“HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS”, JAVIER GARCÍA BLANCO (Reseña #1920).

Reseña Cultural: 1920 // Reseña Literaria: 428
Reseña actualizada. Publicada el 12 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ESPEJO DE TINTA, S. L.
ISBN: 84-96280-26-8
Edición: 2005 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 284

HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS JAVIER GARCIA BLANCO pic1

“-Disfrutemos del papado, pues Dios nos lo ha dado-. A partir de ese momento León X se dedicó a llevar una vida de placer y esparcimiento, dejando desatendidas sus labores eclesiásticas.”

Muchas veces, que un autor aborde un tema religioso desde el punto de vista crítico siempre se convierte en un asunto delicado, teniendo que andar con sumo cuidado en su exposición si los datos son reales pero un tanto escandalosos. En el caso en particular de este serio y riguroso ensayo sobre la vida y las obras de los Papas de Roma, mucho más aún. Desde sus primeras páginas, el investigador Javier García Blanco informará al bibliófilo lector de Lux Atenea sobre hechos que, por su gravedad, pueden llegar a parecer que esta obra está destinada a atacar y a desacreditar a la Iglesia Católica de Roma. Pero este investigador solamente ha escrito y expuesto actos y hechos protagonizados por Papas que han quedado remarcados a lo largo de todos estos siglos de historia. Una documentación que está al alcance de cualquier investigador o persona interesada en estudiar y analizar este tema. Por lo tanto, ya sea el lector católico o no, a esta obra no se la pueda señalar o juzgar debido a la veracidad de su contenido informativo e histórico. La valoración final que pueda llegar a tener el lector sobre un libro tan rotundo y revelador, es fácil que venga condicionado por su afinidad religiosa y no por aquello que debiera llegar a reconocer por la realidad de los datos que se muestran en esta obra.

Lux Atenea 4 - 1

“Otras [frases del Papa Bonifacio VIII] eran incluso más graves desde el punto de vista religioso tratándose del máximo dirigente de la Iglesia: -El hombre tiene tanta esperanza de sobrevivir después la muerte como ese pollo asado que hay sobre la mesa del banquete-.”

En estas páginas se encontrarán con Papas que convirtieron su vida en un sinfín de placeres, algunos de ellos bastante retorcidos y aberrantes. En cambio, esa misma Iglesia de Roma no tardaba en condenar por pecaminosa a cualquier persona que cometiera tales actos, fuera católica o no. En estas páginas también se encontrarán con Papas que no dudaron un segundo en matar a sus oponentes para poder alcanzar y mantener su privilegiada posición. En cambio, esa misma Iglesia de Roma no se cansaba de repetir a sus fieles que había que poner la otra mejilla tal y como dijo Jesucristo. En estas páginas aparecen Papas que tuvieron hijos, Papas que en tan sólo 24 horas pasaron de ser una persona laica a ir saltando de un escalafón tras otro dentro de la jerarquía católica hasta llegar a ser designado como Papa, en todo un record de ascensión dentro de la curia romana. En estas páginas conocerán a Papas que pusieron los cargos dentro de la Curia romana al mejor postor, Papas que no dudaron un segundo en reclamar la ayuda militar de potencias europeas de la época (llegando incluso a reclamar la ayuda del imperio otomano para mantenerse en el poder), Papas que agradecieron favores concediendo obispados, Papas que comandaron ejércitos vaticanos en combate como si fueran jefes militares de la época,… y han quedado muchos más hechos y actos en mi tintero que son descritos en este libro y a cual más grave, trágico, e inhumano.

Lux Atenea 4 - 6

“Los crímenes y pecados de este papa-adolescente incluían asesinatos, adulterios, robos a los peregrinos que visitaban las catacumbas de los santos mártires…”

Si hay una palabra que define perfectamente a cada uno de estos ‘representantes de Dios sobre la tierra’ por los actos que protagonizaron, es HIPOCRESÍA. Es el “Haz lo que yo te diga pero no lo que yo haga”, pero elevado a la enésima potencia en cuanto a su falta absoluta de moralidad, ética, coherencia, humanidad, y esencia espiritual. El egoísmo, las intrigas, conseguir el poder a cualquier precio, la tortura, la injusticia, la depravación, la muerte de inocentes, la avaricia, el nepotismo… configuran el modo a través del cual muchos de estos Papas crearon el terreno abonado ideal donde poder enraizarse y crecer. Si a los hechos nos tuviéramos que ajustar para tener una opinión sobre la Iglesia Católica en base a todos estos actos que cometieron (y sé que también han hecho otras cosas muy buenas y positivas), no creo que finalmente saliera muy bien parada. Demasiada sangre y sufrimientos hacen muy pesado el lado de la balanza en su contra. “Historia Negra de los Papas”, la realidad histórica de algunos de los máximos representantes de esta religión institucionalizada que ha sido clave en el destino de la Humanidad durante los últimos dos mil años. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Así, en un mismo día, el aspirante a Papa fue ordenado clérigo, subdiácono, diácono, sacerdote, y consagrado obispo y Papa en el mismo día. Con ese currículum tan acelerado, se convirtió en Constantino II.”

HISTORIA NEGRA DE LOS PAPAS JAVIER GARCIA BLANCO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LO QUE OCULTA LA IGLESIA”, FERNANDO DE ORBANEJA (Reseña #1919).

Reseña Cultural: 1919 // Reseña Literaria: 427
Reseña actualizada. Publicada el 1 de septiembre del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por: ESPASA CALPE, S.A.
ISBN: 84-670-2029-6
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

LO QUE OCULTA LA IGLESIA FERNANDO DE ORBANEJA ESPASA CALPE

“Los nuevos inquisidores, como todo el que no está seguro de su verdad, odian el libro, aborrecen la palabra escrita” -Miguel Delibes-

Lux Atenea está concebido como un blog cultural donde informo sobre aquellas obras que me apasionan, y que considero de interés cultural. En este caso en particular del libro “Lo Que Oculta la Iglesia”, entrego al bibliófilo lector de Lux Atenea la referencia de una obra que le hará pensar, que le hará cuestionar, que le hará replantearse muchas preguntas cuyas respuestas solamente hallará en los razonamientos y en los pensamientos al respecto sobre cuestiones catalogadas como inamovibles. “Lo Que Oculta la Iglesia” viene con una gran polémica detrás debido a su contenido religioso de carácter crítico, y tras su lectura y análisis me vienen varias preguntas a la mente. ¿Por qué tanto escándalo y tanto echarse las manos a la cabeza con un libro de estas características? ¿Por qué no dejar que sea el propio público el que decida si este libro es merecedor de esa etiqueta o no? Creo que la sociedad española moderna ha avanzado mucho en lo material, o sea, en lo externo, pero muy poquito en lo que verdaderamente convierte hace a una sociedad en moderna de verdad: el progreso mental y la evolución cultural. Parece que han de seguir existiendo asuntos intocables e inabordables que han de ser así porque hay corrientes sociales que dicen que ‘desde siempre ha sido así’, creando un muro a la Razón absolutamente injustificado salvo para los que se benefician de ese trato de favor inquebrantable.

LO QUE OCULTA LA IGLESIA FERNANDO DE ORBANEJA ESPASA CALPE pic1

“Porque si la verdad escandaliza, dejemos que se produzca el escándalo antes de renunciar a la verdad” -Antonio Gala-

He leído y analizado este libro, me ha parecido muy bueno, me ha informado de algunos asuntos muy interesantes y que muchas personas deberían conocer, y esto no significa que también sea crítico con el contenido del libro porque uno también tiene sus creencias, y sabría muy bien cómo darles una base y solidez. A partir de aquí, entonces entraríamos en el debate y he aquí el eje de la cuestión. Hay personas en nuestra sociedad que no están dispuestas a entrar en un debate social sobre este y otros asuntos, escudándose en unas supuestas revelaciones divinas que son incuestionables. Y claro, cuando la Razón pone en tela de juicio lo supuestamente sagrado, se entra en un conflicto donde la Razón expone sus pruebas y conclusiones, y lo religioso se refugia en lo sagrado y en el dogma, eso sí, cumpliendo a rajatabla los designios del Señor. Teniendo en cuenta este trasfondo social, es completamente lógico que un libro como “Lo Que Oculta la Iglesia”, o cualquier otro con igual espíritu crítico, cree el revuelo que se ha montado. Por supuesto, recomiendo la lectura de este libro e insisto y aclaro: quien se considere cristiano, sacará a la luz sus propias razones de culto, quien sea creyente pero no cristiano, verá sus convicciones con una mayor claridad, y quien no crea en Dios, pues este libro será uno de los más importantes que haya leído, pero con diferencia. Por cierto, como creyente me ha gustado leer estos argumentos fundamentados en religiones orientales y, como persona que no cree que la Ciencia lo es todo en la vida, este racionalismo no siempre se encuentra en armonía conmigo. Creo que la Ciencia es muy positiva en la formación mental del ser humano debido a su esencia crítica, por su búsqueda de respuestas asimilables y demostrables, pero estos factores no evitan que lo espiritual siga siendo mi sentido de la vida fundamental para poder evolucionar como ser. Tal vez para algunos, el peligro de la Ciencia venga motivado porque desvela todas aquellas mentiras en las cuales basan su cómoda vida dentro de nuestra sociedad, y lógicamente no quieren perder ese privilegio o posición social con todos los beneficios que ello supone. La lectura de libros como “Lo Que Oculta la Iglesia” se convierte en un acto destinado al pensamiento, a explicar aquello que está impregnado de falta de credibilidad, y hace que nuestro cerebro siga estando lo más despierto posible frente al engaño. “Lo Que Oculta la Iglesia”, un libro que desvela las mentiras de la Iglesia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“… porque si todo en el Universo evoluciona, ¿por qué tú no?, ¿por qué tienes que quedarte rezagado?”-Fernando de Orbaneja-

LO QUE OCULTA LA IGLESIA FERNANDO DE ORBANEJA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“MEMORIAS DE UN EXORCISTA”, JOSÉ ANTONIO FORTEA (Reseña #1918).

Reseña Cultural: 1918 // Reseña Literaria: 426
Reseña actualizada. Publicada el 28 de enero del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES MARTINEZ ROCA, S.A.
ISBN: 84-270-3483-9
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA

“Rezar por posesos es algo que se hace, al cabo de los años de ejercicio, por amor al prójimo, es decir, por sentido del deber. Se podría afirmar que la recompensa está en la felicidad del que ha sido liberado.”

Nada más terminar de leer y analizar este libro, no pude evitar la inercia de ponerme a escribir esta reseña inmediatamente. No es muy normal en mí el ponerme a escribir la reseña de un libro según lo acabo, solamente lo hago en mis reseñas de música. Pero este excepcional y sorprendente libro se merece la publicación de mis impresiones lo antes posible. Es obvio que he disfrutado su lectura porque invita a la reflexión, y son interesantes estos escenarios descritos e insinuados por José Antonio Fortea que también serán vividos por el bibliófilo lector de Lux Atenea página tras página. Esta es la magia de la lectura, y este es el don literario del demonólogo y único exorcista católico en España llamado José Antonio Fortea.

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA pic1

“El ejercicio de confesor vale indeciblemente más que todos los exorcismos que uno pueda realizar.”

Con un título tan intrigante como “Memorias de un Exorcista”, este libro puede parecer la historia contada por un hombre bendecido por la Providencia para convertirse en un fiero luchador contra el Maligno. La obra de un hombre curtido en mil batallas contra las huestes infernales. Pero que nadie se lleve a engaños y sus consiguientes desilusiones. Este libro son las memorias de un ser humano tan normal como cualquiera de nosotros, y al cual el destino le estaba preparando tanto una prístina revelación de su razón de ser en este mundo, como un papel muy notable y especial dentro de la Iglesia española. Podrán conocer cómo se produjeron estos cambios en su vida, cómo fue asimilando y profundizando en esta especialidad espiritual tan difícil y compleja como es la Demonología, y cómo un niño nacido en una familia sin esencia y base cristiana alguna, al llegar a su adolescencia decide dar un giro radical a su vida laica para dedicársela al Amor a Dios, con todos los sacrificios familiares, sociales, y personales que ello implica dentro de la moderna sociedad española.

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA EDICIONES MARTINEZ ROCA pic2

“Muchos piensan que me paso todo el santo día entre posesos y exorcismos. Afortunadamente, no es así.”

El mensaje que emana de las palabras de José Antonio Fortea en este libro es muy claro, y se nota que están escritas desde la honestidad y desde la sinceridad más absoluta. Factores que elevan aún más el valor que le doy a esta obra. Como amante del camino místico y espiritual en la vida como ser humano, es siempre agradable la lectura de estas frases profundas, reflexivas, y con un prudente toque de confesión. Obviamente, no estoy de acuerdo con todo lo que José Antonio Fortea comenta en su obra, pero ha conseguido enseñarme lecciones importantes desde la experiencia, y también ha logrado que mi visión espiritual de la vida se haya sincronizado con la suya pese a nuestra aparente distancia espiritual y existencial. Su grandeza es escribir desde una posición privilegiada y sobradamente reconocida como experto demonólogo, y no reflejar en este libro atisbo alguno de soberbia, de endiosamiento, de avaricia, de elitismo, de culto al Ego… Sus palabras no provocan otra reacción en mí que la de admiración y de respeto. Un mensaje que transmite sabiduría, y que incrementa su valor moral y ético independientemente de las creencias religiosas o ausencia de estas en el lector. La honestidad es universal, y no estará nunca atada a religión, sociedad, nación, organización, o colectivo alguno. “Memorias de un Exorcista”, libro completamente alejado del sensacionalismo informativo y de la vanidosa autopropaganda que envuelve a otras obras publicadas dentro de esta temática. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El pasado es la única cosa que ya no podemos cambiar.”

MEMORIAS DE UN EXORCISTA JOSE ANTONIO FORTEA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE”, RAFAEL BARROSO CABRERA y JORGE MORIN DE PABLOS (Reseña #1917).

Reseña Cultural: 1917 // Reseña Literaria: 425
Reseña actualizada. Publicada el 14 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

En memoria de Pablo Castaño Castaño, párroco de San Pedro de la Nave entre los años 1989 y 1995, fallecido el pasado día 5 de abril de 2011.

Publicado por: EDICIONES B.M.M. & P, S.A.
ISBN: 84-605-6193-3
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 145

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic1

“Merece la pena destacar que toda la composición está rodeada de símbolos eucarísticos (racimos de uvas, racimos formando cruces, cruces) por la vinculación mística que existe entre los sacramentos del bautismo y la eucaristía.”

Este libro es la obra más completa y documentada que haya leído sobre esta iglesia visigótica única en toda España. Declarado monumento nacional en el año 1912, la Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave es uno de los escasos templos donde aún se pueden respirar aquellos aires sacros propios de aquel cristianismo donde la ceremonia religiosa se mantenía con su ritual original. Durante mi visita, hablando sobre diversos temas relacionados con esta antigua iglesia y con el cristianismo, el párroco me sorprendió al comentar que la Diócesis estaba interesada en volver a retomar la ceremonia religiosa cristiana que se oficiaba en época visigoda según el rito hispano-mozárabe, y que principalmente se diferencia del rito latino vigente en la actualidad por su mayor duración, por el uso del incienso en la ceremonia, porque el sacerdote oficia de espaldas a los fieles, la paz se da antes de la eucaristía, el pan y el vino son entregados al sacerdote por los fieles, el credo se reza antes de la comunión…), y que no se ha vuelto a celebrar en esta iglesia desde el año 1080. Pese al largo periodo de tiempo que ha pasado desde su construcción (siglo VII), resulta sorprendente cómo ha podido permanecer en tan buen estado de conservación en vista a la magnífica calidad de muchos de sus capiteles. Aunque en el siglo XX esta iglesia tuvo que ser trasladada piedra a piedra desde su emplazamiento original en la orilla del río Esla hasta el actual situado en El Campillo (Zamora), debido a los planes de construcción de la presa de Ricobayo que amenazaba con dejarla sumergida bajo las aguas, gracias al empeño de Manuel Gómez Moreno y del arquitecto Alejandro Ferrant Vázquez en su reemplazamiento y reconstrucción (1930), podemos admirar en el siglo XXI este templo visigótico que ha sido testigo de hechos históricos ocurridos en tierras zamoranas desde antes del inicio de la invasión musulmana de España hasta nuestros días.

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE pic2

“Más importante es, a nuestro juicio, el hecho de que estos siete rostros constituyan un símbolo de los siete sellos que cierran el libro de la vida (Apoc. V).”

Si los cultos lectores de Lux Atenea deciden visitar esta antigua iglesia, quedarán sorprendidos con el tamaño que tiene este templo, las dimensiones de sus arcos de herradura, la incomparable perfección de sus frisos, la calidad espectacular que aún conservan sus decorados capiteles y las escenas bíblicas que en ellos se representan (las más conocidas y admiradas son “el sacrificio de Isaac” y “Daniel en el foso de los leones”, cuya belleza te invita a perder la noción del tiempo contemplándolas). Impresiona ver las palabras y los signos grabados en sus piedras, los símbolos grabados en sus paredes exteriores, incluso en esta iglesia se sigue conservando un Horologio de la época o Reloj de Pie, reloj de Sol que utiliza la longitud de la sombra humana para poder conocer la hora del día, y que es el mejor conservado en toda España. Además, en el año 2011 han finalizado los trabajos de limpieza de la cubierta de San Pedro de la Nave realizados para evitar goteras y humedades en el interior del templo. Unas labores de conservación tan necesarios hoy día para salvaguardar estas joyas de la arquitectura religiosa española y europea, ya que en toda Europa solamente se conserva otra iglesia visigoda de parecidas características en territorio alemán. “La Iglesia Visigoda de San Pedro de la Nave”, patrimonio histórico único que aún sigue conservando la sublime belleza espiritual que lo vio nacer. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tal como se deduce del estudio de su decoración escultórica, actualmente parece claro que la iconografía de la iglesia zamorana sigue fielmente un manuscrito de temática apocalíptica. Un ejemplar iluminado de un –Comentario al Apocalipsis- anterior a la compilación de Beato de Liébana.”

LA IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CARLOS OSORO, EL PEREGRINO”, JESÚS BASTANTE (Reseña #1916).

Reseña Cultural: 1916 // Reseña Literaria: 424
Reseña actualizada. Publicada el 20 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9060-210-2
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 272

CARLOS OSORO EL PEREGRINO JESUS BASTANTE ESFERA DE LOS LIBROS

“Vivimos una nueva época, algo nuevo está naciendo.”

En este siglo XXI, en Occidente estamos viviendo momentos de cambios en cuestiones sociales, económicas, tecnológicas… que resultaban inimaginables hace tan solo unas décadas. Una dinámica de cambios que también está ocurriendo dentro del mundo religioso cristiano desde el día 13 de marzo de 2013, cuando fue nombrado Francisco como Papa de la Iglesia Católica sucediendo a Benedicto XVI, el primer Papa de la Historia Moderna que haya renunciado al papado desde el siglo XV tras la dimisión del Papa Gregorio XII (1326-1417). Con el Papa Francisco, no solamente se ha nombrado al primer Papa hispanoamericano y al primer Papa jesuita de la Historia, sino que también se ha producido un cambio sustancial en la dirección religiosa que la Santa Sede estaba siguiendo desde los grandes cambios promovidos por Juan Pablo II (1920-2005), Papa que trató de llevar al estamento católico desde su desfasada visión de la realidad social hasta la modernidad pero sin perder sus raíces tradicionales, o sea, el código ético y moral directamente unido a su propia esencia religiosa. Con el Papa Francisco parece que ese impulso de actualización cobra una mayor fuerza gracias a su nueva visión del sentido y del protagonismo social del catolicismo en este siglo XXI y, dentro de las acciones de cambios institucionales por él promovidos, en el caso de España, la elección de Carlos Osoro como arzobispo de Madrid el pasado día 28 de agosto no ha hecho más que acelerar ese proceso de cambio a través de una persona de su absoluta confianza, compartiendo una misma visión sobre cómo debe ser la relación de la Iglesia con la sociedad y con el Estado basándose en los principios nacidos en el Concilio Vaticano II. El pasado 25 de octubre, en la catedral de la Almudena se ofició la ceremonia con la cual Carlos Osoro se convertía en arzobispo de Madrid sustituyendo a Antonio María Rouco Varela que, desde el año 1994, lo estuvo dirigiendo en una etapa marcada por la consolidación y por el fortalecimiento de la institución, pero que también ha traído consigo una de las etapas más difíciles de la Iglesia en España en cuanto al apoyo y popularidad social. Carlos Osoro hereda una institución con pocas grietas internas y que funciona a una, en una misma dirección, pero el desgaste que está viviendo la Iglesia en España con escándalos económicos, políticos, y humanos de gran repercusión social a través de su difusión en los grandes medios de información, ponen en tela de juicio su liderazgo espiritual en una sociedad española en constante cambio debido a los vientos de posmodernidad impulsados por la globalización y por las telecomunicaciones de alcance mundial en tiempo real. Un reto colosal que Carlos Osoro tendrá que superar como clave de su mensaje cristiano, y donde los hechos y no las buenas palabras son las que dictan la opinión favorable o no de la ciudadanía española en cuanto a la privilegiada posición que conserva la Iglesia Católica en la sociedad actualmente.

Lux Atenea 4 - 5

Recibí el interesante libro “Carlos Osoro, El Peregrino” como promocional por cortesía de la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros. En estas páginas podrán conocer en profundidad quién es el nuevo arzobispo de Madrid, cuáles son las bases ideológicas en cuanto a su fundamento católico, cómo planea desarrollar los cambios institucionales y sociales que el Papa Francisco quiere provocar en España, y, sobre todo, bajo qué perspectiva analizará los grandes retos a los cuales se ha de enfrentar, y en qué sólidas bases éticas y morales va a apoyarse para dar firmeza y sostenibilidad a esta nueva etapa dentro de la Iglesia española. Carlos Osoro personifica la nueva imagen de la Iglesia de cara a una ciudadanía cansada de los abusos por ella protagonizados, dando ejemplo de diálogo no sólo a la hora de hablar sino de escuchar, uno de los aspectos de su personalidad que más hay que valorar ya que, cuando un líder espiritual abre su mente a escuchar otras visiones y perspectivas algunas veces contrarias a su ética y su moral, la cerrazón mental y el desprecio suele ser la norma. No es éste el caso de Carlos Osoro, sino más bien todo lo contrario. Una persona dialogante y tolerante con aquellos que piensan de forma distinta a él, y ello no le provoca ninguna incomodidad o rechazo en su visión del cristianismo como religión de puertas abiertas con los ciudadanos. Además, otro de los valores que atesora Carlos Osoro, apodado “el peregrino” por el propio Papa Francisco, es su incansable energía para el trabajo y para atender a las personas e instituciones que reclaman su presencia, su voz, su opinión… Su firme voluntad para estar con quienes buscan el encuentro con él sin estar atado a la rigidez del planning del día, muchas veces provoca que rompa esa planificación al anteponer siempre a las personas. Un valor humano que hay que destacar sobremanera en esta acelerada sociedad donde todo se ha convertido en un mecanicismo social sin alma de cara a los sentimientos y a la interactuación entre personas. En esta línea, en el libro “Carlos Osoro, El Peregrino”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer la vida y la obra de Carlos Osoro con mayor detalle en una lectura amena y profunda sobre sus inquietudes, sobre sus pasiones, sobre el origen de su vocación sacerdotal tardía, y sobre su progresiva influencia dentro de la Iglesia Católica española.

CARLOS OSORO EL PEREGRINO JESUS BASTANTE ESFERA DE LOS LIBROS pic1

Creo que es pronto todavía para poder valorar los efectos del liderazgo de Carlos Osoro dentro de la Iglesia como nuevo arzobispo de Madrid, pero creo que hay asuntos importantes que no se han tratado en este libro si se trata de englobar y focalizar la importante misión de Carlos Osoro en España. Es indudable que la entrada de la modernidad en la sociedad occidental ha sumido en una crisis irreversible a la Santa Sede en su posición de liderazgo espiritual. Con la modernidad, la ética y la moral cristiana en Occidente quedaron en una gran parte en entredicho de cara a la ciudadanía debido a la incompatibilidad existente entre la realidad social y los valores que la Iglesia promulgaba. Con el Papa Juan Pablo II, la Iglesia trató de recuperar parte de su posición perdida a través de una serie de cambios de corte conservador que situó a su ética y moral en un contexto social perfecto para la visión tradicional de la vida humana y de la sociedad. Con la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría, empezó la crisis de la sociedad moderna en Occidente con el nacimiento de la creciente posmodernidad que está definiendo de forma progresiva a las nuevas bases de la sociedad occidental en este siglo XXI. Cuando la Iglesia Católica estaba en proceso de adaptación a la modernidad, llega la posmodernidad, y la Iglesia entra en otra nueva crisis con la Santa Sede en disputa entre dos bandos opuestos enfrentados donde unos tratan de cambiar la institución para adaptarse a los nuevos tiempos, y otros tratan de fortalecerla y unificarla con su firme posición conservadora aunque ello suponga la pérdida de feligreses.

Lux Atenea 4 - 4

Como analista cultural, creo que el problema principal no es una cuestión de mayor o menor aperturismo por parte de la Iglesia Católica. La clave principal de por qué la Iglesia tiene muy difícil adaptarse a la posmodernidad viene dada porque en la sociedad posmoderna no se valora ni la ética ni la moral, bases esenciales e irrenunciables de la religión. La posmodernidad se basa a nivel social en la legalidad o no para dar legitimidad a un tema o asunto de importancia, o sea, si cumple o no las leyes vigentes. Si ya en la modernidad, la sociedad laica y el individuo adquieren un protagonismo esencial para el futuro de este modelo de sociedad, en la posmodernidad es el individuo en su relación con la sociedad el que se convierte en la base fundamental de esta nueva sociedad. Y, para el individuo, la ética y la moral quedan reducidas al ámbito personal y privado, no al público porque son las leyes las que rigen la sociedad, no la ética y la moral religiosas, cristianas en el caso en particular que aquí analizo. Por este motivo, creo que la Iglesia Católica va a tener una posición muy complicada de cara a la ciudadanía en una sociedad española cada vez más posmoderna, porque no ven práctica ni adecuada la relevancia de esa ética y moral cristianas cuando en la sociedad impera otra lógica, otra dinámica, otra realidad, y otro comportamiento en la vida cotidiana de los ciudadanos. Tanto es así que, en estos años, estamos viviendo una de las crisis económicas más graves que haya pasado España en la Edad Moderna y, contra todo pronóstico, las iglesias no se han llenado de feligreses en busca de apoyo espiritual para superar sus problemas.

Lux Atenea 4 - 3

Es indudable e indiscutible que el dios dinero es quien verdaderamente manda no sólo en la sociedad española, sino también en la propia Iglesia Católica, y en la sociedad posmoderna lo que se sobrevalora es el dinero y la visión materialista del mundo y de la realidad humana. A nivel de imagen de cara a la sociedad y de la opinión pública, debería ser clave en este nuevo rumbo de la Iglesia Católica en España el abordar temas tan importantes en su desgaste social como son los abusos en personas, las inmatriculaciones, los escándalos económicos, las relaciones con los poderes políticos, las opiniones mostradas sobre temas sociales de primer orden (aborto, homosexualidad, anticonceptivos, machismo…), el apoyo de la Iglesia a posiciones políticas independentistas y secesionistas… Estos son los factores que verdaderamente han desgastado a la Iglesia de cara a la visión y a la opinión que tienen de ella los ciudadanos españoles actualmente. Creo que tendrán que predicar más con el ejemplo, uno de los valores cristianos por cierto, y será la práctica y los hechos, y no la retórica y las buenas palabras, las que garanticen la posición de la Iglesia Católica en la sociedad española del siglo XXI. Es indudable que Carlos Osoro tiene buena voluntad y otra forma de ver la Iglesia en su relación con los ciudadanos, pero será el tiempo y sus obras las que definirán su imagen y su labor de cara a una ciudadanía cada vez más informada. “Carlos Osoro, El Peregrino”, la biografía de la persona más importante en la actualidad dentro de la Iglesia Católica en España. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“No podemos cortar dimensiones que son verdaderas en el ser humano.”

CARLOS OSORO EL PEREGRINO JESUS BASTANTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JUAN G. ATIENZA “CABALLEROS TEUTÓNICOS” (Reseña #1914).

Reseña Cultural: 1914 // Reseña Literaria: 422
Reseña actualizada. Publicada el 12 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: PLANETA DeAGOSTINI, S.A.
ISBN: 84-674-2414-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI

“En la actualidad, la mayor parte de sus funciones se limitan al cuidado de los hospitales, a la enseñanza de niños y a la ayuda a las personas necesitadas.”

Siempre me he sentido cautivado por la cultura alemana, y con aspectos de la vida indiscutiblemente europeas que nos hace únicos en el mundo. Desde el nacimiento de la nación alemana moderna en el siglo XIX, Europa ha estado fuertemente marcada e influenciada culturalmente por este país situado en el corazón del continente. Durante los dos últimos siglos, la filosofía, la literatura, la música, hasta la política europea han estado condicionadas por la influencia de grandes personajes históricos nacidos en tierras germanas. De por sí, en doscientos años marcados por el tempo germano ha habido de todo, desde grandes avances culturales hasta grandes conmociones políticas y humanas que han llevado incluso a algunas poderosas naciones en el mundo a plantearse si se debería permitir o no su existencia. Por este motivo, tal vez sea el ilustre historiador e investigador Juan G. Atienza la persona más idónea, y más preparada para poder explicarnos la raíz de tales tragedias protagonizadas por la nación europea más determinante desde la pérdida de la hegemonía española en el mundo, desde mi subjetivo punto de vista. No hay que olvidar que la decadencia de la supremacía europea y la aparición de la actual superpotencia mundial y hegemónica, los Estados Unidos de América, no fueron otra cosa que la consecuencia de dos guerras mundiales en las cuales Alemania fue el detonante, y el factor clave y decisivo del conflicto.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic4

“El desastre de Tannenberg constituyó un acontecimiento emblemático para la historia alemana.”

¿Quiénes fueron los caballeros teutónicos? ¿Qué les impulsó a la conquista de territorios en su época? ¿Qué ideal les movía? ¿En qué basaron su particular visión de dominio universal? Preguntas y más preguntas que son respondidas según avanzamos página a página por los interesantes capítulos de este magnífico libro. El maestro Juan Atienza es todo un experto a la hora de convertir lo misterioso y complejo en algo puramente didáctico. Desde la sencillez, va planteándonos una serie de cuestiones llenas de matices que, pese a su profundidad, harán que el bibliófilo lector de Lux Atenea pueda asimilar y comprender los motivos esenciales que condujeron a esta orden militar y religiosa a llevar a la práctica todo lo que anteriormente era tan solo un ideal dentro de la cosmovisión del germano en el universo. Durante doscientos años, los caballeros teutónicos llegaron a dominar una gran parte del noreste de Europa con firme e inmisericorde mano de hierro, tanto a nivel comercial como militar y social. Tras el inevitable ocaso al cual toda organización, nación, o cultura llega con el paso del tiempo, en la actualidad, la presencia de los caballeros teutónicos forma parte indeleble de las leyendas centroeuropeas, pero una cosa son las leyendas y otra las fechas y los datos reales en los cuales el maestro Juan Atienza basa sus investigaciones finalmente reflejadas en este ensayo.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic1

“El nazismo se cebó sobre ellos y que todos, desde el último miembro hasta el entonces Gran Maestre, Robert Schätzy, sufrieron el odio desatado por los nazis por su filiación católica, afrontaron el decreto de disolución (6 de septiembre de 1938) y tuvieron que soportar la confiscación de todos sus bienes…”

A nivel religioso, en los fundamentos originales de esta organización no olvidaron a los dioses ancestrales pese a la inconfundible influencia católica cristiana. Nombres como Thule, Walhalla, Ragnarök, Odín-Wotan, Thor, Yggdrasill, Skade, Hate, Lid y Lifhraser… no habían quedado en el olvido para los habitantes de Germania. La religión germana sitúa a los hombres elegidos, o sea, a los germanos, más allá del inevitable ocaso de los dioses, mientras que religiones monoteístas como la judía, cristiana, y musulmana sitúan al ser humano bajo los designios de un único Dios. De esta forma, los teutones se sienten como el pueblo elegido por los Dioses para dominar el mundo y, posteriormente, tras el Ragnarök, proceder a dominar también el Reino de los Dioses. Unos auténticos privilegiados de carácter universal, y con un destino más allá del ocaso de sus propios Dioses. Poseedores de una visión del mundo bastante particular, el weltanschauung, y un latente espíritu conquistador, estos caballeros medievales se lanzarán en busca de ese espacio vital, de ese lebensraum que fue el objetivo primordial de los teutones originales. Un pueblo centroeuropeo muy poderoso, y cuyas migraciones en busca de tierras más prósperas donde vivir les llevó a dar sentido a su visión mítico-terrenal. Basándonos en estas raíces culturales firmemente asentadas a lo largo de los siglos, desde la lectura de las primeras páginas de esta obra empezarán a comprender una gran parte del universo mítico-religioso que moverá este germanismo promovido por los caballeros teutónicos tras haber pasado por el tamiz religioso cristiano. Expansión, espacio vital, y división de los seres humanos por su raza serán los pilares sobre los cuales construirán su propia utopía mitológica hecha realidad, porque el pueblo germano tiene un destino universal según sus principios: dominar el mundo. A los bibliófilos lectores de Lux Atenea… ¿no les suena todo esto a nacionalsocialismo? Tampoco se están yendo muy lejos en sus pensamientos, pero hay que tener en cuenta importantes y dramáticos avatares en el destino histórico de esta organización militar y religiosa. Sigamos leyendo y analizando este libro…

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic3

“Muchos miembros de la orden sufrieron prisión y otros muchos pudieron a duras penas emprender el camino del exilio. Para el régimen nazi, la Orden de los Caballeros Teutónicos era un glorioso referente nacional, un recuerdo demasiado vivo de antiguas glorias imperialistas, con las que aquella reunión de devotos dedicada al cuidado de hospitales y a la educación de niños no tenía ya nada que ver…”

Los caballeros teutónicos son una Orden religioso-militar fundada en el año 1191 en la ciudad de Acre (Tierra Santa). Declarada autónoma en el año 1196 por el Papa Celestino III, no será reconocida oficialmente como Orden hasta el día 5 de marzo del año 1198, también en la ciudad de Acre. De carácter militarista e imperialista, la Orden de los Caballeros Teutónicos se acabaría convirtiendo en una fuerza militar y religiosa el servicio del Papa pero, en cuanto tuvo ocasión, no solamente abandonaría sus intenciones de conquista en Tierra Santa, sino también su aparente lealtad al Papa e inquebrantable fidelidad cuando empezó a materializarse su ideal de Estado germánico a través de sus conquistas en territorio europeo. Es verdad que, mientras permanecieron en Tierra Santa, sus relaciones con el mundo musulmán no fueron de enfrentamiento y enemistad precisamente, sino más bien amistosas, de entendimiento, y de cooperación a través del contacto con diversas organizaciones religiosas islámicas. La obsesión del mundo cristiano en enfrentarse contra el mundo islámico no fue del todo asimilado por los caballeros teutónicos ya que, en este caso en particular, casi se podía hablar más de intereses comunes que de posiciones opuestas e inamovibles. El atuendo oficial que los identificará como caballeros teutónicos será un hábito formado por un manto blanco cuya insignia será una cruz. Tanto templarios como caballeros teutónicos vestirán el mismo tipo de atuendo, y tan solo será el color de la cruz en su manto el que los diferencie: una cruz negra para los teutónicos y roja para los templarios. Al igual que los templarios, también se regirán por una serie de normas que definirán los deberes y obligaciones de un caballero teutónico, pero existirá otra gran diferencia que separará a ambas órdenes a la hora de aceptar a nuevos miembros. Mientras los templarios los aceptan basándose en sus virtudes como caballero, los caballeros teutónicos solamente admitirán a personas de origen germánico entre sus filas. Por este motivo, jamás permitieron que un individuo no-germano subiera ni siquiera un solo escalafón en su estructura jerárquica, quedando relegados a formar parte de la base más primaria de la orden sine die.

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA PLANETA DeAGOSTINI pic2

“…contaba tan sólo con cinco caballeros en sus filas en 1855, incluido el Gran Maestre.”

Tras décadas de conquistas y luchas, los caballeros teutónicos verán su sueño hecho realidad durante prácticamente dos siglos, y, tal y como sus propios dioses sucumbieron en los relatos mitológicos antiguos, los caballeros teutónicos también perderán todo lo ganado tras sufrir una contundente derrota en una única y crucial batalla de carácter casi apocalíptico en su destino histórico. En la batalla del Hielo en el lago Peipus (Pskov), año 1242, la hasta entonces invencible caballería pesada teutónica caerá derrotada por el príncipe eslavo Alexandr Nevsky, dejando sus posesiones bálticas desguarnecidas y prácticamente indefensas. Además, en el año 1244, tras la caída de Jerusalén en manos de los turcos, los caballeros teutónicos instalados en Tierra Santa son totalmente aniquilados, quedando solamente tres caballeros y su Maestre vivos tras huir del campo de batalla. Finalmente, abandonarán Tierra Santa en el año 1301. Como ocaso militar definitivo, en el año 1410 serán derrotados en la batalla de Tannenberg por los polacos, que contaron con la ayuda de los rusos. Tras esta contundente derrota, la todopoderosa Orden de los Caballeros Teutónicos quedará reducida a una presencia casi testimonial en Europa en tan solo unas pocas décadas. El principio del fin había llegado para esta organización. Como interesante apunte cultural, en este libro también podrán informarse sobre la historia del Caballero del Cisne, personaje clave dentro las leyendas germánicas. También sobre la historia de las cruzadas y sus consecuencias políticas en Europa, porque no todo fue la conquista de los Santos Lugares, ni fueron tan santos los hechos protagonizados por los propios cruzados, además de cómo consiguió la República de Venecia convertirse en potencia económica en el Mediterráneo gracias a la Orden de los Caballeros Teutónicos, cómo se produjo el florecimiento comercial de la Liga Hanseática y su relación crucial con la Orden Teutónica, y qué importancia tuvo el luteranismo en la ruptura y disgregación definitiva de la Orden. Indiscutiblemente, la Orden Teutónica también tuvo su influencia en la cosmovisión seguida por el partido nacionalsocialista alemán de Adolf Hitler en su definición política. “Caballeros Teutónicos”, una de las obras más completas que se haya escrito sobre esta enigmática y poderosa organización religioso-militar: la Deutsche Orden. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Un pueblo que apenas necesitaba del mínimo estímulo para convencerse en primera instancia de ser el elegido y saberse –o creerse- predestinado a un futuro providencial y fuertemente implantado en el espíritu colectivo.”

CABALLEROS TEUTONICOS JUAN G ATIENZA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOHN MILTON “EL PARAÍSO PERDIDO” (Reseña #1836).

Reseña Cultural: 1836 // Reseña Literaria: 354
Reseña actualizada. Publicada el 9 de diciembre del año 2008 en Lux Atenea conmemorando el 400º aniversario del nacimiento del poeta inglés JOHN MILTON (9 de diciembre, 1608 – 8 de noviembre, 1674, Londres).

Publicado por: EDICIONES CÁTEDRA
ISBN: 84-376-0591-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO CATEDRA

En Lux Atenea, la mejor manera de conmemorar el 400º aniversario del nacimiento del maestro de la literatura inglesa John Milton (1608-1674) es publicando esta reseña sobre su libro más conocido: “El Paraíso Perdido”. Tan genial artista, considerado por los expertos como el gran poeta inglés del siglo XVII, creó esta grandiosa obra literaria ya en edad avanzada y pese a estar completamente ciego, impedimentos físicos que no fueron obstáculo para crear esta joya cultural universal. Escrita con un estilo literario muy cercano al Clásico, la influencia de otras grandes obras de la literatura de la talla de “La Divina Comedia” se deja notar tanto en su estructura, como en su trasfondo incuestionablemente moral porque “El Paraíso Perdido” es un libro en el cual se señala al ser humano. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo se le juzga, cómo se le condena inmisericordemente por sus intentos de transformación en dioses, pero Dios es Dios, y el ser humano es simple y llanamente individuos que se dejan llevar muy fácilmente por impulsos vanidosos y grandilocuentes, sin analizar las trágicas consecuencias que sus actos conllevan. Vertebrado por doce libros, en esta obra John Milton nos explica con claridad y con todo lujo de detalles desde la rebelión de Satanás contra Dios, hasta los actos de desobediencia que serán cruciales en el destino de los primeros seres humanos, Adán y Eva.

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO CATEDRA pic2

Pese a dar un trasfondo ético y moral a su belleza literaria, John Milton sabe muy bien cómo llevar al bibliófilo justo al centro de la acción que está leyendo para, a continuación, hacerle reflexionar sobre lo allí acontecido. Incluso, es capaz de llevar estas reflexiones morales a la mente de Satanás, sorprendiendo al lector con la diabólica lógica de sus pensamientos y de sus determinaciones. Eso sí, sin dejar de perder en ningún momento el norte en esas elucubraciones, ya que tienen como origen al poderoso ser que llevó al ser humano a perder el idílico paraíso en el cual vivía, y si hay una palabra clave en todo el libro que resume con exactitud la esencia de esta obra (y del propio ser humano), esa palabra es ‘Desobediencia’. ¿Cuántas veces el ser humano ha roto la norma o la ley respecto a aquello que no debería ser trasgredido? Ya sea a nivel social, a nivel familiar, a nivel de amistades, o simplemente a nivel personal, si algo caracteriza al ser humano como especie es precisamente eso mismo: un ser que se define mejor a través de sus defectos que con sus virtudes. Pese a que el ser humano es sin duda alguna el rey de la Creación sobre la Tierra, sus defectos no han dejado de complicar más y más la difícil existencia terrenal, y, en los últimos seis mil años, la dinámica en la cual está inmersa la Humanidad no parece mostrar indicio de mejora o de cambio alguno en vista al obscuro horizonte que se está percibiendo para los años venideros. Como especie somos así, nos guste o no, y con el reflejo de esa desobediencia como auténtico trasfondo literario, John Milton dio vida a una obra tan intemporal como nuestras debilidades y defectos.

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO CATEDRA pic1

Si los bibliófilos lectores de Lux Atenea deciden informarse un poco sobre la vida de John Milton, le estarán esperando alguna que otra sorpresa sobre su persona ya que mostró una doble cara. Por un lado fue un artista admirado pero, por otro, fue una persona que pensaba y decía una cosa, y actuaba de otra. Unas sensaciones contradictorias que ya encontré anteriormente en otro genio de la literatura, Percy Bysshe Shelley (1792-1822), grandioso poeta inglés del Romanticismo decimonónico que me sedujo con el mensaje de su obra pero cuya vida, en ningún momento reflejó ese luminoso aura que tanto proclamaba en sus versos. Como analista cultural, siempre he dicho que me apasionan las obras, y no los autores de las mismas y sus vidas, pero he de reconocer que cuando uno conoce a un gran artista que también ha sido una gran persona pese a las dificultades de la época que le tocó vivir (por ejemplo, William Blake a quien siempre admiraré), se crea un poderoso y expansivo impulso mental en el interior de uno que le permite seguir creyendo en ese ideal convertido en realidad, aunque sea a menor escala de la deseada, porque me siguen llegando al corazón y al alma ese sentimiento y esa perspectiva espiritual nacidas en el siglo XIX durante el Romanticismo en su primera etapa. A quienes ya conozcan esta ilustre obra literaria, les invito a su relectura como tributo a la memoria de este gran escritor en una fecha tan memorable y, a quienes no conozcan “El Paraíso Perdido”, les aconsejo que antes de adentrarse en sus páginas, piensen que la visión cristiana del mundo daba sentido a la sociedad inglesa del siglo XVII. John Milton simpatizó con las ideas puritanas defendidas por Oliver Cromwell (1599-1658) y, en “El Paraíso Perdido”, van a encontrarse con algunas referencias y reflexiones sobre la mujer que no tienen sentido en la sociedad occidental del siglo XXI. Una visión de la mujer que no comparto en absoluto, pero que no ha impedido que me apasione la lectura de esta impresionante obra. “El Paraíso Perdido”, quién esté libre de culpa, que tire la primera piedra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Dondequiera que huya es el Infierno;
pues yo soy el Infierno; y en lo más
profundo del abismo otro se abre
más hondo que amenaza devorarme”

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ARQUITECTURA Y MAGIA. CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL”, RENÉ TAYLOR (Reseña #1823).

Reseña Cultural: 1823 // Reseña Literaria: 341
Reseña actualizada. Publicada el 30 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-242-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 228

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL RENE TAYLOR

“… como resultado de su enlace con las esferas celestes, que a su vez reflejaban la armonía del mundo supracelestial de Dios.”

El año pasado, con la publicación de la reseña del libro “La Boca Del Infierno: Claves Ocultas De El Escorial”, en Lux Atenea conmemoré el 450º aniversario de la colocación de la primera piedra del Real Monasterio de El Escorial. Pasado todo este tiempo, creo que seguir profundizando en el conocimiento de la idea principal que fundamento esta emblemática obra arquitectónica considerada por muchos como la Octava Maravilla de Mundo, opinión que comparto totalmente, puede ayudar al bibliófilo lector de Lux Atenea a comprender muchas de las claves herméticas que sutilmente se ocultan en este edificio. Cuando esta exposición y desvelo cultural vienen de la mano del experto hispanista de origen británico René Taylor, tras treinta años de investigación dedicados a dar solidez a este ensayo sobre el origen espiritual y religioso de este monasterio, si algo pueden dar por seguro en este libro es la ausencia absoluta de la especulación en relación a este asunto tan atrayente y serio. René Taylor se mueve dentro de los límites que ofrecen la documentación y el estudio, encontrando datos y pruebas que confirman estas explicaciones sobre el trasfondo y el significado hermético que presentan las claves simbólicas que dan sentido a esta obra monumental del siglo XVI. Además, esta lujosa edición de “Arquitectura y Magia” publicada por Ediciones Siruela en el año 2006, con tapa dura y en este gran formato, atesora en su interior gran cantidad imágenes, gráficos, esquemas… que facilitan la comprensión de cada una de las explicaciones que René Taylor ha escrito sobre el Real Monasterio de El Escorial. Magia, ocultismo, arquitectura, y hermetismo configurados con una intencionalidad religiosa destinada a crear energías salvíficas en un lugar históricamente señalado por no ser muy luminoso y divino desde un punto de vista espiritual. Con las aguas circulando en este lugar y alimentando las fuentes creadas para extender su flujo purificador, y con la piedra de granito como garantía máxima de su presencia física a lo largo de los siglos, de lo que no cabe la menor duda es que este monasterio es algo más que un monasterio cristiano en cuanto llegas allí y contemplas este colosal y solemne edificio.

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL - RENE TAYLOR pic2

“Muchas obras notables de carácter hermético que no figuran en inventario de los libros de Herrera se encontraban entre las que Felipe II adquirió para la biblioteca de El Escorial.”

En las páginas del extraordinario libro “Arquitectura y Magia” encontrarán esta apertura mental relacionada con el ocultismo y con el hermetismo, y cuyas pruebas físicas son detalladamente descritas en cada una de estas hojas. Comprobarán a través de la lectura y análisis cómo la información manejada por René Taylor se mantiene siempre dentro de la ortodoxia científica, a pesar del carácter esotérico que da sentido a esta obra literaria. Precisamente esta base científica para demostrar la esencia arquitectónica del Real Monasterio de El Escorial como edificio con connotaciones mágicas, es lo que evitará cualquier tipo de suspicacia o de desconfianza por parte del culto lector de Lux Atenea con esta obra en sus manos, independientemente de sus conocimientos sobre este interesante tema. A pesar de su arriesgado y provocador título, “Arquitectura y Magia” es un libro que muestra este estricto rigor científico en cada una de las conclusiones a las cuales ha llegado René Taylor, y donde las figuras históricas del rey Felipe II y de Juan de Herrera son claves para poder comprender cómo y por qué este monasterio se construyó en este lugar en concreto, en esta disposición, con estas medidas arquitectónicas, con estos materiales, con esta sobria decoración, con estas representaciones simbólicas… y con ese misterio religioso que emana de cada una de sus piedras, como así podrán sentirlo si tienen oportunidad de visitarlo en un día donde no haya muchas personas que hayan acudido allí, y así poder disfrutar de su solemne y mística belleza concentrando todos los sentidos. Hermetismo, numerología, astronomía, y magia se entrecruzan armoniosamente en esta obra arquitectónica, y que nos sorprende aún más por su supuesto origen religioso cristiano y católico. El Real Monasterio de El Escorial oculta sutilmente ese conocimiento esotérico que fundamenta su construcción, de forma que los profanos no puedan percibir los detalles simbólicos basados en la magia si no tiene experiencia y conocimientos previos sobre ello. “Arquitectura y Magia” es una obra que les fascinará, y que les hará ver este mítico monasterio de otra forma y con otra mirada mucho más atenta y sabia, cumpliendo perfectamente su función a la hora de desvelar y de describir gran parte de los misterios allí guardados a lo largo de los siglos porque es el propio edificio, la auténtica llave que abre la puerta a su verdadero significado espiritual. “Arquitectura y Magia”, grandiosa y lujosa edición cuya temática está dedicada a permitir la lectura de este otro libro mágico construido en piedra llamado Real Monasterio de El Escorial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El edificio fue orientado con la puesta de sol, el día 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo.”

ARQUITECTURA Y MAGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA IDEA DE EL ESCORIAL - RENE TAYLOR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA HEREJÍA CÁTARA”, JESÚS ÁVILA GRANADOS (Reseña #1822).

Reseña Cultural: 1822 // Reseña Literaria: 340
Reseña actualizada. Publicada el 14 de mayo del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL AMÉRICA IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-940295-4-7
Edición: 2012 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 176

LA HEREJIA CATARA JESUS AVILA GRANADOS

“Los bogomilos detestaban la utilización de la cruz, considerada como un símbolo del Diablo.”

Los bogomilos, conocidos como cátaros en Europa Occidental, surgen en tierras de Macedonia en el siglo X como seguidores de una corriente religiosa cristiana basada en el dualismo religioso promulgado por el profeta Zoroastro (660 – 583 a.C.) en relación a la visión del mundo, y con un dios del Bien y un dios del Mal enfrentados. Finalmente, los bogomilos tienen que huir ante las terribles persecuciones a las que estaban sometidos por parte del imperio bizantino, por lo que en su búsqueda de un lugar donde poder establecerse, encontrarán el territorio perfecto para asentarse y prosperar en Occitania y en el norte de Italia. Durante dos siglos, la importancia del catarismo en aquellas cultas y ricas tierras europeas será fundamental para poder entender qué grado de progreso económico, cultural, y espiritual se llegó a desarrollar allí, viéndose truncada su avanzada mentalidad y su esplendoroso estilo de vida en aquella época tras la alianza establecida entre el rey Felipe IV de Francia y el Papa Inocencio III, que pasarán a iniciar una cruzada sangrienta e inmisericorde contra los cátaros. Esta contienda terminará quedando remarcada en los libros de Historia como la única cruzada contra una población cristiana en territorio europeo. Tanto los cátaros en el Languedoc como en el norte de Italia serán sometidos a sangre y fuego, pero el catarismo dejará como legado espiritual algunos nombres ya imborrables en la memoria colectiva religiosa como endura, consolamentum, gnosis… o la figura simbólica del pelícano, cuyo significado está íntimamente ligado a la figura de Cristo y a su sacrificio al ofrecer su propia sangre a sus hijos. En esta magnífica obra de la mano de uno de los mayores expertos en esta temática, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán sumergirse en una época marcada por la espiritualidad cristiana, por el nacimiento de la Inquisición, y por una cruzada brutal e inmisericorde lanzada contra la herejía y que fue promovida por las instituciones católicas en connivencia con el poder político. No es la primera vez que en este blog cultural abordo la temática de los cátaros, al igual que el análisis de los libros del ilustre escritor Jesús Ávila Granados. Después de la atenta lectura y análisis de su grandiosa obra “La Mitología Cátara”, creo que ha llegado el momento de subrayar y destacar el extraordinario estudio y conocimiento del catarismo que ha quedado impreso en las páginas de “La Herejía Cátara”, con este estilo narrativo tan directo y didáctico que convierte lo complejo en algo sencillo de comprender.

LA HEREJIA CATARA JESUS AVILA GRANADOS pic1

“(año) 1255: Los cruzados conquistan la fortaleza de Quéribus; último ‘nido de águilas’ del catarismo en tierras occitanas.”

Desde un punto de vista religioso cristiano, los cátaros anhelaban el retorno al eje espiritual que movió al cristianismo primitivo alejado completamente de lo exotérico y de lo institucional. Una visión del cristianismo que les llevó inevitablemente al enfrentamiento con el poder católico en cuanto el número de creyentes cátaros se incrementó considerablemente entre la población. Mientras el catarismo tuvo una presencia puntual o testimonial en la sociedad, la jerarquía católica no los vio como una amenaza. Pero cuando las clases más poderosas económica y políticamente hablando, se pusieron del lado de los cátaros en sus creencias religiosas, empezaron a preocupar muy seriamente al papado y comenzó a hacer uso inmediatamente de todo su poder en un despliegue global de acoso y derribo constante contra los cátaros (y otras herejías), cuyo análisis ha sido estudiado en profundidad en estas páginas. Acabar con esta corriente religiosa dominante en aquellos territorios no fue una tarea sencilla, ya que tenía el apoyo de la población y de sus gobernantes. Analizar cómo la acción del poder militar llevó a la victoria al Papado, nos permite conocer cuáles fueron los brutales métodos empleados en esta cruzada contra los cátaros, destacando en su crueldad tanto por las matanzas de poblaciones como por la rendición de castillos y fortalezas prácticamente inexpugnables en aquel tiempo. Si a ello le unimos el uso de la coacción y del miedo en la población para quienes los ayudaban y apoyaban, o cómo las torturas y las hogueras de la Inquisición crearon el clima de tensión y de sospecha constante en la ciudadanía en todo lo relacionado con los herejes, la atmósfera religiosa y militar que se respiró en aquellos territorios durante los años que duró esta cruzada albigense (1209-1229) fue casi apocalíptica. En ese sentido, Jesús Ávila Granados nos presenta esta información de primer nivel en su libro, estructurándolo en clave histórica con datos muy precisos sobre sus protagonistas, sobre sus motivaciones e intereses, sobre los lugares donde se desarrollaron estos sucesos… detallando cada una de las fechas clave en esta trágica historia. Personalmente, creo que lo más relevante del ocaso del catarismo en Europa viene motivado por cómo el papado logró acabar con sus bases espirituales hasta eliminar completamente esta corriente religiosa a través de su desvirtualización, cuyos efectos a posteriori han perdurado a lo largo de los siglos. De por sí, los cátaros no han vuelto a resurgir en Occidente desde entonces. Analizar y comprender aquella guerra abierta dentro del plano religioso cristiano resulta fundamental para poder conocer la auténtica realidad del catarismo en relación a sus debilidades. “La Herejía Cátara”, siempre es un auténtico lujo cultural informarse sobre la Historia de los Cátaros de la mano de Jesús Ávila Granados. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Lo sagrado no es el edificio, sino el enclave sobre el que se asienta.”

LA HEREJIA CATARA - JESUS AVILA GRANADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA BOCA DEL INFIERNO. CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL”, JUAN IGNACIO CUESTA MILLÁN (Reseña #1819).

Reseña Cultural: 1819 // Reseña Literaria: 338

Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea conmemorando el 450º aniversario de la colocación de la primera piedra en el Real Monasterio de El Escorial (1563).

Publicado por: AGUILAR / SANTILLANA EDICIONES GENERALES, S.L.
ISBN: 84-03-09696-8
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 248

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA

“Ninguno de los elementos de construcción fue puesto caprichosamente o para ser un adorno.”

Como analista cultural, hace tiempo que tenía pensado volver a visitar la construcción más simbólica y enigmática en España dentro de la Edad Moderna: el Real Monasterio de El Escorial. Una visita que finalmente pude hacer realidad a principios de este mes de septiembre en una fecha tan señalada como el 450º aniversario de la colocación de su primera piedra. Tras una nueva observación, análisis, y recopilación de nuevos datos in situ que se prolongaron durante varias horas a lo largo del día, impresionado otra vez ante la magnificencia que tenía ante mis ojos, decidí que había que publicar la reseña de un libro que fuera esclarecedor sobre esta interesante temática y que pudiera ofrecer a los bibliófilos lectores de Lux Atenea una visión seria y rigurosa sobre la auténtica realidad religiosa y mística que este edificio atesora de forma simbólica. Entre todas las obras que he leído y analizado a lo largo de los años en referencia al Real Monasterio de El Escorial, finalmente he seleccionado el libro “La Boca Del Infierno” debido a la importancia de los datos que su autor nos ofrece, separando muy claramente la realidad de lo que pertenece a la leyenda, por muy popular que sea en la actualidad. Un claro ejemplo de esta leyenda popular sin base real alguna es lo que da título precisamente a esta obra, quedando explicado en estas páginas de forma didáctica y muy clara cómo nació verdaderamente este proyecto de construcción en una época difícil y complicada para el Reino de España. Un momento histórico único y trascendental que gracias a la voluntad firme y decidida del rey Felipe II (1527-1598) pudo llevarse a cabo hasta su término, convirtiéndose a lo largo de los siglos en la Octava Maravilla del Mundo para muchos expertos. España tiene el honor de poseer una obra maestra de la ingeniería en su territorio, cuyo significado trascendente muchas veces no es percibido por las personas que lo visitan y, sumergiéndonos en este mundo religioso y místico siempre oculto tras el velo de lo simbólico, personalmente creo que el valor informativo contenido en este libro será de gran ayuda para los lectores a la hora de entender el significado profundo de este monasterio. Un tesoro espiritual que ha quedado un tanto velado tras la esplendorosa relevancia de su colección pictórica abierta al público.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic2

“Ese lenguaje no es sino un código secreto para interpretar correctamente las leyes del Universo, entre ellas, la de la proporción.”

No es la primera vez que visito el Real Monasterio de El Escorial a lo largo de mi vida pero, en la reciente visita, este grandioso edificio me ha revelado más información simbólica que nunca cuyo trasfondo espiritual es clave para poder conocer la auténtica realidad e intencionalidad de su construcción. Dejando a un lado la leyenda de la Boca Del Infierno, y teniendo a la atenta mirada científica como base principal a la hora de analizar su realidad simbólica y metafórica, lo primero que una persona percibe nada más llegar a esta colosal construcción es la fascinación que provoca su elegante y sobria arquitectura. Una solidez estructural de gran importancia, y que únicamente somos capaces de comprender cuando entramos en su interior. Profundamente asombrados, somos conscientes del inmenso trabajo realizado al comprobar con nuestros propios ojos cómo la solidez de sus pesadas piedras de granito ya de entrada te envía ese mensaje inconsciente a la mente sobre la cualidad imperecedera de este edificio a lo largo del tiempo. Tanto en el diseño como en la selección de los mejores materiales se tuvo en cuenta el efecto del tiempo en su estructura como una de las claves principales a tener en cuenta para dar esta energía espiritual que, como la esencia divina, no se altera a lo largo de los siglos. El individuo de vida finita observando una de las obras más monumentales construidas por el ser humano en sus ansias de trascendencia espiritual, y en su anhelo de eternidad post mortem, llevan a ese mismo individuo sensible al mensaje simbólico que le rodea a comprender que la entrada en este monasterio va a despertar algo muy especial en su interior. Por este motivo, comprender el significado de sus claves simbólicas es fundamental para que el mensaje revelado llegue prístino y radiante.

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL AGUILAR SANTILLANA pic1

“Lo que importa no es tanto la belleza ornamental como la energía que concentra y amplifica.”

Eternidad. Una palabra que ha marcado de forma decisiva al pensamiento humano desde que la chispa de la consciencia de la muerte se encendiera en nuestra mente, separándonos inexorablemente del ciclo animal en el cual habíamos evolucionado hasta entonces, y para condicionar la evolución de nuestro cerebro y de nuestro modo de vida a partir de ese instante. Un anhelo de eternidad íntimamente unido al mundo espiritual ha perdurado hasta nuestros días, cambiando de forma pero su trasfondo. En el Real Monasterio de El Escorial sigue soplando el aire espiritual del Renacimiento donde ortodoxia cristiana y misticismo herético se fundieron en este crisol absolutamente colosal construido en piedra, al igual que ocurrió en la época medieval con las grandes catedrales góticas que son también libros simbólicos labrados en piedra. Una eternidad divina que da sentido incluso a la elección de este edificio como Panteón Real de los Reyes de España, y cuya visita estoy seguro que impresionará y sobrecogerá a los cultos lectores de Lux Atenea. La impactante decoración no evitará que sus sentidos se sensibilicen ante el silencio que se respira en esta solemne atmósfera. Sin duda, el Real Monasterio de El Escorial continúa guardando muchos secretos en su interior, y espero que la atenta lectura de este libro y la obligada visita a este monumental edificio haga comprender que el rey más poderoso de Europa en aquella época convulsa, tuvo como clave existencial de su vida a la armonía espiritual como su más preciada e irrenunciable esencia vital. “La Boca Del Infierno”, las claves simbólicas del mayor tesoro arquitectónico construido en España en la Edad Moderna. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Recinto de sonidos, recinto de palabras, recinto mágico, recinto sagrado.”

LA BOCA DEL INFIERNO CLAVES OCULTAS DE EL ESCORIAL JUAN IGNACIO CUESTA MILLAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.