THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EMILIA PARDO BAZÁN “EL CORAZÓN PERDIDO Y OTROS RELATOS” (Reseña #1873).

Reseña Cultural: 1873 // Reseña Literaria: 386
Reseña actualizada. Publicada el 25 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44419-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS

“Lo singular de aquella cara espectral, que ya pertenecía a otro mundo, eran los ojos. Desafiando a la edad.”

Como analista cultural, es para mí un honor escribir y publicar esta reseña sobre la ilustre escritora española del siglo XIX Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (1851-1921). Leer y analizar los trece relatos de esta artista literaria decimonónica se ha convertido en uno de esos momentos tan especiales, debido a la increíble capacidad que tienen estos textos para abstraerme y sumergirme en ambientes sobrenaturales donde la superstición se entremezcla con el trasfondo religioso y la realidad social. Un universo literario extraño y cercano a su vez a nuestra inquieta modernidad que, en manos de Emilia Pardo Bazán, logra emitir esa radiante luz lírica con la cual nos atrae y, de forma inmediata, nos invita a su lectura hasta la última página sin descanso alguno. Trece relatos extraordinarios vertebran esta edición con constantes claroscuros en sus tramas, gracias a la maestría con la cual su autora define y describe cada una de estas prodigiosas y fantasmagóricas historias situadas dentro de un amplio abanico de escenarios y épocas, ofreciéndonos en bandeja de plata este admirable trasfondo cultural de aristocrático nivel. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los miedos, las creencias, las leyendas, quedan integradas en este crisol literario donde el contraste con la racionalidad y la lógica es evidente, presentando tramas y personajes con este toque de realismo que es fundamental para dar un aura de misteriosa realidad a la ficción. Lo tenebroso y lo oculto pulidos con pasión por Emilia Pardo Bazán en su inconfundible arte literario, y a través del cual se elevó hasta alcanzar el máximo nivel de expresión artística en las letras españolas del siglo XIX gracias a un nivel cultural inigualable en aquella época. Una virtud literaria que ve aumentado su valor teniendo en cuenta la difícil situación en la que se encontraban las mujeres en la sociedad de aquella época. Por este motivo, recomendarles la entrada en el universo literario de Emilia Pardo Bazán a través del libro “El Corazón Perdido y otros relatos”, se convierte en un homenaje a esta talentosa Dama de las Letras Españolas y en un humilde tributo a todas las mujeres que con paciencia, esfuerzo, y tesón han logrado destacar con sus obras en ese mundo dominado mayormente por los hombres y por los prejuicios culturales hacia lo femenino. Emilia Pardo Bazán es un claro ejemplo de cómo el talento y la maestría literaria no dependen en absoluto del género masculino o femenino con el que se nazca, sino de la grandeza artística que uno posea.

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS pic1

“Seguirla, reunirme con ella, sorprenderla en la otra orilla del río fúnebre…”

A través de las trece historias incluidas en la magnífica obra “El Corazón Perdido y otros relatos”, los cultos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de una fascinante travesía por la mejor literatura decimonónica escrita en España. En el primero de ellos de título homónimo, su toque macabro de trasfondo espiritual les ofrecerá esa inconfundible belleza siniestra propia del Romanticismo y con un trasfondo metafórico muy profundo. En cambio, en “Mi Suicidio”, un hombre desesperado ante la muerte de su amada decide quitarse la vida con una pistola pero el descubrimiento de una realidad oculta le llevará a disparar su arma con rabia. Luego, un ángel será castigado con un año de destierro en el planeta Tierra en “La Aventura Del Ángel”, para luego disfrutar del relato “El Fantasma”, donde los fantasiosos espectros de la mente trastornan la realidad en la que vive una mujer de estatus económico acomodado. Posteriormente, tras haber sufrido en su juventud una humillante burla en público por parte de la persona a la que amaba, la interminable penitencia de una monja en un convento de Clarisas dará cuerpo a la interesante trama del relato “Sor Aparición”, siendo el inexplicable suceso sobrenatural contado en una conversación entre un catedrático de Medicina y un artista a las puertas de una bodega en época de vendimia, lo que saldrá a relucir en el relato “El Oficio De Difuntos”. A continuación, en “La Resucitada”, la repentina vuelta a la vida en mitad de la noche de una mujer postrada en su ataúd dentro de una iglesia, nos revelará cómo vio cambiar radicalmente su vida familiar después padecer tan extraño suceso, presentándose luego el relato “Hijo Del Alma” con la reacción racional y científica propia de un médico ante la sorprendente confidencia de una concepción fantasmagórica por parte de un paciente, llevándole a un choque absoluto entre la realidad y la Razón. Desembocando en “El Espectro”, veremos cómo tras una apariencia normal marcada por la serenidad y por la racionalidad se esconde un oscuro pasado marcado por la tragedia y por la superstición, quedando la intensidad de la trama del relato “El Mausoleo”, marcada por los sueños de inmortalidad que un insólito hombre muestra hacia el mundo de los muertos en el cementerio, y cómo el destino es capaz de cambiar lo aparentemente inmutable. Volverán a verse sorprendidos por la crudeza de lo narrado en el relato “Vampiro”, contemplando la asombrosa recuperación física de un acaudalado anciano tras su boda con una muchacha joven, vital, y llena de vida, y también en el relato “La Emparedada” conocerán el trágico destino de una zarina castigada por el zar de forma inmisericorde a quedar encerrada de por vida en una celda, presentándose luego “Berenice” como una ilustre clausura literaria de auténtico lujo basada en la leyenda homónima. “El Corazón Perdido y otros relatos”, trece obras maestras de la literatura española escrita en el siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El Destino, que con las sábanas de la cuna empieza a tejer la cuerda que ha de ahorcarnos.”

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

BRAM STOKER “DRÁCULA”, ilustrado por FERNANDO VICENTE (Reseña #1767).

Reseña Cultural: 1767 // Reseña Literaria: 291
Reseña actualizada. Publicada el 3 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 84-15973-36-2
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 544

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente

El pasado mes de octubre fue presentada oficialmente esta lujosa edición de la obra de culto “Drácula” (1897) escrita por el decimonónico maestro de la literatura Bram Stoker (1847-1912), habiendo sido ilustrada por el genial artista madrileño Fernando Vicente. Una presentación espectacular para tan emblemático momento que ha transformado este acontecimiento cultural en un relevante momento bibliográfico en España, al convertirse en la edición ilustrada más ambiciosa entre todas las realizadas hasta el momento en idioma español. Dentro del género gótico y de terror, la mítica obra “Drácula” se ha convertido en parte ineludible de la literatura clásica de imprescindible lectura para los bibliófilos que desean aventurarse en el interior de la apasionante temática gótica y, en esta grandiosa y cuidada edición presentada por la editorial Reino de Cordelia, los lectores de Lux Atenea además podrán disfrutar observando esta serie de ilustraciones cuya siniestra belleza les impactará y les seducirá. Solamente hará falta que tengan un ejemplar en sus manos para comprobar la excelsa calidad de los materiales utilizados en su impresión, destacando sobre todo su gruesa tapa dura, su vampírica y seductora sobrecubierta, el tacto aterciopelado de sus hojas… hasta convertir la apertura de este libro en un ritual, y su atenta lectura en una tenebrosa aventura dentro de la literatura decimonónica más selecta para los amantes del género gótico. Al igual que el conde Drácula tiene a la inmortalidad como una de sus principales características, esa misma es la sensación que provoca la esencia cultural de esta augusta publicación literaria presentada por Reino de Cordelia, y que inexorablemente está destinada a convertirse en una edición de lujo que será muy bien valorada por aquellos lectores que desean engrandecer su biblioteca privada con las ediciones más selectas. Siniestra crème de la crème cultural que he leído, analizado, y reseñado gracias a la cortesía de esta editorial.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic2

A pesar del tiempo transcurrido desde su primera publicación, “Drácula” es una obra que te atrapa mentalmente en cuanto empiezas a leer sus primeras páginas. Aires victorianos de corte tradicional emanando de sus hojas que, en este siglo XXI, no impiden que lo vampírico esté experimentando un nuevo renacimiento entre el público comparable al éxito de las primeras películas de vampiros dentro del Séptimo Arte. La posmodernidad, con su visión existencial neobarroca de la sociedad y del individuo, está convirtiendo lo vampírico en ese tótem simbólico de la inmortalidad que tanto se anhela en este mundo posmoderno. Por este motivo, el vampiro, como ser inmortal que chupa la sangre, o sea, la vida, y que es capaz a su vez de dar la inmortalidad a otros seres humanos al transformarlos también en vampiros, resalta precisamente por su mortífera comunión simbólica con lo vital como paradigma y eufemismo a su vez de lo posmoderno en su raíz filosófica. Analizando detenidamente cada una de las ilustraciones que engalanan esta lujosa edición, el bibliófilo lector de Lux Atenea percibirá ese halo tenebroso tocado con el suave filtro de lo bello, y con el Mal presentado en su manifestación más aristocrática y barroca. Una belleza siniestra que el magnífico ilustrador Fernando Vicente no ha dudado en reflejar en cada una de sus creaciones artísticas, dando ese toque de exclusividad y de distinción a este libro como si el propio Bram Stoker en persona le hubiera inspirado y asesorado a su vez para la realización y definición de estas impresionantes imágenes, ordenadas magistralmente como instantáneas de su trama. Un doble placer a través de la lectura y de lo visual, invitando a la observación atenta de cada una de estas ilustraciones mientras el vampiro por excelencia empieza a despertar, y la magia de lo selénico y de lo terrorífico parece surgir en cada nueva ilustración creada con maestría por Fernando Vicente.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic3

La lectura de ediciones literarias ilustradas atrae, y este ejemplar me ha dejado muy sorprendido al haber logrado armonizar en grado superlativo la calidad material de la impresión editorial con la fascinación de esta historia de terror, que parece haber sido escrita con la misma sangre de las víctimas del conde Drácula en sus revelaciones. Por la siniestra fascinación que me han provocado estas ilustraciones, Fernando Vicente se ha presentado ante mis ojos como un obscuro maestro de la ilustración que, con un estilo posmoderno de vanguardia, logra hipnotizarnos como si éste hubiera fijado la mirada en el propio conde Drácula para luego caer rendido. En sus espectaculares ilustraciones, de entrada quedarán impresionados al contemplar cada uno de los dibujos que encabezan cada capítulo como si de una antigua edición se tratara, apareciendo posteriormente una sucesión de ilustraciones como instantáneas marcadas por escenarios fantasmagóricos donde lo horrible y lo terrorífico son esenciales en su definición. Un viaje lóbrego y un tanto demoníaco donde la mirada y la mente quedan fijadas en imágenes de fuerte impacto visual, como este carruaje avanzando por el bosque en una noche iluminada en color sangre y con la Luna mostrando su calavérico rostro, con esa manada de lobos rodeando el carruaje mientras observamos una espiral dibujada en el suelo nevado, con este castillo que destaca por las grandes alas desplegadas en una de sus paredes, o con la imagen del aristocrático vampiro de mirada fría y penetrante, y peinado de la segunda mitad del siglo XVIII. Todo un espectáculo abriendo su hipnótica atracción con el vampiro bajando por una de las paredes exteriores de su castillo en mitad de la noche, con las tres vampíricas damas sobre la cabeza del vampiro (¡¡¡impresionante imagen!!!) y luego con estas tres vampiresas ya erguidas, además de la tenebrosa imagen de las tres vampiresas compartiendo la sangre en una imagen tocada por lo maléfico y lo erótico en su esencia. Ilustraciones cargadas de elementos simbólicos como el barco en el puerto en una noche prácticamente despejada y con el lobo vigilante observándonos, el siniestro barco abriéndose camino entre las enfurecidas olas impulsado por sus velas con forma de alas de murciélago, la mujer vampirizada con las rosas y la marca del vampiro sangrando en su cuello, las ratas perfilando el cuerpo hasta solamente dejar las manos a la vista (página 375), o la siniestra imagen de la mujer con su cuerpo rompiéndose en pedazos encima de la bañera.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic1

Estas ilustraciones quedan marcadas por los gestos y por lo estético en clave siniestra, destacando especialmente la mujer al borde del acantilado y con las cruces del cementerio iluminadas por la Luna en la noche, el brazo de rúbea piel y estas uñas largas y afiladas (página 201), la inquietante vampiresa con tocado de rosas y gasa negra cubriendo su cuerpo, el cristal roto y la furia asomando con sus fauces abiertas por el hueco abierto, la gélida mirada de femme fatal de la vampiresa (página 241), la dura mirada del doctor Van Helsing (página 353), la atmósfera mortuoria en el interior de la mansión bajo la débil iluminación de los quinqués y con las sombras creando extrañas formas, la aristocrática y diabólica imagen de la dama en la página 383 (se ha grabado en mi mente como excelsa ilustración de este libro por su siniestra belleza y elegante estética), la macabra y inolvidable imagen de la página 398, la atmósfera propia de Romanticismo que refleja el mordisco del vampiro a la mujer atrapada en sus alas en mitad de la noche, el toque chic de la vampiresa con los ojos vendados, o la fantasmagórica visión de la vampiresa en el ataúd con el ramo de rosas negras depositadas en sus brazos. ¡¡¡Chapeau a tan siniestro arte!!! Como apunte final, quisiera destacar el magnífico prólogo escrito por Luis Alberto de Cuenca en estas ocho páginas de imprescindible lectura, en una antesala intelectual que provocará más de una reflexión en los lectores. “Drácula – Ilustrado por Fernando Vicente”, excelsa edición destinada al anaquel de la librería donde se atesoran los libros más queridos y siniestramente bellos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BRAM STOKER DRACULA ilustrado por FERNANDO VICENTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA SOMBRA DEL VAMPIRO (shadow of the vampire)”, 2000 (Reseña / Review #1754).

Reseña Cultural nº: 1754 // Reseña Media nº: 107
Reseña actualizada. Publicada el 4 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Director: E. ELIAS MERHIGE
Guión: STEVEN KATZ
Actores principales: JOHN MALKOVITCH (Friedrich Wilhelm Murnau), WILLEM DAFOE (Max Schreck), CATHERINE McCORMACK (Greta Schröder), UDO KIER (Albin Grau), EDDIE IZZARD (Gustav von Wangenhein), CARY ELWES (Fritz Arno Wagner), ADEN GILLET (Henrik Galeen), RONAN VIBERT (Wolfgang Müller)
País: EE.UU – REINO UNIDO – LUXEMBURGO Año: 2000
Productora: LIONS GATE FILMS – SATURN FILMS – BBC FILMS – DELUX PRODUCTIONS – LUXEMBURG FILM FUND
Duración aprox.: 88 minutos
Publicado en España por: FILMAX HOME VIDEO
Año: 2001 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Película “La Sombra Del Vampiro”
EXTRAS: Biofilmografías de directores y actores // Trailer // Spot // Making of

DVD LA SOMBRA DEL VAMPIRO shadow of the vampire

Años veinte, era dorada de la cinematografía germana con el Expresionismo alemán brillando en su máximo esplendor. Friedrich Wilhelm Murnau (1888-1931), uno de sus míticos directores, será el protagonista principal de esta historia de terror perfilada con grandes claroscuros donde lo sarcástico y lo cómico sirven de contraste con lo tétrico y lo siniestro, resaltando aún más como geniales pinceladas artísticas. En esta historia de ficción, el director de cine Murnau (actor John Malkovitch), tras no poder conseguir los derechos de la obra de Bram Stoker “Drácula” para llevarla al cine debido a la negativa de la viuda del autor, decide rodar otra historia protagonizada por un vampiro y contratar al misterioso actor Max Schreck (actor Willem Dafoe) para que dé vida a su personaje principal, el conde Orlock. Debido a la leyenda que arrastraba en su época este actor en relación a su naturaleza vampírica, la maléfica realidad irá manifestándose a lo largo del rodaje. Murnau quiere rodar su obra “Nosferatu, el vampiro” (1922) con el máximo realismo posible, y no duda en convertirse en un interesado e insensible Mefistófeles del Séptimo Arte tras haber negociado con el tenebroso actor Max Schreck que podrá vampirizar a la bella actriz Greta Schröder (actriz Catherine McCormack), una vez haya terminado el rodaje. Cuando este vampiro llega desde Checoslovaquia para empezar trabajar en la película, sus incontenibles ansias de sangre empezarán a hacer estragos entre los miembros del rodaje hasta provocar el pánico entre ellos. El miedo se extenderá entre todos los participantes en este siniestro largometraje, pero el egoísmo de Murnau le llevará a resolver todo tipo de situaciones, por difíciles que sean, a base de una mezcla de cinismo y de falsa comprensión donde el arte interpretativo del actor John Malkovitch resalta especialmente por su credibilidad en pantalla. El ingenio que tiene a la hora de manipular a los asustados miembros de su equipo de rodaje en beneficio propio, provocará más de una mirada de sorpresa en el cinéfilo lector de Lux Atenea durante su visualización.

DVD LA SOMBRA DEL VAMPIRO shadow of the vampire pic1

En esta extraordinaria película, el director neoyorkino E. Elias Merhige aprovecha la leyenda cinematográfica real aún vigente sobre la naturaleza vampírica del actor alemán Max Schreck (1879-1936), famoso por su inolvidable interpretación del personaje de Nosferatu en la obra maestra homónima de Murnau, para moverse en esa delgada línea que separa lo ficticio y lo real, y para dar más fuerza e incertidumbre a la trama de esta tenebrosa historia. Con el cinismo convertido en acto hilarante para el espectador, “La Sombra Del Vampiro” también presenta características de una película dramática que fascinarán a los cinéfilos lectores de Lux Atenea. El extraordinario trabajo realizado en vestuario, maquillaje, escenarios, fotografía, y en su impresionante banda sonora compuesta por Dan Jones, con el paso de los años han convertido a “La Sombra Del Vampiro” en una película de culto por esta obscura y atrayente temática reflejada en imágenes bajo la dirección de Elias Merhige. El arte interpretativo mostrado por estos magníficos actores llevaría incluso a Willem Dafoe a ser nominado al Oscar al Mejor Actor Secundario, tras la sobrecogedora interpretación del malévolo e intrigante actor Max Schreck potenciado visualmente con este impresionante trabajo de caracterización y de maquillaje hasta transformarlo en un auténtico vampiro. Por este motivo, “La Sombra Del Vampiro” sería también nominada al Oscar al Mejor Maquillaje. En definitiva, estamos ante la reencarnación de Nosferatu en pantalla a las puertas del siglo XXI.

DVD LA SOMBRA DEL VAMPIRO shadow of the vampire pic2

Como analista cultural, para que una película me encante, me fascine, y me lleve a comprala en su edición original en formato DVD, previamente tiene que haberme impactado con escenas únicas e irrepetibles que rápidamente se quedan grabadas en la mente, y que identifico inmediatamente con ese largometraje a lo largo de los años. En el caso de “La Sombra Del Vampiro”, esta sucesión de escenas sigue siendo uno de los principales motivos que me llevan a volver a disfrutarla porque, en cada visualización, siempre descubro algo nuevo, algo que me sorprende y que había pasado desapercibido hasta entonces. De todas estas escenas, quisiera destacar la secuencia cuando los miembros del rodaje pasan la primera noche en ese siniestro hospedaje, la inolvidable y sarcástica secuencia en la cual Murnau y Max Schreck negocian para que deje a su equipo de rodaje en paz, o cuando Greta entra en pánico durante el rodaje al darse cuenta que Max Schreck no se refleja en el espejo. Lo gótico, lo vampírico, y lo siniestro están presentes en “La Sombra Del Vampiro” con la primera visión del actor Max Schreck cuando le llevan la jaula con su alimento para que coma, cuando Max Schreck atrapa un murciélago y le chupa la sangre delante del guionista Henrik Galeen (actor Aden Gillet) y del productor de la película Albin Grau (actor Udo Kier), en la lúgubre imagen de Max Schreck cuando le llevan el frasco con sangre, cuando durante el rodaje de una escena el director asusta a Gustav para que se corte con un cuchillo delante de Max Schreck y de esta manera provocar su reacción delante de la cámara, o cómo el tenebroso Max Schreck asusta al actor Gustav von Wangenhein (actor Eddie Izzard) en la escena del contrato que interpretan juntos. ¡Su cara de estupefacción es absoluta! Las sombras, el reflejo del ambiente de trabajo dentro del mundo del cine en aquella época, las imágenes en blanco y negro con las cuales el director Elias Merhige trata de recrear el estilo característico del cine mudo en esta película, el avión con el cual se trasladan a la isla de Heligoland… todo en este largometraje es un viaje cinematográfico a otra época y con la presencia del vampiro permanentemente acechando. “La Sombra Del Vampiro”, drama, terror, y humor negro fundidos en el crisol artístico del Séptimo Arte. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA SOMBRA DEL VAMPIRO shadow of the vampire 2000

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA MÁSCARA DEL DEMONIO (la maschera del demonio)”, 1960 (Reseña / Review #1718).

Reseña Cultural nº: 1718 // Reseña Media nº: 71
Reseña actualizada. Publicada el 24 de octubre del año 2014 en Lux Atenea.

Director: MARIO BAVA
Guión: MARIO BAVA, ENNIO DE CONCINI y MARIO SERANDREI
Actores principales: BARBARA STEELE (princesa Katia Vajda / princesa Asa Vajda), JOHN RICHARDSON (Dr. Andrei Gorobec), ANDREA CHECCHI (Dr. Thomas Kruvajan), IVO GARRANI (príncipe Griabby Vajda / el príncipe, padre de Katia), ARTURO DOMINICI (príncipe Igor Javutich), ENRICO OLIVIERI (príncipe Constantine Vajda), ANTONIO PIERFEDERICI (sacerdote), TINO BIANCHI (Iván), RENATO TERRA (Boris)
País: ITALIA Año: 1960 Productora: GALATEA / JOLLY FILM
Duración aprox.: 87 minutos
Publicado en España por: REGIA FILMS Año: 2009
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD LA MASCARA DEL DEMONIO la maschera del demonio

Cuando la literatura y el cine se integran perfectamente en la creación de una obra artística, en algunas ocasiones surgen películas de culto como “La Máscara Del Demonio” cuya mítica y tenebrosa aura aún perdura en esta segunda década del siglo XXI. Considerada como una de las obras cinematográficas más destacadas del género de horror, brilla con mayor intensidad iluminando la historia más prestigiosa del cine italiano. A través de esa expresividad tan característica que ofrece el celuloide en blanco y negro, lo que engrandece todavía más su magnífico guión son los personajes y el entorno donde se desarrolla la acción. Basada en el relato de terror “El Viyi” (1835) del maestro de la literatura decimonónica rusa Nikolái Gogol (1809-1852), la película “La Máscara Del Demonio” es cine de horror gótico dirigido por el mítico maestro italiano Mario Bava (1914-1980), quedando su talento y su pasión por el detalle visual perfectamente representados a través del simbolismo ritual de la máscara del demonio.

Lux Atenea 4 - 5

Rodeado por el tupido velo de la superstición, y bajo la protección del halo diabólico intemporal que sigue latente a lo largo del tiempo, solamente podrá liberarse rompiendo el sello nigromántico como mágico elemento resucitador tras la retirada de estas máscaras de los cuerpos y de la sangre. Aunque Mario Bava ya había trabajado anteriormente en otras películas, “La Máscara Del Demonio” se convertirá en el primer largometraje bajo la única dirección de este ilustre maestro, siendo el comienzo de una espectacular carrera dentro del Séptimo Arte que terminaría grabando su nombre con letras de oro en el altar del cine underground. “La Máscara Del Demonio” es una película de terror que disfrutarán intensamente los cinéfilos lectores de Lux Atenea, porque este mítico largometraje es perfecto para convertir una velada cinematográfica nocturna en un evento artístico de primer orden. Un obscuro espectáculo de imágenes góticas a cual más siniestramente bella e hipnótica, pero lo que más destacaría de esta obra maestra son los elementos simbólicos que encontrarán a lo largo de su visualización. Característicos de la escatología barroca marcada por la vida y el sufrimiento, la luz y la muerte, la esperanza y la presencia diabólica, ofrecen ese trasfondo sobrenatural más allá del alcance del ser humano ante las poderosas fuerzas del Mal a las cuales ha de enfrentarse. Una irresistible seducción a través de su tenebrosa armonía estética que hipnotizará a aquellos que adquieran esta magnífica edición en formato DVD publicada por Regia Films en el año 2009, habiendo sido engalanada su portada con el poster original con el cual se presentó la película en Italia.

DVD LA MASCARA DEL DEMONIO la maschera del demonio pic1

Esta historia de terror situada en tierras rusas nos traslada al siglo XVII donde la princesa Asa Vajda (interpretada por la mítica actriz inglesa Barbara Steele) y el príncipe Igor Javutich (actor Arturo Dominici) son juzgados por unos inquisidores tras acusarlos de ser brujos y de adorar al Satanás. Ambos son condenados a una muerte horrible donde primero su piel será marcada con el ardiente símbolo de un hierro candente, para luego clavar en el rostro una máscara del demonio hecha de bronce. La princesa Asa Vajda antes de morir, lanza una maldición al gran inquisidor que se transformará en un maléfico espíritu de venganza que seguirá aún latente pasadas las centurias. Además, en el momento en el cual van a encender la pira para quemarlos, una terrible tormenta cae sobre ellos evitando que las llamas les consuman, provocando el miedo en los hombres del lugar. Posteriormente, en el siglo XIX, los doctores Thomas Kruvajan (actor Andrea Checchi) y Andrei Gorobec (John Richardson) camino a Moscú para la inauguración de un congreso, tras sufrir un pequeño accidente descubren una iglesia abandonada y la tumba de la princesa Asa en su interior. Retirando la máscara de su cuerpo sin vida, pero incorrupto como si el tiempo no hubiera pasado para ella, a partir de ese preciso instante, la maldición de la princesa Asa Vajda empezará a hacerse realidad. Este hecho pondrá en alerta a la princesa Katia Vajda y a su padre cuando observan el cambio producido en un cuadro antiguo donde se retrató a la princesa Asa. Cuando resucita a su amado príncipe Javutich, la Muerte empezará a hacer acto de presencia en este lugar con la aristocrática familia Vajda como objetivo principal de su venganza. Si a tan atrayente trama le unimos esta extraordinaria banda sonora compuesta por Roberto Nicolosi, e interpretada magistralmente por la orquesta dirigida por Pierluigi Urbini, la grandeza artística que adquiere esta película de horror no puede ser más contundente y persuasiva.

Lux Atenea 4 - 6

“La Máscara Del Demonio” es un largometraje que refleja una maléfica obscuridad y un inquietante suspense, y del cual resaltaría escenas e imágenes inolvidables como la impactante, agobiante, y terrible secuencia inicial de la película con la tenebrosa imagen de los inquisidores portando antorchas en mitad de la noche con niebla, la princesa Asa siendo marcada por tan siniestros verdugos, la penetrante mirada de odio y desesperación que ella lanza a los inquisidores, el lapidario discurso del príncipe Griabby Vajda (actor Ivo Garrani), gran inquisidor y hermano de la princesa, la horrible imagen del verdugo acercándose a la princesa mientras sujeta la máscara del demonio de afilados pinchos en su interior (¡¡¡aterrador!!!), y la escalofriante visión del verdugo con la maza dispuesta a clavar la terrible máscara en el rostro de la princesa. Un comienzo visualmente brutal por el horror de sus imágenes, y que será el inicio de una sucesión de escenas tan espectaculares como el fantasmagórico enterramiento del ataúd de Javutich en el cementerio de los asesinos y la sepultura del cuerpo de la princesa Asa en la cripta (¡¡¡impresionante!!!), el lúgubre magnetismo del coche de caballos cruzando el bosque a través de la densa niebla, la siniestra belleza de la cripta abandonada, el órgano en ruinas cuyos tubos emiten estos sonidos del inframundo gracias a la fuerza del viento, o la grandeza cinematográfica en la escena cuando los doctores entran en el mausoleo donde se encuentra el sepulcro de la princesa Asa, y donde el osario, los arcos, los pilares, los enrejados metálicos, la decoración arquitectónica… son extraordinariamente tenebrosos.

DVD LA MASCARA DEL DEMONIO la maschera del demonio pic2

Impresiona ver la imagen infernal de la máscara de bronce cubierta de polvo y telarañas tras el paso de los siglos, la simbólica presencia de los escorpiones que aparecen en el rostro de la princesa cuando el doctor Kruvajan le quita la máscara, la visión de la princesa Katia con sus dos perros en la entrada a la cripta, el tenebroso diseño de la chimenea del palacio Vajda, y la decadente atmósfera que se respira en ese salón con la princesa Katia tocando el piano mientras su padre observa el fuego con la mirada perdida. Hay otras escenas a disfrutar como la impresionante secuencia cuando el padre de Katia ve la máscara del demonio en la copa que le ha traído su sirviente Iván (actor Tino Bianchi), la escalofriante secuencia cuando Asa reencarnada llama al príncipe Javutich para que resurja de su tumba, la impactante imagen de su resurrección al ser una de las más expresivas en esta película, la fantasmagórica imagen del coche de caballos observado por la joven aldeana y del cual me impresionó su lujosa y siniestra decoración. Todo en “La Máscara Del Demonio” es terror gótico. Las manos, el rostro, los gestos, la mirada, y el chirriar de uñas de la princesa Asa cuando se libera de su sepulcro delante del doctor Kruvajan, dan intensidad artística a una de las escenas más pavorosas e inolvidables, o la sacra belleza de la iglesia ortodoxa, la misteriosa atracción que siempre provocan los pasadizos secretos, o esta extraordinaria escena final con sorpresa incluida. En definitiva, una película convertida en el ejemplo más claro del cine de terror gótico, y con la brujería como telón de fondo para el disfrute de imágenes y escenas de gran belleza dentro del canon estético más siniestro. “La Máscara Del Demonio”, el talento artístico italiano dentro del cine de horror más excelso e inmortal. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA MASCARA DEL DEMONIO la maschera del demonio 1960

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.