALTHAZAR GETTY (Pete Dayton), ROBERT BLAKE (hombre misterioso), ROBERT LOGGIA (Mr. Eddy / Dick Laurent), MICHAEL MASSEE (Andy), JACK NANCE (Phil), RICHARD PRYOR (Arnie), GARY BUSEY (Bill Dayton), NATASHA GREGSON (Sheila)
País: EE.UU Año: 1996 Productora: LOST HIGWAY PRODUCTIONS. INC. Duración aprox.: 123 minutos
Publicado en España por: CAMEO MEDIA, S.L. AÑO: 2006 Formato: CAJA 2 DVD´s EDICIÓN LIMITADA (EDICIÓN COMPRADA)

david lynch carretera perdida lost highway DVD pic3

Lo primero que me gustaría decir al culto lector de Lux Atenea antes de que siga leyendo esta reseña cinematográfica es que, personalmente, considero y valoro a la película “Carretera Perdida (Lost Highway)” como la película más extraordinaria y excelsa que haya disfrutado nunca entre todas las grandiosas obras del Séptimo Arte que he visualizado hasta el momento. Una mirada subjetiva que, indiscutiblemente, condicionará este análisis artístico debido al estado de absoluta fascinación que esta película me provoca cada vez que la vuelvo a disfrutar. “Carretera Perdida (Lost Highway)” ha sido la única película que, a día de hoy, he ido a verla en cinco ocasiones a una sala de cine desde su estreno, y no dejaría pasar la oportunidad de repetir esta experiencia si en España hubiera salas de cine que proyectaran películas clásicas y de culto, e incluyera este largometraje en cartelera. Y es que la virtuosa genialidad artística que el director estadounidense David Lynch nos muestra en cada una de sus obras cinematográficas, eleva aún más la grandeza del cine non-mainstream a través de escenas únicas que quedan grabadas en el inconsciente de todo espectador que las presencia. Esta es la magia del Séptimo Arte aplicada a la imagen, a la trama, a la estética propia de un estilo único a través del cual David Lynch nos hace ver el mundo con los ojos de ese ser humano real, alejado de las falsas esencias espirituales con las cuales le gusta ser retratado y que son más propias de fantasías mitológicas y moralidad religiosa, que de la auténtica realidad del ser humano como retorcida e implacable especie depredadora de su propia especie. Dentro de esta difícil y complicada temática psicológica y espiritual abordada por el maestro David Lynch en alguna de sus películas, “Carretera Perdida (Lost Highway)” destaca por encima de todas ellas por su crudeza a la hora de mostrar la siniestra y cruel realidad de lo cotidiano. Al cinéfilo lector de Lux Atenea no le hace falta irse muy lejos del lugar donde vive para encontrar a personas con existencias tan trágicas y corruptas como las aquí mostradas, y solamente hace falta analizar un poco cómo está nuestro mundo en el siglo XXI para ver a David Lynch más como un incómodo revelador de esa realidad oculta, de todo aquello que no queremos ver ni conocer, que como un talentoso director de cine que hace películas con tramas complejas, escenas impactantes, y poso conceptual muy obscuro sin más pretensiones.

david lynch carretera perdida lost highway DVD pic5

Cuando disfruté esta colosal e inquietante película el día de su estreno oficial en una sala de cine madrileña, fue toda una sorpresa el poder encontrar en su magnífico reparto a actores de gran profesionalidad y categoría artística como Robert Blake, cuyo protagonismo en la serie “Baretta” es sencillamente inolvidable para las personas de mi generación. O a Robert Loggia, un impresionante actor con una fuerza para trasmitir credibilidad en pantalla cuando interpreta a personajes relacionados con la mafia, que ya hizo fijarme en su pasión interpretativa desde la primera vez que le vi actuar en la mítica serie de televisión “S.W.A.T. Los Hombres de Harrelson”. O Richard Pryor que, tristemente, esta fue su última aparición en un largometraje, pudiendo verle en “Carretera Perdida (Lost Highway)” dentro del taller mecánico de coches en una silla de ruedas debido a la esclerosis múltiple que padecía en aquel momento. Un actor de Hollywood que será inolvidable por las películas cómicas que protagonizó junto a otro gran actor como Gene Wilder. O también Michael Massee, un excelente actor de auténtico lujo cuando interpreta papeles de villano, de asesino, o de personas infames en una película y es que, con sólo verlo en pantalla, te crees de inmediato ese personaje. Al igual que Jack Nance, magnífico actor que ya es todo un clásico en el reparto de algunas de las películas y cortometrajes rodados por este genial director.

david lynch carretera perdida lost highway DVD pic2

A la hora de ponerse a rodar una película, se nota que a David Lynch no le gusta trabajar con grandes estrellas situadas en lo más alto de la fama y del éxito. David Lynch quiere arte en sus películas, y no los focos o el famoseo de turno. Eso no quita que, para dar vida a los complejos personajes que protagonizan sus películas, pueda contar con algunos actores y actrices reconocidos internacionalmente por el público. Eso sí, si una actriz o un actor famoso entra en el reparto de una de sus películas, tengan por seguro que su exaltado Ego hace ya tiempo que quedó sosegado en pro de la calidad artística, de la entrega, y de la pasión interpretativa. Tanta entrega exige David Lynch a sus actores que, por ejemplo, no he vuelto a ver al actor Bill Pullman interpretar de tan manera magistral a un personaje en la gran pantalla, como dando vida al tenso y complejo personaje de Fred Madison en esta película. Y, por supuesto, en esta excelsa película sería imposible no mencionar la irresistible atracción que la actriz Patricia Arquette nos ofrece en varias escenas, dando ese toque de morbo y de glamour a un personaje que se mueve psicológicamente entre dos polos opuestos muy inestables: lo sensual y lo corrupto. Su interpretación del personaje dual Renee Madison / Alice Wakefield impecable, transmite realidad, dando profundidad y personalidad a esta femme fatal materialista e inmisericorde. Y si alguno de los cultos lectores se ha quedado perplejo y, a su vez, atraído por la enigmática presencia del Hombre Misterioso en “Carretera Perdida (Lost Highway)”, interpretado por el actor Robert Blake, también le aconsejaría que viera y disfrutara la película de culto “Carnival of Souls” ya reseñada en Lux Atenea, para adentrarse un poco más en las raíces conceptuales de ese personaje tan siniestro, tan risueñamente siniestro.

david lynch carretera perdida lost highway DVD pic1

“Carretera Perdida (Lost Highway)” es un drama cinematográfico donde su misterio, donde el suspense, donde el plano existencial espiritual, dan solidez a esta intrigante trama que nos muestra a personas normales y cotidianas marcadas por un karma inflexible, y que, de forma cíclica sigue condicionando sus vidas aunque sus almas se reencarnen y vivan en otro cuerpo, en otra época, o en otras circunstancias. “Carretera Perdida (Lost Highway)” es un largometraje donde se señala a los seres humanos como individuos inexorablemente atraídos por el Mal, por todo lo perverso, por todo aquello que les llevará a la perdición a través del señuelo del placer, o de sentirse dueños de un destino que ya perdieron en el mismo momento de nacer. Una película de amores imposibles, de atracciones carnales imposibles de rechazar, de purezas imposibles de mantener. En resumidas cuentas, de felicidades imposibles de alcanzar aunque, aparentemente, puedan presentarse en momentos muy especiales en compañía de otras personas que también disfrutan engañándose a sí mismos a través del constante engorde de su Ego, eternamente insatisfecho. Este espectacular largometraje muestra la esencia del ser humano a través de sus crueles actos, viviendo un presente donde se creen dioses sobre la tierra porque pueden hacer todo lo que su caprichoso Ego quiere, sin pensar en ningún momento en las consecuencias que esas acciones traerán consigo tanto a ellos como a los demás.

david lynch carretera perdida lost highway DVD pic4

Los fotogramas de “Carretera Perdida (Lost Highway)” destilan corrupción humana, huelen a insatisfacción crónica del individuo, resaltando especialmente a los siete pecados capitales como carta de presentación de nuestra especie en el mundo real en el que vivimos, aunque el espectador pueda no querer admitirlo a simple vista. Una extraordinaria película cuyas escenas irradian vigor y energía humana en personajes muy poderosos, ya que pueden comportarse en este mundo como jueces de todas aquellas personas que se cruzan en su camino, como si su presencia sobre la tierra estuviera tocada por un don divino que los situara más allá del Bien y del Mal. Individuos egoístas, insensibles y tenebrosos que aspiran a ser los nuevos dioses, y que, para conseguir ese objetivo, no dudarán un segundo en sacrificar lo que sea y a quien sea para poder lograrlo. Así de cruda y de real se presentará la película “Carretera Perdida (Lost Highway)” al culto lector de Lux Atenea tras haber convertido lo cotidiano en algo terriblemente opuesto a ese mundo feliz que, desde nuestra infancia, la sociedad trata de inculcarnos a través de la influencia familiar, de los amigos, de la religión, del mundo laboral, de las relaciones amorosas, de la vida familiar… En definitiva, en esta película lo cotidiano se presenta siempre como un Infierno, no porque a David Lynch le guste el Mal, sino porque este mundo es y ha sido siempre así de lúgubre y demoníaco desde el nacimiento del primer ser humano en este planeta. En “Carretera Perdida (Lost Highway)”, la Humanidad es mostrada así de maléficamente corrupta porque así es como le gusta vivir al ser humano en su sociedad, diseñando esa misma sociedad de acuerdo a principios absolutamente hipócritas cuyo objetivo es cubrir todas sus corruptelas. Basándonos en esos principios, e independientemente de la época o de la cultura que elijamos, comprobaremos siempre que quienes tienen el poder, inexorablemente lo ejercerán a voluntad y capricho sin que nadie pueda hacer nada por impedirlo. Aquellos que no lo tienen, aspiran a que algún día puedan estar ellos en el privilegiado lugar de quienes poseen ese mismo poder para hacer exactamente lo mismo. Y, en esta reseña cinematográfica, no les estoy hablando del poder desde el punto de vista de la política en particular, sino de todos los estratos que vertebran la sociedad en general. Un poder humano despótico que se presenta siempre en su más corrupta esencia ya sea en la familia, en las amistades, en el mundo laboral y de los negocios, en los placeres carnales… en todo aquello en lo que el ser humano fija su interés, y acaba moldeando a su gusto y capricho. Por este motivo, todo es cíclico en la obscura trama de esta película como si fuera la rueda del Destino que no para de girar y girar en el tiempo para volver siempre al principio, sin que nada haya cambiado.

david lynch carretera perdida lost highway DVD pic6

Podía hablar de muchos otros planos artísticos de este complejo largometraje como, por ejemplo, en relación a su especacular banda sonora (ya reseñada en Lux Atenea) que, como analista cultural non-mainstream, valoro personalmente como la mejor y más excelsa que haya escuchado y disfrutado hasta el momento para engrandecer una película. En el fondo, “Carretera Perdida (Lost Highway)” es una obra cinematográfica de corte gótico, o más bien decadentista, donde el abanico visual y conceptual es tan abierto que tanto lo sensual como lo psicodélico, tanto lo violento como lo selecto, tanto lo visceral como lo racional, al final encuentran su sentido en esta jungla de emociones intensas que proyecta su oscura trama en el espectador. Además, a todos los lectores de Lux Atenea que quieran informarse más en profundidad sobre este mítico largometraje, les aconsejaría que adquirieran esta edición limitada publicada por Cameo Media ya que contiene un segundo DVD con extras, incluyendo dos interesantes entrevistas realizadas a David Lynch en los años 1996 y 2005, además de entrevistas a actores y actrices como Bill Pulman, Patricia Arquette, o Robert Loggia. “Carretera Perdida (Lost Highway)”, el universo Lynch adentrándose en la psicología humana para destapar todas sus inmundicias a través de la bella y siniestra estética de sus imágenes rodadas. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

CARRETERA PERDIDA LOST HIGHWAY 1996

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

B.S.O. / O.S.T. “Carretera Perdida / Lost Highway” (Nothing / Interscope Records / MCA, 1996) (Reseña / Review #27).

Reseña Cultural nº: 27 // Reseña Musical nº: 10
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 24 de noviembre del año 2010.

bso carretera perdida ost lost highway CD

Publicado por: NOTHING / INTERSCOPE RECORDS / MCA, (IND-90090), 1996
Edición comentada: CD (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- David Bowie “I’m Deranged (Edit)” // 2- Trent Reznor “Videodrones; Questions” // 3- Nine Inch Nails “The Perfect Drug” // 4- Angelo Badalamenti “Red Bats with Teeth” // 5- Angelo Badalamenti “Haunting & Heartbreaking” // 6- The Smashing Pumpkins “Eye” // 7- Angelo Badalamenti “Dub Driving” // 8- Barry Adamson “Mr. Eddy’s Theme 1” // 9- Lou Reed “This Magic Moment” // 10- Barry Adamson “Mr. Eddy’s Theme 2” // 11- Angelo Badalamenti “Fred and Renee Make Love” // 12- Marilyn Manson “Apple of Sodom” // 13- Antonio Carlos Jobim “Insensatez” // 14- Barry Adamson “Something Wicked this Way Comes (Edit)” // 15- Marilyn Manson “I Put a Spell on You” // 16- Angelo Badalamenti “Fats Revisited” // 17- Angelo Badalamenti “Fred’s World” // 18- Rammstein “Rammstein (Edit)” // 19- Barry Adamson “Hollywood Sunset” // 20- Rammstein “Heirate Mich [Edit]” // 21- Angelo Badalamenti “Police” // 22- Trent Reznor “Driver Down” // 23- David Bowie “I’m Deranged (Reprise)”

bso carretera perdida ost lost highway CD pic2

Es de sobra conocida la pasión musical que la música obscura despierta en el director de cine estadounidense David Lynch. Prueba de todo ello fue la selección musical que seleccionó para dar ese espíritu sonoro único e imborrable para su mítica película “Carretera Perdida (Lost Highway)”, con el que nos ha fascinado y encantado a sus fieles seguidores. Tuve el placer de asistir al estreno oficial de esta excelsa película en una conocida sala de cine madrileña situada en la Gran Vía, y, tras haber presenciado el sublime espectáculo emocional y psicológico que esta película atesora, también quedé absolutamente fascinado por la extraordinaria calida de su banda sonora, dirigiéndome a una mítica tienda de discos cercana a esta sala de cine para comprarla. Ese mismo día no pude disfrutar de su audición en casa al no tener esta edición discográfica a la venta en ese momento, pero, tras ir insistiendo en su búsqueda y compra, poco tiempo después pude hacerme con la edición original en CD de este colosal álbum que comentaré a continuación. Un disco glorioso, siniestro, con alma, superlativo en su calidad, y espléndido en cuanto a los grupos musicales y cantantes elegidos para ser protagonistas en esta banda sonora cinematográfica perfectamente organizada para provocar en el melómano lectore de Lux Atenea, emociones intensas y momentos muy placenteros en cada audición. Personalmente, ya son más de un centenar el número de audiciones que he disfrutado a día de hoy (y que seguiré disfrutando), permaneciendo su esencia emocional potenciada por los efectos musicales que provoca en mi mente debido a su extraordinaria concepción y admirable equilibrio, vertebrándose en estos temas lo clásico con lo vanguardista, lo puramente instrumental con lo lírico, y lo siniestro con el hedonismo más exquisito. Una banda sonora cinematográfica inigualable en la que no se incluiría finalmente la excelsa canción “Song to the Siren” de This Mortal Coil por una cuestión de derechos de autor. A esta mítica canción ya le dediqué el merecido homenaje en la reseña que escribí sobre su edición original publicada en vinilo en el año 1983, incluida dentro del especial de cuatro reseñas que dediqué en Lux Atenea a toda la obra musical de este legendario proyecto musical experimental llamado This Mortal Coil, ideado por el genial Ivo Watts-Russell y propietario del prestigioso sello discográfico 4AD.

bso carretera perdida ost lost highway CD pic1

Escuchar atentamente esta banda sonora es toda una garantía para poder experimentar fuertes sensaciones durante su audición. Comienzas a escuchar la extraordinaria canción “I’m Deranged (Edit)” de mi admirado y polifacético artista David Bowie, y es que, de inmediato, mentalmente te transportas al comienzo de esta excelsa película y la secuencia nocturna en la carretera con la luz de los faros del coche iluminando las líneas discontínuas de pintura. Pero, es que escuchas la versión de esta canción que da cierre a esta banda sonora cinematográfica, y tampoco sabes con cual de las dos quedarte por su gran calidad. Y es que escuchas otros grupos musicales de la calidad de Rammstein, Marilyn Manson, Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins, o Trent Reznor, y caes totalmente rendido ante su influjo musical. En el caso en particular del grupo alemán Rammstein, nunca olvidaré cuando a conocidos DJ´s de la escena gótica madrileña les recomendé algunas canciones de su primer álbum “Herzeleid”, comprado en el año 1995 nada más salir a la venta y que incluía los temas aquí presentes, respondiéndome cada uno de ellos que no les gustaba en absoluto y que este grupo no tendría éxito alguno en la escena gótica. Años después, todos ellos incluirían las canciones de Rammstein en sus sesiones hasta el hartazgo, e, incluso, alguno escuché presumiendo de haberlos descubierto. ¡¡¡Qué cosas tan sorprendentes llega uno a escuchar en esta vida!!!

bso carretera perdida ost lost highway CD pic3

Retornando al análisis de esta banda sonora, escuchas a mágicos compositores un poco menos oscuros como el mítico Lou Reed y te embruja con su estilo inigualable e inconfundible a la hora de hacer música de verdad, con alma. O puedes ambientar tu mente con música muy selecta, urbana y elegante a través de las canciones de Barry Adamson, Angelo Badalamenti, o Antonio Carlos Jobim, y la luz empieza a irradiar tu soledad a través de melodías que saben a vida mirada a través del cristal del individualismo y de la soledad. Y es que “Carretera Perdida (Lost Highway)” es un álbum musical destinado a ser degustado por las almas de la noche, por melómanos elitistas que quieren escuchar música con espíritu y esencia, y por aquellos a los que los sinsabores de la vida le han llenado de experiencia suficiente como para poder diferenciar lo verdaderamente auténtico de lo falso e intrascendente. Como delicatessen discográfica, este es un álbum destinado a ser venerado por el halo artístico tan hedonista que proyecta su exquisito contenido musical, y por ese carácter único y selecto que lo transforma en algo muy personal e íntimo. Como analista cultural non-mainstream, el álbum “Carretera Perdida (Lost Highway)” es la banda sonora más excelsa de una película que se haya publicado nunca en toda la historia del cine hasta nuestros días, y que difícilmente será superada en el futuro, a medio y largo plazo, en vista a lo que se está presentando como música para largometrajes. “Carretera Perdida (Lost Highway)”, una banda sonora perfecta para hacer aún más grande al arte cinematográfico firmado por el maestro David Lynch. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

bso ost lost highway carretera perdida

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.