FRIEDRICH HÖLDERLIN “ODAS” (Reseña #1939).

Reseña Cultural: 1939 // Reseña Literaria: 447
Reseña actualizada. Publicada el 12 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-621-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION

“Pues ellos, los que nos prestan el fuego celestial,
los dioses, nos regalan también dolor sagrado.”

Las creaciones poéticas más gloriosas y perfectas del Romanticismo estuvieron siempre firmadas por el genial artista alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), talento literario incomparable e irrepetible convertido ya en uno de los pilares culturales decimonónicos de Lux Atenea, teniendo una relevancia fundamental en esta aventura informativa iniciada en el año 2006. En esta ocasión, de mi biblioteca he seleccionado la preciosa edición del libro “Odas” publicada por Ediciones Hiperión en 1999, como nuevo tributo a este gran maestro del Arte poético. Una obra de imprescindible lectura para poder conocer y sentir con nitidez y pasión, el espíritu del poeta romántico por excelencia, ya que estas odas no son poemas, sino medicina y estímulo para el alma. Algunas odas escritas por Friedrich Hölderlin también reflejan oscuridad por el enturbiamiento del espíritu que se percibe claramente en la fragilidad y en el debilitamiento psicológico del ser. A mayor intelecto, mayor sensibilidad, y a mayor sensibilidad, mayor dolor, mientras el individuo vive inmerso en esta Humanidad que ha vendido su alma colectiva a lo banal y a lo superfluo. La pérdida o la degeneración del intelecto es algo inasumible para el alma romántica porque la inteligencia es una de las fuentes de luz existencial más apreciadas, y la corrupción de la misma no lleva a otro estado que al progresivo encallecimiento emocional del alma como consecuencia de ese amargo proceso. Algo inaceptable en el espíritu romántico ya que alma e intelecto están directamente unidos, perfilando su visión del Amor como Ideal. Un Amor sentido interiormente como una exaltación de las emociones, y un sublime esplendor de los sentimientos a través de una armonía perfecta y un equilibrio universal de consecuencias trascendentes más allá del tiempo. Una noción del tiempo que, en Friedrich Hölderlin, ve sentidos sus efectos más allá de esa visión simplista, angustiosa, y limitadora de la vida que ese mismo tiempo tiene para la mayoría de las personas. Seres ajenos al espíritu romántico que sienten el paso del tiempo en sus vidas como una dramática danza por el cortante filo de la espada de Damocles impulsados por sus egoísmos y sus siniestros intereses, y donde siempre acaban cayendo al abismo infernal como epílogo de su decadencia espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic3

“¿Dónde si no mora la vida humana,
ahora que serviles inquietudes todo lo condicionan?
Por eso vaga el dios también indiferente
hace tiempo sobre nuestras cabezas.”

Las odas escritas entre los años 1796 y 1802 se han terminado convirtiendo en uno de los caminos literarios más amplios y precisos para poder conocer a este genio con una mejor perspectiva y con mayor profundidad. Hay que tener siempre presente que la inspiración y el mensaje que les dio vida tienen también dos caras como Jano Bifronte, presentándose Friedrich Hölderlin exultante y radiante en unas y, en otras, anímicamente marchito y nostálgico como si fuera una acertada profecía del spleen que marcaría al decadentismo a finales del siglo XIX. Eso sí, Friedrich Hölderlin es mucho más espiritual y místico que los poetas y escritores decadentistas, siendo su aflicción sentida como enfermedad en el alma que como trágica desventura existencial y carnal muy cercana al nihilismo moderno en su trasfondo. Friedrich Hölderlin está entregado en cuerpo y alma a lo sagrado, a lo divino, a esas entidades de trascendente influencia en nuestra vida a los que llama ‘celestiales’, y cuya aparición en estos poemas enlaza su mensaje más profundo con lo extático y con lo contemplativo. Por este motivo, no dejará de mitificar a la Antigua Grecia como eje cultural, ético, y moral, teniendo la mitología griega una amplia presencia en estos versos con Helios, Atenea, Urania, Zeus, Quirón, Heracles… como referencias ineludibles. Un gran maestro de la Poesía que anhela el retorno de una nueva Edad de Oro en Europa que, a principios del siglo XIX, parecía una realidad intelectual inminente ante ese incomparable, resplandeciente, y creciente esplendor cultural romántico que parecía que iba a cambiar totalmente aquel mundo. Pero, en tan sólo tres décadas, todo ese innovador escenario cultural quedará finalmente convertido en un gótico cementerio cubierto de tumbas con jóvenes cuerpos en su interior, quedando Friedrich Hölderlin hasta prácticamente mediados de siglo como solitario superviviente de esa Era Dorada irrepetible. Friedrich Hölderlin conocerá la exigencia casi inalcanzable que los dioses aplican al individuo entregado en cuerpo y alma a lo espiritual, y esa hecatombe cultural que vivirá a su alrededor le resultará amarga por su trágico e incomprensible sentido.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic2

“El espíritu intrépido vuela cual águila
hacia la tormenta, presagiando a sus
dioses venideros.”

En aquella época, Friedrich Hölderlin está afligido pese a estar en la cumbre de su éxito literario porque se siente fuera de lugar en un mundo y una sociedad completamente entregada a lo material y a lo carnal. Además, el alejamiento obligado de su amor ideal, Susette (madre de uno de sus alumnos a la cual hará referencia en estos versos como Diotima), romperá de forma irreparable a su corazón ante el fracaso absoluto de ese amor convertido ya en platónico. Un fracaso que no asimilará, ya que ello significaría una pérdida de la pureza del Amor, dejándose llevar por las olas del destino a partir de entonces como si fuera un resignado náufrago perdido en la inmensidad del océano. Su progresiva dinámica de decaimiento anímico le aislará del mundo hasta perder la cordura, ya que no tiene nada que le ate a aquella sociedad sumergida en lo mundano y en lo intrascendente. Una sociedad y una comunidad que valora precisamente todo lo contrario a lo que da sentido a su vida. Este ilustre poeta tiene a Dios, al Amor, al Ideal, y a la Cultura como pilares irrenunciables de su ser para poder seguir viviendo, y muchas veces se presentará crítico con el espíritu humano de forma muy pragmática porque ese espíritu humano siempre se manifiesta oscuro y trágico en la gran mayoría de sus acciones. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo Friedrich Hölderlin tenía una sensibilidad muy especial para detectar lo sagrado, siendo en presencia del esplendor de la Madre Naturaleza y de sus fuerzas místicas de sublime belleza donde encuentra esa conexión directa del alma romántica con la divinidad, alcanzando su excelsa poesía la más sublime perfección en el poema “Los Dioses”. Además, será en los versos de “El Espíritu Del Tiempo” donde el tiempo se presente siempre como benefactor para el alma romántica, e inexorablemente letal y abrasivo para el espíritu de las almas corruptas. Impresiona el uso sutil y directo que hace del simbolismo metafórico, siendo muy claro en estos versos a través de la discreta presencia del granado, del laberinto, del puente… hasta comparar incluso al volcán Etna con un sagrado cáliz, ardiente en su profundo y complejo sentido espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic1

“Y tal como a sus polluelos arroja del nido
el águila, para que busquen a sus presas
por los campos, también a nosotros
nos empujan sonrientes los dioses.”

En estas odas, Friedrich Hölderlin también exalta a las mujeres como herederas del legado de los Dioses, siendo también sacerdotisas del Amor puro como virtud divina. Englobados dentro de esa perspectiva cultural y mística, las raíces de sus versos inexorablemente se encuentran unidas a la Cultura Clásica y con la presencia destacada de Horacio, Platón, Empédocles, Sófocles…en estas odas, incorporándose un elemento esencial en su sentido de la vida como es la patria como eje fundamental del individuo. Friedrich Hölderlin glorifica la tierra natal como substrato y esencia que harán crecer al ser a lo largo de su vida en una unión prácticamente mística, estableciendo un nexo irrompible entre lo divino, lo sagrado, la tierra natal, y la nación. Un conjunto global y universal donde la Cultura y la Madre Naturaleza engrandecen, donde la ética, la firmeza, y el valor crean la garantía de futuro y de prosperidad, y donde lo espiritual junto a la trascendencia de lo sublime conectan al individuo con lo sagrado, convirtiendo el corte del hilo de su existencia ejecutado por la parca Morta como el paso ineludible hacia la eternidad. “Odas”, Romanticismo y poesía como supremas cualidades artísticas y espirituales. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Demasiado bondadosos son los genios.”

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT LOUIS STEVENSON “EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1937).

Reseña Cultural: 1937 // Reseña Literaria: 445
Reseña actualizada. Publicada el 8 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44430-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS

“El mal y el bien tienen fuerza dentro de mí, empujándose en las dos direcciones. No quiero sólo una cosa, las quiero todas.”

Leer cualquier obra literaria firmada por la augusta mano del escritor escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) siempre garantiza el disfrute de una experiencia narrativa incomparable por el perfil psicológico de sus personajes. Una admirable cualidad artística que le hizo sobresalir entre los grandes genios literarios del siglo XIX y, teniendo impresas en su tarjeta de presentación algunas gloriosas obras ya universales surgidas en su mente como “La isla del tesoro” (1883) o “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886), de lo que no cabe la menor duda es que el virtuoso ingenio que este mago de la novela y del relato corto llegó a desarrollar, le ha permitido perdurar hasta este siglo XXI con un irresistible halo de atracción literaria para el buen lector. En Lux Atenea llevaba tiempo pensando en el momento idóneo para publicar la reseña de este libro titulado “El diablillo de la botella y otros relatos”, cuya relectura en los meses de verano me hizo disfrutar de momentos muy especiales debido a su intensidad narrativa, y a la destreza a la hora de desarrollar una trama que Robert Louis Stevenson siempre supo manejar con estilo y elegancia. Esta compilación vertebrada por tres relatos cortos publicados en un solo volumen por Ediciones El País en el año 2009, formó parte de la magnífica colección “Maestros Del Terror” dedicada a estos ilustres genios literarios de temática oscura y tenebrosa cuyas obras tanto nos seducen a las almas góticas. Robert Louis Stevenson se terminó convirtiendo en el indiscutible escritor de referencia para otros grandes escritores como Joseph Conrad, H. G. Wells, o Jorge Luis Borges que quedaron fascinados ante tales muestras de talento fresco e innovador debido precisamente al factor psicológico con el cual daba carácter a los personajes de sus obras. Un trasfondo psicológico que invita al análisis y a la reflexión al lector, y que marca la diferencia con otros destacados magos de la novela y del relato corto de forma muy clara y contundente.

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS pic1

“Si mi vida es una cosa nociva, puedo sacrificarla.”

Ya de entrada, con la lectura del primer relato titulado “Los Ladrones De Cadáveres”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán profundamente impactados con la lúgubre trama desarrollada en esta historia que, de apariencia inicialmente científica, pondrá posteriormente encima de la mesa la difícilmente asimilable utilización de cadáveres por parte de los médicos y científicos en aquella época, los cuales necesitan un acceso regular y constante a ellos para realizar sus estudios. En esta novela corta, el lector se convierte en observador de este tenebroso comercio de cadáveres donde el comprador no pregunta ni el origen de los mismos ni comprueba cómo murieron, trayendo consigo una serie de sorpresas a sus personajes principales cuya falta de moral y de ética siempre queda justificada por su labor en pro de la ciencia. En esta oscura historia, ataúdes profanados, muertes sospechosas, y dinero nos ofrecen esa indeleble marca humana siempre identificable por los siniestros intereses económicos que lo provocan. A continuación, en el impresionante relato “Markheim”, será la visita a la tienda de un anticuario londinense en época navideña lo que desencadene un terrible final cuyo desarrollo dejará encendida la llama de la intriga hasta la última página. Una atmósfera maléfica donde la imaginación se transforma en el elemento psicológico clave para comprender la razón de esa trágica deriva. Finalmente, será en “El Diablillo De La Botella” (1891) donde el talento de Robert Louis Stevenson volverá a cautivarles a través de personajes condicionados por una extraña botella en cuyo interior se encuentra un ente diabólico, al cual, toda solicitud material que su dueño le pida lo hará realidad al instante. En esta intrigante historia, el principal problema vendrá originado por tres condiciones que se han de cumplir inexorablemente para poder poseerla: la botella solamente puede cambiar de dueño si es comprada por un precio inferior a lo que se pagó anteriormente (o sino la botella volverá misteriosamente a las manos de su último propietario esté donde esté), solamente se puede pagar dinero en efectivo en su compra, y la persona que muera siendo propietaria de la botella irá directamente al infierno por lo que, en cuanto es comprada, rápidamente ha de ser vendida tras haber satisfecho los deseos de su propietario. El tiempo trascurre al igual que los cambios de dueño y, cuando para pagar su nuevo precio ya solamente hace falta dar unas pocas monedas a cambio, los problemas que tienen los dueños de la botella para lograr su venta en esa difícil situación les angustiará e inquietará ante la posibilidad de quedarse sin un comprador que les libre de caer en el infierno. “El diablillo de la botella y otros relatos”, el talento literario de uno de los grandes genios artísticos del siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La botella es algo horrible y horrible es el diablillo, pero más horrible todavía es exponerse a las llamas del infierno.”

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL KYBALION”, TRES INICIADOS (Reseña #1931).

Reseña Cultural: 1931 // Reseña Literaria: 439
Reseña actualizada. Publicada el 22 de febrero del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SIRIO, S.A.
ISBN: 84-7808-166-6
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

EL KYBALION TRES INICIADOS EDITORIAL SIRIO

“No existe la casualidad o azar.”

A nivel conceptual y de Conocimiento dentro del simbólico y esquivo mundo del Hermetismo, una de las obras más reveladoras y complejas que existen es el libro “El Kybalion” publicado en el siglo XIX. Centuria que resulta clave dentro de la apertura literaria producida en temas relacionados con el ocultismo y con el esoterismo que han renacido en la Edad Moderna aparentemente tan científica, racionalista, y materialista. A través de este estilo ágil y muy profundo dentro de su plano metafórico y espiritual, “El Kybalion” se convierte en una de las obras en las que resulta más difícil extraer su esencia y su Sabiduría debido precisamente al inteligente uso de significados simbólicos, conceptuales, y metafóricos relacionados con el esoterismo más serio, riguroso, y trascendental en sus principios. Páginas donde se transforma la revelación de sus enseñanzas en un mensaje nítido y claro, únicamente si se ha procedido a una purificación espiritual cuyas fases permiten ir descubriendo de forma progresiva el verdadero trasfondo que da sentido a esta magna obra. Indiscutiblemente, la esencia esotérica y espiritual de “El Kybalion” puede ser mostrada, explicada incluso, pero no sentida y entendida en su raíz mental y espiritual porque ese terreno y esa cualidad son propios de cada individuo en su devenir y en su inquietud existencial de carácter místico. “El Kybalion” es, sin duda alguna, experiencia y mente, Conocimiento y energías, y si ya el Hermetismo y la Alquimia dificultan la comprensión del proceso de perfeccionamiento espiritual orientado a la pureza del alma en su largo camino hacia la eternidad, más allá de este sueño llamado vida, las páginas de “El Kybalion” se muestran crípticas y opacas en su fundamento esotérico a través de la aparente sencillez descriptiva, convertida en el arte de la retórica ocultista enraizada con la experiencia chamánica surgida en el principio de los tiempos. De ahí que aconseje a los bibliófilos lectores de Lux Atenea interesados en el trasfondo místico de este libro, que consulten antes a un buen maestro para que les precise con mayor detalle cada uno de los conceptos y preceptos magistralmente descritos en esta obra. De otra forma, darán palos de ciego en un mundo lleno de trampas mentales y espirituales donde todo es difuso, obscuro, e inefable para la consciencia humana situada en estados primitivos unidos en mayor o menor medida a lo material y a lo exclusivamente racional, o a lo dogmático y a lo emocionalmente impresionable.

EL KYBALION TRES INICIADOS EDITORIAL SIRIO pic1

“El Kybalion” es una obra para adquirir conocimiento, para transformarse, no para leer como curiosidad o como vía de entretenimiento para pasar el rato, cualidades propias del profano demasiado dominado y condicionado por los desvaríos de su caprichoso Ego. Por este motivo, valorarán este libro por todas aquellas revelaciones que se presentarán en su plano existencial personal cuando éste se eleve, siendo normal que te incite a la atenta relectura de sus páginas a lo largo del tiempo cuando la armonía alcanzada haya llegado a su límite espiritual. Tras cada nueva elevación, nuevas revelaciones se presentarán, y una vez inmersos en esta espiral de Conocimiento donde las revelaciones acaban convirtiéndose en mayor luz sobre la verdadera esencia de nuestro ser, en este proceso, el ser, el espíritu, y el alma terminarán por enlazarse en un concepto mental íntima e indisolublemente unido a las enseñanzas de “El Kybalion”. Destilando Conocimiento arcano, sensibilidad del consciente en su expansión universal, y armonización con una realidad sagrada unida al Demiurgo, sus leyes de inefable trasfondo místico tienen fundamento y sentido en estas páginas de complejidad creciente y desvelo progresivo. Un libro tan claro como el agua cristalina para el alma orientada a lo espiritual, y en cambio resulta incomprensible y extraño para el profano. “El Kybalion” sigue siendo el mismo con las mismas palabras, y la diferencia únicamente queda establecida por el Conocimiento y por la Sabiduría que se haya adquirido. Es indudable que bebe de fuentes propias del Hermetismo pero, ¿qué tiene de particular y único este libro para tener esta relevancia esotérica? ¿Por qué este Misticismo cambia tanto la visión y la perspectiva de aquellos que asimilaron sus enseñanzas? ¿Será su alejamiento del exoterismo y de los convencionalismos religiosos lo que ha elevado su prestigio desde su decimonónica publicación? Creo que “El Kybalion” es mucho más complejo que estas simplificaciones establecidas para tratar de encajar sus enseñanzas dentro de los límites del pensamiento racionalista. Precisamente es en todo lo contrario, en la expansión de la consciencia, donde este libro ha hallado su sentido y su fundamento esotérico destinado a hacer ver esa realidad oculta tras el velo de Maya, y ese velo solamente puede ser desvelado por el individuo en su búsqueda interior directamente unida a su posterior expansión exterior. En esa paciente búsqueda interior, la mente lo es todo, el intelecto lo es todo, el alma lo es todo, y el atman verdaderamente lo es todo. “El Kybalion”, otra joya esotérica insustituible publicada por la editorial Sirio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los Maestros, que conocen las reglas del juego, se elevan por encima del plano de la vida material, y colocándose en contacto con los poderes superiores de sus naturalezas, dominan sus propias modalidades, caracteres, cualidades y polaridades.”

EL KYBALION TRES INICIADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

DANTE ALIGHIERI “LA DIVINA COMEDIA” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1913).

Reseña Cultural: 1913 // Reseña Literaria: 421
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-671-5
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 212

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT

Junto al excelso trabajo de ilustración realizado por el genial artista inglés William Blake (1757-1827) sobre “La Divina Comedia”, esta grandiosa obra de ilustración firmada por el mítico artista francés Gustave Doré (1832-1883) está considerada como uno de los trabajos más bellos y brillantes entre todos los creados por su fértil e imaginativo talento. Ya desde muy joven, Gustave Doré logró alcanzar un gran prestigio en el siglo XIX debido al deslumbrante trabajo de ilustración realizado para engalanar grandes obras literarias. Un exquisito dimensionamiento artístico a través del grabado, de la escultura, y de la ilustración que daría forma a su ferviente y apasionada carrera donde la esencia conceptual decimonónica alcanzó una de las armonías visuales más impactantes. Todo anaquel que contenga una edición literaria ilustrada por un mago de la estética como Gustave Doré, siempre estará culturalmente engrandecido con obras de este extraordinario nivel artístico gracias al increíble poder visual que posee cada una de estas ilustraciones. Estoy seguro que los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran un ejemplar de esta magna edición, compartirán esta irresistible fascinación por la ilustración más eminente. Dentro de esta misma perspectiva, estoy seguro que el propio Dante Alighieri (1265-1321) también se sentiría orgulloso al ver su obra maestra siendo engalanada con este sublime trabajo artístico. La sensación dimensional que proyectan sus formas y texturas, los fascinantes escenarios en los que sitúa estas instantáneas visuales, el fuerte carácter que irradian sus personajes cuya viveza nos da la sensación de poseer energía vital, o la aristocrática grandeza con la que cubre de belleza estas imágenes inolvidables, provocarán que el apasionado lector no olvide el nombre de Gustave Doré en cuanto contemple una de estas obras.

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Pocos artistas han sido capaces de reflejar la fuerza simbólica del mito en imágenes. Uno de estos iluminados fue Gustave Doré, como podrán comprobarlo fielmente en cuando inicien este viaje por el universo literario de Dante a través del prisma artístico diseñado por este otro gran maestro. El acto de pasar una página tras otra se convertirá en un ritual sagrado para el espíritu culto y, con este estilo artístico tan característico en Gustave Doré, la empatía emocional será inmediata en cuanto la primera ilustración aparezca ante los ojos. Una mirada hipnotizada por el mensaje simbólico de estas obras hasta configurar su mensaje metafórico, cuyo significado va mucho más allá de los límites del lenguaje. Aunque uno siempre trata de explicar estas obras maestras a través del análisis, es obvio que lo inefable impregna e ilumina cada una de estas ilustraciones. Una crítica y un análisis absolutamente subjetivos y positivos al estar condicionados por mi apasionamiento, ofreciendo esta valoración constructiva que su estudio me ha provocado e invitándome a compartir estos pensamientos y sensaciones con los cultos lectores de Lux Atenea. En definitiva, un grandioso viaje literario realizado a través de esta magnífica edición de gran formato, engalanada con cien ilustraciones donde Gustave Doré no solamente deja resaltado el indiscutible protagonismo de Dante, Virgilio, y Beatriz, sino también con los diferentes personajes, seres, criaturas, y deidades que van apareciendo de forma sucesiva. Las ilustraciones correspondientes al Infierno les dejarán muy impactados por su demoníaca y siniestra belleza, mientras la incertidumbre que se respira en el Purgatorio aumentará su complejidad hasta desembocar en este Paraíso de sublime ambientación como radiante visión de la esencia salvífica y eterna del Reino de Dios. Todo es belleza en este excelso trabajo artístico creado para engrandecer “La Divina Comedia”, ya sea en su estado más maléfico o angelical, mientras el numinoso estado de inspiración de este artista francés alcanza este talentoso estado de integración con el alma artística que dio vida a esta obra universal, como si el propio Dante hubiera guiado y aconsejado a Gustave Doré durante el acto de composición y de creación de estas ilustraciones. Excepcional e insuperable se presenta esta obra en vista a la nobleza y al esplendor que emana en su globalidad artística. Como apunte final, recomiendo la lectura de las reseñas publicadas en Lux Atenea sobre algunos libros tan importantes y reveladores como “Dante y su obra” y “El Enigma Fuerte. El Código Oculto de La Divina Comedia”, cuyo contenido informativo les encantará y les sorprenderá. “La Divina Comedia”, excelso trabajo de ilustración para esta obra cumbre de la literatura italiana. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En la tierra no hay quien gobierne, por lo cual va tan descarriada la raza humana.”

DANTE ALIGHIERI LA DIVINA COMEDIA GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GUY DE MAUPASSANT “TODO LO QUE QUERÍA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT” (Reseña #1912).

Reseña Cultural: 1912 // Reseña Literaria: 420
Reseña actualizada. Publicada el 7 de junio del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL PERIFÉRICA
ISBN: 84-936926-2-9
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic1

“Heredero de la vieja tradición de los antiguos ilustrados, que eran en primer lugar sabios.”

Los problemas de la creación literaria fue el principal nexo de unión artístico que enlazó a estos dos grandes genios de la literatura francesa: Gustave Flaubert (1821-1880) y Guy de Maupassant (1850-1893). Con esta obra, Guy de Maupassant quiso rendir un homenaje muy especial a quien fuera su maestro dentro del universo literario y, en “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, el bibliófilo lector de Lux Atenea encontrará información imprescindible sobre este alquimista de las letras llamado Gustave Flaubert, pero sin entrar en edulcoradas reverencias, empalagosas admiraciones, o exultantes frases cargadas de pomposidad y suntuosidad. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” refleja perfectamente la principal virtud atesorada por aquel genial artista francés en su vida cotidiana: la sinceridad. En estas páginas, Guy de Maupassant empieza hablándonos sobre las obras de Gustave Flaubert, sobre su estilo para crear basándose en la meticulosidad gramatical y que será su principal característica literaria. Según Gustave Flaubert, toda obra en prosa debía concebirse como un delicado y trabajoso cincelado de frases donde el pulido final será el que otorgue el paso al Olimpo del Arte. Por este motivo, Gustave Flaubert es la incansable búsqueda de la palabra ideal dentro de cada frase, mientras la noche es apreciada como el momento ideal por excelencia para alcanzar esa inspiración artística. Gustave Flaubert es la perfección en el estilo, un estilo que da sentido a la obra. En cambio, para Guy de Maupassant será la atmósfera creada en la obra lo que la hará relucir.

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic2

“Sus largas vigilias en su gabinete de Croisset, con la lámpara encendida hasta el amanecer, que servía de faro a los pescadores del Sena.”

En este libro, Guy de Maupassant deja muy bien explicada toda la tremenda labor que Gustave Flaubert desarrollaba cada vez que iniciaba la creación de una nueva obra. Además, también nos habla sobre sus proyectos inacabados, sobre sus manías organizativas, sobre su pasión por la clasificación de notas obtenidas en sus múltiples lecturas… y, como gran ejemplo de esa meticulosidad en la elaboración, nos permite contemplar desde una posición de privilegio cómo Gustave Flaubert dejó perfectamente detallada toda la estructura de una futura obra, que habría de llevar por título “Una noche de Don Juan”. Esta definición tan precisa dejará asombrado al bibliófilo lector de Lux Atenea. En el libro “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” observarán el rechazo visceral que Gustave Flaubert mostraba a los críticos, acusándolos de ignorar la obra sobre la cual vertían su opinión. Observarán a un escritor que vivió al margen del mundo debido a su epilepsia, factor clave y condicionante que influiría en su visión de la vida y de la psicología humana. Pese a todo, en su círculo de amigos no faltaría la presencia de grandes figuras de la literatura como Rabelais, Chateubriand, Víctor Hugo, Turguéniev, Émile Zola… Su culto a la amistad, sus ataques de misantropía, su odio al burgués, sus gustos refinados… serán mostrados como claros ejemplos de cómo fue esta virtuosa inteligencia artística de alma aristocrática. Un testimonio sincero de la amistad inquebrantable, y con el profundo respeto hacia Gustave Flaubert que se respira en cada una de sus frases. Completando la obra original del año 1884, en esta edición se ha incluido el fragmento adicional publicado en L´Écho de Paris en 1890. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, todas las claves que dieron sentido a un espíritu romántico auténtico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La vida íntima de un escritor es algo que no concierne al público.”

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOHANN WOLFGANG GOETHE “FAUSTO” ILUSTRADO POR HARRY CLARKE (Reseña #1906).

Reseña Cultural: 1906 // Reseña Literaria: 414
Reseña actualizada. Publicada el 18 de diciembre del año 2012 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-940336-4-3
Edición: 2012 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 280

JOHANN WOLFGANG GOETHE FAUSTO HARRY CLARKE LIBROS DEL ZORRO ROJO

“¿No es esto diversión de mascarada?”

Esta lujosa joya de biblioteca me ha dejado casi sin palabras por su exquisita presentación, ya sea por la calidad de su encuadernación con hojas de alto gramaje mimadas con esta tapa dura y engalanada con una sobrecubierta de oscura belleza estética, ya sea por esta traducción tan especial como solamente puede ofrecernos un poeta de la categoría de José María Valverde, ya sea por la excelsa calidad artística del maestro literario alemán Johann Wolfgang Goethe (1749-1832) cuya esencia decimonónica ha sido fielmente representada en esta magna obra, o ya sea también por la grandeza artística del ilustrador irlandés Harry Clarke (1889-1931). Gracias a su talento y a su innovador estilo, se convertiría en precursor del Art Nouveau y en el representante más destacado del movimiento Art and Crafts tras haber bebido las inspiradoras aguas artísticas que fluían en la fuente del Simbolismo francés (a los bibliófilos lectores de Lux Atenea les recomiendo las reseñas publicadas sobre los libros “Los Pintores del Alma. El Simbolismo Idealista en Francia” y “El Simbolismo”). Harry Clarke demostraría su maestría en el arte de la ilustración como poseedor del don de la creatividad, y esta preciosa obra es una contundente muestra de ello. También destacaría en el arte del vitral (vidrieras policromadas), recibiendo prestigiosos galardones en su época a pesar de su corta vida. Como genial ilustrador, es en “Fausto” donde su brillante trabajo y definición alcanza niveles más propios de aquellos artistas tocados por la divinidad, ofreciendo al lector más selecto y hedonista ese difícil equilibrio visual donde se armoniza una obra maestra de la literatura tocada por la gloria, con ilustraciones que la engrandecen aún más. Y todo, a través del culto a la estética y a la belleza siniestra cuyo trasfondo filosófico es perfecto para reflejar la mefistofélica trama de “Fausto” en imágenes, obra íntimamente ligada a la virtuosa genialidad literaria de Goethe.

JOHANN WOLFGANG GOETHE FAUSTO HARRY CLARKE LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

“Es imagen de hechizo, muerta; un ídolo.
No está bien que la encuentres. Su mirada
fija cuaja la sangre de los hombres,
y pronto en piedra quedan convertidos;
tú ya has oído hablar de Medusa.”

Cuando un libro se transforma en mucho más que una obra literaria, el fetichismo artístico se apodera del amante de la Cultura hasta poseerlo. Este ha sido el caso de esta joya de biblioteca publicada por la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo, habiendo sido presentada oficialmente el pasado mes de noviembre para los lectores que seguimos apasionándonos con los libros editados en papel. Nobleza y delicatessen literaria. De esta forma, el aura hedonista de lo fetichista empieza a desplegar su ritual con la contemplación de su preciosa portada hasta convertirlo en un momento único e irrepetible. La apertura de este volumen, y esta visión de estética celestial y angelical sobre fondo oscuro, envía al inconsciente el mensaje de que estás ante una obra muy especial. Pasar cada una de estas páginas se convierte en la dulce inhalación del perfume inigualable de sus hojas que huelen a libro nuevo, embriagando nuestros pensamientos con esta ambrosía cultural. Una solemne entrada en este templo de la Cultura concebido por Goethe y ornamentado con todo lujo de detalles por el genial ilustrador Harry Clarke, que les encantará y les seducirá gracias a su oscura y tenebrosa ambientación. Mágicas ilustraciones en blanco y negro donde la belleza siniestra adquiere ese trasfondo metafísico de perdición (y de salvación a su vez), y donde su espíritu psicodélico se presenta hipnótico para el inconsciente (a Harry Clarke también se le considera el precursor de la psicodelia de la década de los sesenta). Una atracción visual que nos atrapa, que nos absorbe hasta llevarnos a esa realidad imaginada por este genio de la ilustración para representar la trama de “Fausto”. En la obra firmada por Goethe todo lo infernal, lo decadente, lo macabro, lo lúgubre y tenebroso, lo sensualmente siniestro, lo sacro y espiritual… se transforma en encanto y en belleza visual en manos de Harry Clarke a través de personajes que fascinan, a través de monstruos que te obligan a hacer una parada en la lectura para disfrutar con su contemplación, y con decoraciones en las ilustraciones tan exquisitas como solamente el Art Nouveau puede presentar a nuestra mente. En definitiva, cultura occidental a través de una estética más propia del Romanticismo Tardío del siglo XIX donde la decadencia y el desasosiego están presentes en cada mirada, en cada gesto, y en cada detalle. “Fausto”, sin duda, la edición literaria más ilustre y góticamente bella que se haya presentado sobre esta obra de Goethe. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Estoy acostumbrado a andar de incógnito,
pero el día de gala hay que ponerse condecoraciones.
(Mefistófeles)”

JOHANN WOLFGANG GOETHE FAUSTO HARRY CLARKE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ALEJANDRO DUMAS “EL CONDE DE MONTECRISTO (VOL. I y II)” (Reseña #1900).

Reseña Cultural: 1900 // Reseña Literaria: 408
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: DIARIO EL PAÍS, S.L.
ISBN: 84-96246-51-5 / 84-96246-53-1
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 749 + 693

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II EL PAIS

“Juez y verdugo de su propia causa.”

Esta joya de la literatura escrita con sumo talento por este maestro decimonónico ha logrado convertir la lectura de más de 1.400 páginas en todo un placer. “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas -padre- (1802-1870) es una novela atrayente e irresistible cuya trama está fundamentada en las pasiones y en la esencia del espíritu humano, ya sea en su cara positiva (justicia, honor, bondad, amor, esperanza, gratitud…) como en su cara más obscura (envidia, egoísmo, traición, injusticia…). Precisamente es esta dimensión tan humana lo que convierte a “El Conde de Montecristo” en un libro muy especial y relevante dentro de la mejor literatura escrita en el siglo XIX, y conseguirá que los bibliófilos lectores de Lux Atenea se identifiquen de forma apasionada con su protagonista Edmond Dantés. Un admirable trabajo artístico dedicado al engrandecimiento de la Cultura, y que llevaría a Alejandro Dumas a dedicar toda su vida a ampliar su labor como escritor dentro del mundo literario a través de obras de ficción, biográficas, ensayos… e incluso relevantes traducciones al idioma francés de obras maestras. En Francia, en cambio, no sería hasta el año 2002 coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento cuando sus restos mortales fueron depositados en el Mausoleo de Hombres Ilustres (París) como gesto oficial de reconocimiento nacional a su obra universal, poniendo fin a una prolongada injusticia cultural en vista al arrollador éxito de sus obras literarias entre los lectores de todo el mundo, sobre todo, gracias a su mítico libro “Los Tres Mosqueteros” (1844). Y en relación con esta extraordinaria obra, cuando en ese mismo año 1844 se publicó por primera vez “El Conde de Montecristo” en 28 entregas, fue el propio Alejandro Dumas el que se encargó de que el nombre de Auguste Maquet (1813-1888) no estuviera como co-autor de la obra, habiendo quedado su nombre en el olvido hasta nuestros días. Un reconocimiento oficial tardío por un lado, y oscuridad e ignorancia sobre la co-autoría real de esta obra literaria universal por otro. Así de injusto se presenta algunas veces el mundo de la literatura con los verdaderos creadores de sus obras. Una injusticia que precisamente es el leitmotiv del personaje principal en esta novela. Claroscuros y más claroscuros artísticos.

Lux Atenea 4 - 5

“Los corazones más corrompidos no pueden creer en el mal si no lo consideran apoyado en algún interés.”

El libro “El Conde de Montecristo” ha escrito su título con letras de oro en el Templo de la Literatura Universal gracias al intrigante, vibrante, y seductor estilo narrativo con el cual Alejandro Dumas puliría esta apasionante historia. Una trama marcada psicológicamente por la trascendencia existencial alcanzada a través de una traumática experiencia de Muerte y Renacimiento: Muerte de la inocencia y del buenismo a la hora de analizar y juzgar al ser humano, y de Renacimiento tras haber superado esa muerte no física que le lleva a conocer la autentica realidad humana. Edmond Dantés conocerá la verdad sobre las causas que provocaron sus crueles infortunios, y de las cuales no es culpable, transformándose en un nuevo ser situado más allá del Bien y del Mal que quiere vengarse de todos aquellos que urdieron aquella traición, y también de aquellos que se beneficiaron de ello. Por este motivo, Edmond Dantés tendrá dos caras en la mayor parte de esta historia, una bondadosa y voluntariosa en pro de la felicidad de quienes le ayudan y le quieren, y otra más propia de un ángel vengador frío y calculador que lleva a cabo su justicia personal en vista al total desamparo y sufrimiento injustificado que encuentra en la justicia oficial. En el fondo, Edmond Dantés deja de ser un inocente idealista que cree en la bondad y en el esfuerzo personal como medio para ser feliz en la vida, y se convierte en un ser calculador y pragmático que trata de crear su nuevo ideal basándose en las oportunidades que le ofrece la cruda realidad. Lo mejor de todo es que la idea que dio origen a este interesante personaje de ficción la obtuvo Alejandro Dumas en las memorias de Jacques Peuchet (1758-1830). Además, tras la lectura y análisis de este magnífico libro, me ha resultado curioso comprobar que dentro de las diferentes personalidades que toma Edmond Dantés durante la elaboración y ejecución de su plan de venganza (el Maltés, el conde de Montecristo, abate Giaccomo Busoni, lord Wilmore…), Alejandro Dumas hiciera referencia al personaje de Simbad el Marino en “Las Mil y Una Noches” como una de las personalidades que adquiere. Un toque exótico muy propio de la sociedad europea del siglo XIX fascinada con todo lo relacionado con Oriente, y cuya presencia en este libro me ha sorprendido con mucho agrado.

Lux Atenea 4 - 3

“Después del mérito, tan raro, de la infalibilidad, que parece ser suyo, el mayor de todos, en mi opinión, es el de saber reconocer los errores.”

Esta apasionante historia está ambientada en la ciudad de Marsella durante el tumultuoso e intrigante periodo político en Francia comprendido entre los años 1814 y 1838. Unos sangrientos años marcados por intrigas, conspiraciones, y cambios de poder donde la nación pasaría por los Cien Días de gobierno bonapartista de Napoleón I, y los diferentes gobiernos monárquicos de Luis XVIII, Carlos X, y Luis Felipe I. Además, en esta apasionante trama, los cultos lectores de Lux Atenea también podrán conocer la isla de Montecristo (de allí Edmond Dantés tomará el título de su condado tras encontrar el cuantioso tesoro) y otras localidades situadas en el Mediterráneo, Italia, y Francia. Esta novela se inicia con Edmond Dantés regresando a Marsella para casarse con Mercedes, una preciosa española que es su prometida, porque tras años de trabajo navegando por los mares por fin van a nombrarle capitán de navío, y estos mayores ingresos garantizarán una buena solvencia económica a su familia. Pero esos años de felicidad que cree aparecer en su futuro más inminente se verán oscurecidos trágicamente al sufrir la traición de sus amigos. Edmond Dantés será arrestado el mismo día de su boda acusado de ser un agente bonapartista, tras haber llegado a las autoridades una carta donde aparentemente está implicado en una conspiración contra el gobierno. A pesar de su inocencia, Edmond Dantés será condenado y encarcelado en el castillo de If, presidio construido en una inhóspita isla situada en las cercanías de la ciudad de Marsella. Los años irán desgastando su moral y sus fuerzas físicas al quedar allí abandonado, llegando a ser encerrado en una terrible celda para presos peligrosos debido a su carácter difícil y violento. Pero justamente allí será donde cambiará radicalmente su suerte.

Lux Atenea 4 - 1

“Un espíritu lleno de audacia y vigor, que se crecía ante lo imposible con esa energía que sólo caracteriza a los hombres superiores.”

Un error en los cálculos llevará a uno de los presos, el abate Faria, a cavar un túnel hasta su celda. Un encuentro que cambiará la perspectiva y el ánimo de Edmond Dantés a partir de ese instante, convirtiéndose en su maestro. Instruyéndole culturalmente, analizará las causas que le llevaron a la cárcel y, en su último aliento de vida, le confesará la localización de un gran tesoro escondido en la isla de Montecristo. Cuando el abate Faria muere, el sudario con el que cubren su cuerpo será la clave que permita escapar a Edmond Dantés de ese presidio, siendo el posterior contacto con unos contrabandistas en el mar lo que le lleve hasta la isla de Montecristo. Su ingenio y su capacidad para concebir un plan será lo que le permitirá descubrir la situación exacta de ese cuantioso tesoro, sin que las inquisitivas miradas de los contrabandistas puedan sospechar nada. A partir de aquí, esa colosal riqueza en sus manos va a permitir a Edmond Dantés ejecutar su implacable venganza sobre cada una de las personas implicadas en la traición y en la injusticia padecida. Cuando regresa a Marsella descubrirá que la desgracia también cayó sobre sus amigos más fieles y, en cambio, a cada una de las personas que participaron en esa vil denuncia contra su persona, la suerte les ha sonreído en la vida de distintas formas. Esta visión de la realidad aumentará sus ansias de venganza desde la más absoluta frialdad y pragmatismo, pero la peor noticia llegará cuando descubra que su prometida Mercedes se ha casado, y que tiene un hijo con una de las personas implicadas en el complot urdido contra él. La venganza del conde de Montecristo ha empezado, y caerá sobre todos los culpables como si fuera una apocalíptica plaga bíblica a partir de ese momento. “El Conde de Montecristo”, la firme, imparable, e inmisericorde voluntad de venganza de una persona ante la cruel injusticia sufrida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Existen los cultos y los sabios, la memoria hace a unos y la filosofía a los otros.”

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NATHANIEL HAWTHORNE “EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS” (Reseña #1898).

Reseña Cultural: 1898 // Reseña Literaria: 406
Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44423-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 111

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS

“Corriendo todavía hacia delante con el instinto que guía a los mortales hacia el mal.”

Una de las obras literarias que más me ha seducido e impactado en mis lecturas de los últimos meses ha sido “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”. Profundamente impresionado por la calidad y por el estilo literario de este genio decimonónico estadounidense, el nombre de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) ha quedado guardado en mi memoria como autor a recomendar muy especialmente a los bibliófilos lectores de Lux Atenea, y esta reseña espero que sea la primera de una serie que tengo pensado escribir sobre sus obras publicadas en idioma español. Este extraordinario libro atesora en sus páginas una compilación de algunos de sus relatos cortos más prestigiosos, y cuyo talento artístico ha sido reconocido incluso por otros genios de la literatura como Edgar Allan Poe (1809-1849), Herman Melville (1819 – 1891) el cual le dedicó su famosa obra “Moby Dick”, o más recientemente por el ilustre escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) fascinado con la lectura de este Romanticismo oscuro englobado dentro del trascendentalismo literario estadounidense desarrollado durante las décadas de los treinta a los sesenta del siglo XIX. Durante la apasionada lectura de este libro, una de las cualidades artísticas de Nathaniel Hawthorne que más me ha sorprendido en su estilo literario ha sido el enfoque y el análisis psicológico que nos ofrece sobre los personajes principales que protagonizan estos relatos tan cautivadores. Un trasfondo mental que te hechiza por su lógica tan humana pese a la esencia ficticia que sustenta cada una de estas intrigantes historias, haciendo referencia el propio autor en algunas de ellas a leyendas populares o a noticias aparecidas en medios de información de la época como base supuestamente real de su trama.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic1

Iniciamos la lectura de este magnífico libro adentrándonos en la atmósfera opaca del relato titulado “El joven Goodman Brown”, misterioso y mefistofélico donde nada es lo que indican las apariencias en cada uno de sus personajes. Unas máscaras sociales de carácter cotidiano y existentes en un pueblo llamado Salem que, en la penumbra de un maléfico rito nocturno, caerán para ser revelada la auténtica realidad del mundo en el que vive su protagonista recientemente casado. A continuación, en el sorprendente y atrayente relato titulado “Wakefield”, conoceremos la historia de un hombre aparentemente sencillo y de vida intrascendente que, con la excusa de hacer un viaje de varios días al campo, termina abandonando a su mujer durante veinte años. Un suceso aparentemente enigmático cuya detallada planificación incluye el alquiler de una casa situada a poca distancia de su hogar, y donde el desarrollo de su trama les dejará muy sorprendidos por el análisis que el autor realiza sobre el origen de tan incomprensible decisión. Su final, toda una muestra de cinismo elevada a la décima potencia. En cambio, en “El Huésped Ambicioso”, serán los ecos de una leyenda los que cubran de realidad a esta magnífica historia sobre un joven un tanto extraño cuya visita a una humilde posada durante un largo viaje, provocará ciertas reflexiones en la familia que la regenta hasta llegar a una dramática apoteosis jamás sospechada por el lector.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic2

Posteriormente, en el oscuro relato “El Velo Negro Del Pastor” nos sumergiremos en las tensas y difíciles situaciones que un pastor religioso provoca en su congregación cuando un día decide ponerse un velo en el rostro que no se quitará hasta el final de sus días. Una inteligente trama literaria donde su trasfondo psicológico nos ofrece este siniestro atractivo mental, mezclándose las interpretaciones sin fundamento aparecidas en la población ante esa extraña forma de presentarse en público y con la fama, el respeto, y el rechazo que esa estética siniestra provoca a su vez. Con la lectura del maravilloso relato que da título a este libro cambiaremos la belleza siniestra por los sueños de juventud eterna que todo ser humano desearía disfrutar en esta vida, porque el tiempo es implacable en sus efectos físicos en el cuerpo. En “El Experimento Del Doctor Heidegger”, cuando el excéntrico doctor Heidegger parece haber encontrado un remedio eficaz para retornar a esa anhelada juventud, no dudará en invitar a cuatro personas mayores que conoce para realizar un inusitado experimento con ellas. Finalmente, a través del tenebroso relato “El Barranco De Las Tres Colinas” llegaremos a una apoteosis marcada por esta obscura magia de aciagas consecuencias para su protagonista. “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”, auténtica delicatessen literaria del Romanticismo destinada a los lectores más selectos y exigentes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Abrigabais aún la esperanza de que la virtud fuera algo más que un sueño. Ahora ya estáis desengañados. El mal es la verdadera naturaleza del hombre.”

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EDWARD BULWER-LYTTON “LA CASA Y EL CEREBRO” (Reseña #1887).

Reseña Cultural: 1887 // Reseña Literaria: 397
Reseña actualizada. Publicada el 5 de enero del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial IMPEDIMENTA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: IMPEDIMENTA
ISBN: 84-15979-02-9
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 108

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA

“He de morir pronto: y entonces estaré con ellos, y seguiré en esta casa.”

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea están de enhorabuena tras la presentación del libro “La casa y el cerebro” (1859), publicado en el mes de noviembre de 2013 por la prestigiosa editorial madrileña Impedimenta. Una obra incomparable que está considerada por muchos expertos en esta apasionante temática como la mejor obra literaria de fantasmas escrita en inglés. Una alta estimación artística que este libro ha venido conservando a lo largo del tiempo, y que inevitablemente provoca que me cueste mucho entender cómo excelsas obras escritas por un maestro de la literatura decimonónica de la categoría de Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) sigan permaneciendo aún en el siglo XXI en ese lado un tanto sombrío y desfocalizado del público. En esta admirable labor de difusión cultural, la editorial Impedimenta viene realizando un magnífico trabajo desde el punto de vista artístico con la presentación de estas augustas ediciones, y ya comenté anteriormente en mi reseña sobre la ilustre obra de Edward Bulwer-Lytton titulada “Vril, el poder de la raza venidera”, que no comprendía este desconocimiento literario entre el gran público teniendo en cuenta su extraordinaria calidad. Como analista cultural, valoro a Edward Bulwer-Lytton como uno de los escritores más grandiosos y extraordinarios del siglo XIX. A través de Lux Atenea siempre será un placer el seguir promocionando y reseñando joyas literarias de este nivel, porque creo firmemente en la Cultura como clave principal de Occidente en el siglo XXI. Una perspectiva informativa que, a lo largo de los años, he logrado convertir a la literatura decimonónica en uno de los pilares principales de este blog cultural tras más de cien obras literarias del siglo XIX reseñadas a día de hoy, incluidas en los más de seiscientos libros leídos, analizados, y reseñados dentro del selecto nivel temático que viene caracterizando a Lux Atenea en una amplitud de miras marcada por la relevancia artística, deseando con ello despertar el interés entre los cultos lectores.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic2

“No dejes que nadie comparta por la noche tu habitación… hablas en sueños.”

Ambientada en la era victoriana, esta historia comienza con la conversación de nuestro protagonista con uno de sus amigos, comentándole éste que hay una casa encantada en mitad de la ciudad de Londres donde ocurren sucesos extraños y que incluso llegaron a ser vividos personalmente junto a su esposa, obligándoles a abandonar el lugar pocos días después de haber trasladado allí su residencia. Fascinado por tan misterioso y tenebroso lugar, decide alquilarla e irse allí a pasar una temporada con su joven criado y su perro, un bull-terrier. Los sucesos sobrenaturales y fantasmagóricos no esperarán mucho para manifestarse ante sus ojos, encontrando en esa casa muchas más experiencias paranormales de lo que esperaba, haciendo que nuestro protagonista piense que su origen está en un grupo de ilusionistas que rondan por la casa. Pero los sucesos que transcurren empiezan a no tener lógica ni explicación racional posible, comenzando a sentir cierta influencia maligna que no puede definir claramente salvo que la siente sin ningún género de duda. Siguiendo a una extraña luz hasta el ático, allí encontrará unas cartas escritas por el antiguo propietario y, desde ese preciso instante, todo en esta trama se acelerará intensificándose la acción en cada página hasta su final debido al contenido de esas cartas donde se hace alusión a un crimen. Poco a poco se irá desvelando un intrigante trasfondo donde se entrecruzarán la magia, los objetos de poder, y un oscuro personaje de siniestra y perversa vida.

Lux Atenea 4 - 3

“Resulta extraño, en efecto, que ningún animal acceda a quedarse en esa casa; ni siquiera un gato. Jamás se ven allí ratas ni ratones.”

Con un estilo narrativo que nos lleva a una lectura ágil, el gran dinamismo de su trama se presenta como el medio ideal para llevar a la mente del lector a vivir esta impactante sucesión de hechos de forma rápida. Sorprendente y emocionalmente intensa, aquí la narrativa en clave psicológica de Edward Bulwer-Lytton se convierte en el factor clave para quedar atrapados en su desarrollo. “La casa y el cerebro” es un libro cuya siniestra temática te atrae, invitándonos a acompañar a su protagonista al interior de ese maléfico lugar y a compartir sus experiencias para intentar desvelar el misterio que se oculta en sus malévolas paredes. Estancias lúgubres que parecen haber sido maldecidas en el pasado, conservan esa negra aura que rechaza de forma enérgica a las personas que la visitan como si éstas pudieran alterar su obscuro mundo en profundidad. Un relato lleno de detalles que ayudan a recrear mentalmente cada escena como, por ejemplo, cuando el perro permanece siempre a su lado cuando van de un lado a otro de la casa en vez de adelantarse para husmear, o con huellas que aparecen repentinamente ante sus ojos como si un niño invisible anduviera descalzo delante suyo, cuando sillas se desplazan sin que nadie las toque o las puertas se abren solas, al aparecer luces extrañas que se mueven por la casa, o sufriendo golpes y agarrones por manos invisibles, observando cómo desaparece su reloj delante de los ojos, viendo a su perro aterrado al ver algo imposible de visualizar pero que lo está horrorizando… Todo esto y mucho más crea una ambientación espectral y terrorífica que les impresionará durante su lectura.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic1

“Como señalan los mejores testimonios sobre aparecidos o espíritus, lo que más nos choca es la ausencia de lo que llamamos alma; es decir, de una inteligencia superior y emancipada.”

La clara división de esta historia en dos planos muy diferenciados ayuda a su comprensión porque, por un lado, el lector conocerá las sucesivas experiencias vividas por nuestro protagonista en esa terrorífica casa, y, por otro, podrá sumergirse en otra realidad existente en ese lugar maldito donde el autor decide mostrar al lector su propia interpretación de lo que allí sucede, relacionándolo con el inconmensurable poder de la mente que se manifiesta a través de su cara más obscura. Un vínculo mental que da cuerpo a esta trama al ser tomado como referencia y eje principal de la historia, y cuya interesante temática va a encontrar su máximo equilibrio e interés en este siglo XXI llamado también “el siglo de la mente y el cerebro”. Inevitablemente, las referencias al mundo esotérico también están presentes en estas páginas convertidas en una cadena de hechos paranormales cuya lectura les cautivará, destacando sobre todo la acertada explicación del alma y el espíritu con el maestro Paracelso como fuente de Conocimiento fundamental en este asunto. Una lúcida visión que no es nada común en la literatura decimonónica sobre fantasmas pero que, en la actualidad, algunas de estas conclusiones encuentran su sentido más profundo tras los últimos estudios realizados en fenómenos poltergeist, los cuales se relacionan en algunos casos investigados con una evidente fenomenología de origen psíquico. Por lo tanto, el ilustre Edward Bulwer-Lytton tampoco se equivocó mucho a la hora de dar título a su obra y dar sentido a esta interesante trama. En definitiva, una novela lo tiene todo para convertirse en uno de los mejores libros de su biblioteca, y seguro que recomendarán su lectura. “La casa y el cerebro”, joya literaria decimonónica por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Jamás tuve un inquilino que se quedase más de tres días.”

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LUDOVICO ARIOSTO “ORLANDO FURIOSO” ILUSTRADO POR GUSTAVE DORÉ (Reseña #1884).

Reseña Cultural: 1884 // Reseña Literaria: 394
Reseña actualizada. Publicada el 3 de agosto del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDIMAT LIBROS, S.A.
ISBN: 84-8403-674-X
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 210

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT

“Sabia, cual la más célebre hechicera,
esta dama,
sabía parar el Sol en medio día a su carrera,
y hacer de noche oscura el claro día.”

Escrito por el ilustre poeta italiano del Renacimiento Ludovico Ariosto (1474-1533), su poema épico “Orlando Furioso” (1516) fue otra de las joyas literarias que pasó por las virtuosas manos del artista francés Gustave Doré (1832-1883), maestro de la ilustración, escultor, y grabador. Concebido como continuación de la extraordinaria obra “Orlando enamorado” escrita por Matteo Maria Boiardo (1441-1494), otro ilustre poeta italiano del Renacimiento, en “Orlando Furioso”, el talento de Ludovico Ariosto logró alcanzar tal nivel literario en esta obra que los siglos transcurridos desde que viera la luz por primera vez no han hecho más que engrandecer aún más su brillantez cultural. Cuando en el siglo XIX, el genial talento de Gustave Doré logra crear esta mágica secuencia de ilustraciones para dar fuerza y belleza visual a su trama y a sus personajes, consigue transformar la perfección poética de los versos en sublime placer visual y estético a través del arte de la ilustración. Vientos artísticos decimonónicos que finalmente lograron convertir a esta edición literaria en la más elegante y sofisticada que se haya realizado sobre esta obra. Cien ilustraciones ideadas para crear escenarios inspirados en esta aventura literaria ambientada en otro tiempo y en otro estilo de vida ya extinto en Europa en aquella época, y donde el imaginario y lo mitológico formaban parte de la vida cotidiana en esa búsqueda de lo fantástico a través de la pasión poética. Culturalmente hablando, la unión de la magia literaria de Ludovico Ariosto con la grandeza visual creada por Gustave Doré me parece un momento artístico excepcional dentro de la virtuosa grandeza cultural europea y, esta lujosa edición publicada por Edimat en el año 2000, estoy seguro que conseguirá enamorar al bibliófilo lector de Lux Atenea que tenga la posibilidad de adquirir esta edición de gran formato. Una joya de biblioteca destinada a estimular la pasión por la lectura, además de la atenta observación de este espectacular despliegue de genialidad visual mostrado dentro del universo literario.

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic1

Debido a la extensión del texto original, en esta edición se ha impreso una versión reducida de la obra “Orlando Furioso”. Un importante dato a tener en cuenta para los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen alcanzar un conocimiento más amplio y profundo sobre esta mítica obra escrita por Ludovico Ariosto. La calidad de impresión de las cien ilustraciones de Gustave Doré en este gran formato, compensará sobradamente esos límites literarios en cuanto queden fascinados al contemplar la magnética belleza que irradia cada ilustración. Los personajes, la perfección de las formas, la ambientación, los diversos escenarios… forman un todo visual que es capaz de hechizarnos e, incluso, de hipnotizar nuestros sentidos, llevándonos a hacer un alto en nuestra lectura ante esta nobleza artística tan seductora. El esplendor estético de su belleza llevado al arte de la ilustración para acariciar nuestra mente con la suavidad de este terciopelo visual, convierte cada ilustración es una invitación para romper con el presente y deleitarnos a través de la mirada. Una a una, estas imágenes parecen cobrar vida como si pudiéramos observar el pasado en cada página, revelando momentos y detalles inolvidables como, por ejemplo, al poder sentir la sublime belleza del caballo volador elevándose entre altas montañas, al ver la imagen sagrada iluminando la estancia donde se arrodilla el caballero, al contemplar a Ruggiero montando el hipogrifo volador, al poder entrar en escenas propias de un mundo encantado poblado por seres inimaginables…

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE EDIMAT pic2

En esta magna edición podrán disfrutar también de la impactante belleza de la figura de Ruggiero y su caballo ante su incognoscible destino, o con la tragedia reflejada en las ilustraciones de desesperada carga emocional, observando con detenimiento cada uno de los ambientes donde la nobleza vivía su día a día. Es todo un placer sentir la épica viendo a Ruggiero y su hipogrifo ante los guerreros, al contemplar la sensibilidad inmortalizada por Gustave Doré en el sufrimiento de Angelica al verse ya devorada por el monstruo marino, o quedar fascinados ante la colosal belleza de las estructuras arquitectónicas ideadas y decoradas por este maestro de la ilustración. Impresiona la visión del arcángel San Miguel en el convento, y los brutales enfrentamientos armados de épico impulso y valerosa acción, además de observar a Orontea y sus feroces mujeres guerreras… y así podía seguir señalando y resaltando el hipnótico poder de estas ilustraciones una tras otra debido a la fuerza visual que me transmiten, como así podrán comprobarlo en cuanto tengan la posibilidad de tener un ejemplar de esta preciosa edición en sus manos. “Orlando Furioso”, el amor por la literatura a través de la seducción estética en el arte de la ilustración concebida por Gustave Doré. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así se va agitando
la inmensa turba
que amenaza a Orlando,
que sigue en su frenesí
y locura, destrozando la natura.”

LUDOVICO ARIOSTO ORLANDO FURIOSO ILUSTRADO POR GUSTAVE DORE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.