“ISE E IZUMO. LOS SANTUARIOS DEL SINTOÍSMO” (Reseña #1929).

Reseña Cultural: 1929 // Reseña Literaria: 437
Reseña actualizada. Publicada el 13 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ORBIS, S.A.
ISBN: 84-1515-574-X
Edición: 1985 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 142

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS

“La mitología sintoísta atribuía la creación de Japón a los dioses, de los que se creían descendientes el emperador y todo el pueblo.”

Desde que compré este irremplazable libro a mediados de la década de los ochenta, ha venido acompañándome a través de innumerables relecturas cuya pasión no ha dejado de fascinarme por su información tan reveladora sobre la religión sintoísta. En una época de mi vida en la cual descubrí la cultura japonesa, cuyo interés sigo manteniendo hoy día, el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo” se convirtió en la base principal sobre la cual fui ampliando poco a poco mis conocimientos sobre la religión y el carácter japonés como cultura única en todo el mundo. El sintoísmo es la vía de entrada a estas creencias ancestrales aún vivas en el Japón moderno y posmoderno, y a pesar de la gran influencia de la religión budista en esta nación. Antes de que el budismo entrara en la Tierra del Sol Naciente (siglo VI), existían creencias religiosas difundidas entre la población nativa basadas en la adoración de seres y espíritus íntimamente ligados a la Madre Naturaleza: los kami. Englobadas bajo el término Shinto, no solamente los kami y los dioses formaban parte de esta creencia religiosa, sino también la voluntad de iniciar un camino místico de elevación del plano existencial donde el individuo podía alcanzar conocimientos y estados de consciencia mucho más profundos y reales sobre el sentido de la vida. En ese mismo plano, los dioses y los kami también podían interactuar con el individuo estableciéndose una armonía y una vía inefable de comunicación difícilmente traducible a través de ritos. Esta relación tan particular del individuo con su entorno a través del Shinto es el que ha dado forma al pensamiento y a la cultura del pueblo japonés hasta convertirlas en su seña inconfundible. Los kami como hijos de los Dioses, son sentidos como entidades fundamentales con las cuales establecer esa armonía que permita al ser humano vivir en este mundo con un mayor equilibrio entre sus aspiraciones terrenales y su esencia espiritual. Una cosmovisión en la cual también tienen acto de presencia los tengu (demonios) y los yurei (fantasmas) como entidades sobrenaturales de influencia maléfica, y donde el sintoísmo también ha alcanzado conocimientos profundos que son fundamentales para poder entender su naturaleza mayormente negativa. Así de fascinante e interesante se presentará la cultura religiosa sintoísta en esta obra, existiendo dos templos que son clave a la hora de poder entender estas creencias religiosas en profundidad: los templos sagrados de Ise e Izumo.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic1

“Según el sistema de reconstrucción periódica, un nuevo templo debe ser alzado en el área adyacente a donde se levanta el viejo edificio que es demolido. Sobre la zona que permanece vacía se irá sucesivamente reedificando el mismo templo cuando haya transcurrido nuevamente el plazo fijado para la reconstrucción.”

En el libro “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea especialmente interesados en el conocimiento de la cultura japonesa podrán encontrar uno de los volúmenes más detallados y rigurosos que se hayan publicado hasta la fecha sobre estos dos importantes templos sintoístas. Comenzando por el Santuario de Ise, en Japón está considerado como el lugar más sagrado del Sintoísmo, celebrándose ritos y ceremonias religiosas íntimamente ligadas a la agricultura para favorecer la fertilidad en el campo y las buenas cosechas, encontrándose también en sus bosques algunos árboles considerados como sagrados. Una unión simbólica y directa de la agricultura con la sociedad tradicional que ha llegado hasta nuestros días. De arquitectura llamada Shinmeizukuri donde nada más que se utilizan cuerdas y piezas de madera en su construcción, Ise conserva este espíritu religioso arcaico gracias a la perduración de un acto simbólico que se repite cada veinte años: la reconstrucción integral del templo utilizando madera de ciprés obtenida en sus bosques, la última de las cuales fue realizada en el año 2013. Un ciclo sagrado de muerte y renacimiento que viene realizándose desde hace siglos en periodos de veinte años ya que fue ese el número de años que tardó Yamatohime, hija del emperador Suinin, en encontrar este lugar sagrado tras oír la voz de la propia diosa Amaterasu. De construcción fechada en el año 4 a. C., Ise es un complejo religioso compuesto por dos santuarios, Naiku y Geku, santuario interior y santuario exterior respectivamente, los cuales suman un total de ciento veintitrés lugares sagrados entre los noventa y uno de Naiku y los treinta y dos de Geku. Durante la peregrinación al Santuario de Ise, primero se ha de visitar Geku y luego Naiku para cumplir con esta tradición religiosa, y todo buen practicante del sintoísmo tiene la obligación de visitar este templo al menos una vez.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic2

“Cuando nace un niño se planta un árbol, que permanecerá ligado a su vida.”

En torno a la adoración de Amaterasu, diosa del Sol de la cual es originaria la familia imperial japonesa, está dedicado el Santuario Interior, Naiku, motivo por el cual las zonas más sagradas solamente pueden ser visitadas por el emperador al ser descendiente directo de la diosa, y con la excepción de los monjes encargados de su mantenimiento. El Santuario Exterior, Geku, está dedicado a la diosa Toyouke Omikami, deidad relacionada con los alimentos, la agricultura, el comercio, y la industria. Además, en el Santuario de Ise también está situado el templo de Ise-jingu, construido en una isla del río Isuzu donde Amaterasu tomó contacto por primera vez con las personas, encontrándose allí uno de los objetos sagrados más importantes de la Familia Imperial japonesa: el Yata no Kagami, un espejo de cristal que, según la leyenda, fue construido por los dioses. Este objeto de poder es el que otorga el tenno al emperador, o sea, que sea considerado como un ser divino. El Yata no Kagami es venerado por los fieles pero permanece siempre tapado con unos paños, ya que solamente el emperador y su familia pueden verlo, al igual que sucede con algunas zonas sagradas del Santuario de Ise únicamente abiertas para el emperador. Una conexión que une el poder y la religión, lo terrenal y lo espiritual, y cuyo análisis y comprensión es clave para poder entender el origen ancestral de la figura del emperador como ser divino para la población en Japón.

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO ORBIS pic3

“El estanque del Espejo del templo Yaegaki, lugar sagrado de los kami encargados de concertar los matrimonios. En este lugar los fieles interrogan a los espíritus acerca de su matrimonio, colocando una moneda sobre una hoja de papel que después se hace flotar sobre el agua.”

Reconstruido también en el año 2013 tras cumplirse el ciclo de sesenta años, otro de los santuarios más antiguos de Japón es Izumo, templo dedicado a la veneración de Okuninushi, dios de la magia y de la medicina. Un psicopompo místico tras su resurrección divina y su mítico viaje al inframundo, y que en tierras niponas es adorado como deidad del matrimonio. Dividido en dos santuarios, el Honden y el Haiden, Santuario Interior y Exterior respectivamente ya que en el sintoísmo el interior es sagrado y el exterior es profano, Izumo está caracterizado por algunas particularidades únicas dentro de la arquitectura y de la religión sintoísta como son la ausencia de pintura en las piezas de madera, y que en este santuario nunca ha habido una estatua budista. Además su estilo arquitectónico ancestral está caracterizado por el uso de pilares que elevan el edificio por encima del suelo, pudiendo acceder a su interior a través de una escalera. Un vestigio simbólico de su armoniosa unión con la sociedad tradicional agraria, y que también está relacionado con el culto a Okuninushi donde la diosa Amaterasu adquiere una importancia crucial en este santuario al estar bajo su protección. Una atmósfera religiosa que ve aumentada su fuerza mística por las especiales condiciones meteorológicas de humedad reinantes en la zona, y que han dado nombre a este lugar sagrado: Izumo, ‘donde nace la nube’. Una zona privilegiada para el cultivo del arroz, de ahí su relación con una deidad especialmente relacionada con la producción agraria. Como último apunte, el torii es la construcción religiosa más característica e internacionalmente relacionada con la cultura japonesa, presidiendo la entrada de un santuario con su imponente presencia rúbea. En Izumo podrán encontrar el torii más grande de Japón, otro símbolo que resalta aún más la importancia de este templo en la Tierra del Sol Naciente. “Ise e Izumo. Los Santuarios del Sintoísmo”, auténtica joya cultural. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los miembros de la Taisha-kyo se llevan a su casa una serpiente marina embalsamada como signo propicio de abundante cosecha, fortuna en la pesca y prosperidad familiar.”

ISE E IZUMO LOS SANTUARIOS DEL SINTOISMO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL CÓDIGO DEL SAMURÁI. DEL LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS Y HAGAKURE” (Reseña #1928).

Reseña Cultural: 1928 // Reseña Literaria: 436
Reseña actualizada. Publicada el 27 de octubre del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-072-4
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 134

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS

“Sólo las personas que han sufrido consiguen un espíritu sereno.”

Basado en el “Hagakure” de Yamamoto Tsunetomo y en el “Libro de los Cinco Anillos” de Miyamoto Musashi, esta edición es una excelente selección de la esencia cultural y existencial contenida en esos dos textos convertidos en la manifestación literaria más clara y profunda del sentimiento y del ideal samurái: el Bushido. Una perspectiva de la vida donde la muerte no es vista como algo negativo a ignorar o temer, sino más bien como aquello que forma parte de la propia existencia y como opción preferible antes de perder el honor o de romper la fidelidad. De nuevo, la editorial La Esfera de los Libros vuelve a sorprender a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que deseen adentrarse en el alma samurái a través de estas páginas, y en una magnífica edición donde ha quedado fielmente reflejada. Dos bases literarias que coinciden plenamente en su trasfondo, pero no en el método para alcanzar el éxito y la perfección del alma, espíritu, cuerpo, y mente en este mundo. Con la vida y la muerte sentidas como un todo inseparable, tanto las palabras de Miyamoto Musashi como las de Yamamoto Tsunetomo vienen avaladas por el fruto de sus experiencias coronadas por el éxito, sobre todo, en el caso en particular de Miyamoto Musashi (“Hagakure”) tras haber resultado siempre victorioso en cada una de las sesenta batallas en las que estuvo presente a lo largo de su vida. Dos vidas endulzadas por el éxito a través del esfuerzo y del dolor, y en donde tuvieron siempre presente la irrelevancia de la vida del individuo en este mundo cuando se pierde lo fundamental. Un ejemplo claro del rechazo absoluto a cualquier acto o impulso dirigido al engrandecimiento de su propio Ego, y como garantía del correcto camino que el individuo ha de tener en esta vida para iluminar su alma durante la existencia terrenal. Qué fácil les hubiera resultado caer en el engrandecimiento de su propio Ego a través del falso orgullo que destila la concatenación de victorias en esta vida, y cuántas personas a lo largo de la Historia han caído en la tumba excavada por su propio Ego tras baños de multitudes, aclamaciones, fútiles orgullos, y aires vanos de grandeza. En cambio, Miyamoto Musashi y Yamamoto Tsunetomo prefirieron tomar el camino de la rectitud y del sosiego en la vida antes de caer víctimas de lo superfluo y de su propio egoísmo.

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Precisamente por querer abarcarlo todo con nuestra ínfima inteligencia nos dejamos arrastrar por el egoísmo, nos desviamos de los principios celestiales y cometemos las malas acciones.”

La riqueza intelectual y existencial que el libro “El Código del Samurái” nos ofrece en estas páginas viene garantizada por las visiones de dos grandes maestros opuestas en su trasfondo. Mientras Miyamoto Musashi opta por un planteamiento más activo del individuo a la hora de analizar y de actuar en este mundo, sobre todo en el caso de haber tomado el camino de las armas, Yamamoto Tsunetomo es más dado a la reflexión y a la transformación mental del individuo en relación a la temporalidad de la existencia marcada por la evolución del ser y de sus condicionantes según sea la etapa que le toque vivir. El pensamiento y la filosofía de Miyamoto Musashi, tal y como ha quedado reflejada en su “Libro de los Cinco Anillos”, incita al individuo a la reflexión de cada problema y a su resolución más correcta en función de los condicionantes que se presenten en cada momento. Alejado totalmente de planteamientos férreos e inflexibles, Miyamoto Musashi es el pragmatismo en estado puro y fortalecido en su efectividad a través del análisis y de la experiencia. Yamamoto Tsunetomo en su “Hagakure”, es más espiritual, más dado a la purificación del alma. Se adentra más en lo personal, en el interior de cada persona para que pueda depurar su espíritu y alma como horizonte existencial en este mundo. Desde mi punto de vista, ambas perspectivas alcanzan una perfecta armonía en el individuo si logra combinar el pragmatismo de Miyamoto Musashi con la reflexión trascendental de Yamamoto Tsunetomo ya que, durante nuestra existencia en este mundo, tenemos tanto momentos personales de reflexión y de soledad, como momentos donde nuestra determinación será crucial en la resolución de problemas que tendrán como origen de su existencia a lo externo. “El Código del Samurái”, la cultura samurái que marcó a la sociedad japonesa durante siglos, y cuyas enseñanzas siguen asombrándonos en este siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Nada puede durar mucho tiempo si no se tiene a la verdad de su lado.”

EL CODIGO DEL SAMURAI LIBRO DE LOS CINCO ANILLOS HAGAKURE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

YUKIO MISHIMA “LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JÓVENES SAMURÁIS” (Reseña #1927).

Reseña Cultural: 1927 // Reseña Literaria: 435
Reseña actualizada. Publicada el 18 de mayo del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: PALMYRA LIBROS
ISBN: 84-935003-6-4
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

YUKIO MISHIMA LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JOVENES SAMURAIS PALMYRA LIBROS

“El hombre se cansa enseguida de una sociedad demasiado ordenada y, enfermo por la realidad, experimenta un gran disgusto ante el estéril infierno que representan las grandes y animadas metrópolis de luces centelleantes, tan anheladas durante la guerra; entonces comienza a detestarse todo orden establecido y a amarse las escuálidas ruinas.”

Publicado por la editorial Palmyra, esta edición incluye cinco textos escritos por Yukio Mishima entre los años 1968 y 1979, y que habían permanecido inéditos en idioma español hasta la fecha. Una obra que, al reunir en un solo volumen varios textos con temáticas completamente alejadas del mundo de la novela (faceta artística en la cual Yukio Mishima destacó especialmente como escritor), permitirá al bibliófilo lector de Lux Atenea un conocimiento más profundo sobre la perspectiva que este genio de la literatura tenía sobre temas tan actuales como la política, la tecnología, la moral, la ética social… Por este motivo, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un libro que nos introduce en la mente del escritor japonés más valorado y apreciado en Occidente, a través de este amplio abanico temático a cual más sorprendente e interesante. Sin más demora, iniciamos este recorrido filosófico con el primer texto que da título a este libro. Páginas en las cuales Yukio Mishima nos habla sobre las inquietudes artísticas que le alejaron del sentimiento vital, explicando al lector cuáles fueron las razones que le llevaron a dedicarse al Arte y cómo ese camino creativo le supuso la incompatibilidad absoluta con el disfrute de la vida debido al contraste existente entre la fantasía creativa y la vida cotidiana. Abordando también otros temas en “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, Yukio Mishima también nos describe la difícil situación en la que se encuentran los jóvenes para poder experimentar la vida en esta sociedad de consumo. Una falta de estímulos vitales y existenciales que solamente puede ser aplacada temporalmente a través de la compra de artículos. En una sociedad materialista en la cual el culto al cuerpo se encuentra en plena expansión, según Yukio Mishima, el lema “Mente Sana en un Cuerpo Sano” deja de tener sentido cuando se pierden los valores espirituales porque una sociedad moderna que establece con solidez una relación directa entre el dinero y el disfrute del placer, frente al escaso poder adquisitivo de muchos jóvenes, estos acaban satisfaciendo ese anhelado placer a través del consumo de drogas.

Lux Atenea 4 - 5

Además, “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis” es un texto que incluye una de sus reflexiones que más me ha sorprendido al hacer referencia al aislamiento de los ancianos en la sociedad moderna. Un aislamiento social progresivo cuyo origen nos conduce a las nuevas tecnologías que, al ser capaces de almacenar grandes cantidades de datos, la información acumulada por los ancianos tras los años vividos es cada vez menos requerida por las generaciones más jóvenes. De esta forma, la sabiduría de los ancianos, fruto de la experiencia, va perdiendo su importancia y quedan en una posición social cada vez más debilitada, lo que en clave materialista supone sufrir inevitablemente del desprecio y de la falta de respecto de otras generaciones mucho más jóvenes. Por contra, esas mismas generaciones jóvenes viven en una sociedad mayoritariamente dirigida y gobernada por personas mayores, y no se sienten del todo identificados con ese mundo, provocando el rechazo visceral de los jóvenes hacia cualquier tipo de gerontocracia, o de posición social de privilegio otorgado a las personas mayores. El lector también encontrará en este texto otras opiniones tan interesantes como la distorsionada visión del hombre japonés por parte de los occidentales al estar condicionados por el mito del guerrero samurái, cómo se manifiesta la influencia de la mentalidad femenina en los roles sociales de la sociedad moderna, qué valor tiene el lenguaje y la educación en una sociedad moral y éticamente relajada, o qué contradicciones existen entre el platonismo (Occidente) y el budismo (Oriente) debido a sus diferentes raíces culturales (Grecia versus Japón).

Lux Atenea 4 - 4

A continuación, en “La Sociedad de los Escudos (Tate No Kai)”, de forma detallada Yukio Mishima nos explicará el fundamento ideológico que le llevó a crear la sociedad homónima. La Sociedad de los Escudos fue una organización ultranacionalista un tanto rocambolesca, y en la cual sus miembros fueron preparados para dirigir formaciones de voluntarios civiles en tiempos de guerra. Una especie de ejército popular donde se hacía hincapié en la preparación mental, física, y espiritual, pero cuya existencia no fue tomada del todo en serio por la sociedad japonesa en aquel momento debido a perspectiva irreal del presente que mostraban sus miembros. Luego, “Introducción a la Filosofía de la Acción” es un interesante análisis de la acción, su origen, su duración, su impacto, y las consecuencias que traerá consigo. Bajo esta mirada, Yukio Mishima analiza con sagacidad las acciones militares, los movimientos de masas, la relación existente entre la inteligencia y la acción, y la relación que se establece entre acción y violencia en la sociedad. Encontrarán en estas palabras otras claves sobre cómo la fantasía anula el poder de la acción, cómo actúa la mente frente a las nuevas situaciones, cómo es la psicología de la espera, o cómo es la psicología del lobo solitario. Detalles interesantes como que el sudor puede llegar a eliminar la ansiedad, conocer cuál es la verdadera mentalidad del cazador, cuál es la clave de la victoria desde posiciones defensivas (aconsejo leer las obras de Sun Tzu y Sun Bin)… convierten la lectura de este texto en imprescindible. Finalmente, para poder entender por qué Yukio Mishima se suicidó y de la forma que lo hizo, el texto “Mis últimos veinticinco años” quedó pesadamente cargado con palabras de infelicidad, de desesperanza, y de desilusión ante el futuro. La sensación de no haber sabido sacar la esencia de la vida durante esos años, y de haber dejado atrás algo crucial para la propia existencia, transforma a “Mis últimos veinticinco años” en una obra propia de quien está escribiendo el final de su viaje en este mundo. Luego, el lector conocerá las últimas palabras escritas por Yukio Mishima en “Proclama del 25 de Noviembre”, las cuales estaban destinadas a abanderar el lugar donde había decidido suicidarse siguiendo el rito del seppuku (día 25 de noviembre de 1970). “Lecciones Espirituales para los Jóvenes Samuráis”, obra fundamental para poder comprender cómo era Yukio Mishima fuera del universo literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Morir joven es la cultura de mi país.”

YUKIO MISHIMA LECCIONES ESPIRITUALES PARA LOS JOVENES SAMURAIS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HARUKI MURAKAMI “SUEÑO” ILUSTRADO POR KAT MENSCHIK (Reseña #1869).

Reseña Cultural: 1869 // Reseña Literaria: 383
Reseña actualizada. Publicada el 28 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941619-4-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 84

HARUKI MURAKAMI SUEÑO KAT MENSCHIK LIBROS DEL ZORRO ROJO

“Siento cómo los recuerdos de antes de que dejara de poder dormir van alejándose con gran celeridad.”

Haruki Murakami se ha convertido en uno de los escritores japoneses de más prestigio dentro del mundo literario actual. Si a su gran talento le unimos la belleza de la artista alemana Kat Menschik dentro del mundo de la ilustración, el grandioso fruto de esta unión multidisciplinar no podía haber sido más espectacular y atrayente que en esta obra titulada “Sueño”, publicada por la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo en el mes de noviembre del año 2013 con una exitosa primera edición, a la cual ha seguido esta reimpresión presentada el pasado mes de enero. En “Sueño”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de esta interesante y cautivadora historia protagonizada por una mujer de treinta años casada y con un hijo que, sin saber por qué, un día se encuentra que no necesita dormir. Años atrás, ya había sufrido una crisis de sueño en su época de estudiante que la llevó a un deteriorado estado mental y físico, pero, en esta ocasión, las circunstancias y los efectos que está teniendo este insomnio tan duradero son muy distintos. Los días pasan, el Reino de Morfeo parece haberla condenado definitivamente al destierro, pero sus facultades mentales y físicas son inmejorables como si cada noche hubiera podido descansar, salvo que no ha dormido ni un minuto siquiera. En esta nueva situación, los cambios en su forma de ver la vida serán inevitables al igual que la visión de su propia existencia dentro de una realidad cotidiana en la cual no estaba en absoluto a gusto. Simplemente era una cómoda rutina a la que se había adaptado y, en este nuevo estado de perpetua vigilia, todo cambiará radicalmente. Retorna a la lectura, una de sus grandes pasiones que abandonó en cuanto tuvo familia, empieza a tener más tiempo para analizar y reflexionar las cosas, y también comienzan a aparecer grietas en su vida familiar y sentimental que la llevarán a tomar decisiones y a realizar actos que terminarán por llevarla a una espiral existencial que la hará sentirse más allá del Bien y del Mal. Y esa actitud en esta vida suele pagarse muy caro.

HARUKI MURAKAMI SUEÑO KAT MENSCHIK LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

“No me apetecía relacionarme con nadie.”

Esta interesante historia de ficción además ha sido engalanada con la magnífica labor de ilustración desarrollada por Kat Menschik bajo esta inspiración literaria. Gracias a la lujosa impresión utilizada en esta edición en tapa dura, los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta joya podrán contemplar cada una de las ilustraciones que la engrandece disfrutándolas en todo su esplendor. Creadas utilizando únicamente dos colores (plateado y azul oscuro) sobre un fondo blanco, lo primero que atrae nuestra mirada son las fascinantes imágenes que estas reflejan y donde se aprecia la influencia del pop-art en su diseño. Perfiles nítidos y claros, disposiciones de seres y objetos como si fueran un complejo collage, sensación de movimiento, perspectivas atrevidas en su orientación, miradas enfocadas siempre en un punto alrededor de la página y no de frente, fascinación visual, y, sobre todo, el inevitable simbolismo de los objetos, animales, y personas directamente relacionados con los párrafos que hemos leído, ofrecen ese punto de referencia para imaginar cada una de las instantáneas de la trama aquí inmortalizadas. Con un estilo de dibujo enérgico que refleja vida, el arte de Kat Menschik me ha sorprendido e impactado al haber sabido encontrar su propia seña de identidad a través de una fusión de corrientes artísticas, y cuya esencia ha actualizado hasta llevarlas en su plenitud a este siglo XXI tan enganchado a la imagen. El libro “Sueño” es una obra concebida para ser disfrutada dos veces, a través de la lectura y a través de la contemplación, ofreciendo cada uno de estos mundos sensorialmente tan distintos, esa atmósfera tan especial que atraerá irremisiblemente tanto a los lectores como a los amantes del cómic más selecto. Esta es la grandeza artística que posee esta extraordinaria edición y, por este motivo, mi recomendación es total y absoluta ya que su presencia aumentará el valor cultural de vuestra biblioteca personal. “Sueño”, la magia de un genio de la literatura y de una alquimista de la imagen. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Al abandonar el sueño había ampliado mi vida.”

HARUKI MURAKAMI - SUEÑO ILUSTRADO POR KAT MENSCHIK

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HARUKI MURAKAMI “SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA” (Reseña #1840).

Reseña Cultural: 1840 // Reseña Literaria: 358
Reseña actualizada. Publicada el 22 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: TUSQUETS EDITORES, S.A.
ISBN: 84-8383-047-5
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS

“Aprender a vivir con todo lo que conlleva. Este es mi nombre y esta es mi vida.”

En los últimos años, Haruki Murakami es uno de los escritores que me ha ganado como fiel lector suyo. Sus novelas, sus relatos cortos, tienen ese aire de modernidad y de poso existencial que los sitúan inmediatamente con el presente de quien está leyendo su obra. Alejado de falsas pretensiones literarias, de intentos de vanguardismo que nunca suelen llegar a buen puerto en los tiempos que corren, Haruki Murakami se dedica a vivir, y al vivir también observa a las personas. Un artista polifacético, inquieto, y con una mirada un tanto afilada fruto de su experiencia en la vida, y estas cualidades le han llevado tanto a escribir sobre lo que le gusta, y se nota, como a alejarse completamente del clásico rol del escritor, un rol que desprecia porque lo encorsetaría, lo inmovilizaría, y él es un artista libre, tan libre como sus obras. En el mes de febrero de este mismo año, la prestigiosa editorial Tusquets ha publicado su nueva obra titulada “Sauce Ciego Mujer Dormida”, y viene vertebrada por veinticuatro relatos cortos. Es la primera vez que Haruki Murakami se decide a escribir un libro estructurado únicamente por relatos cortos porque, aunque ya se han publicado otras ediciones en esta línea artística, no eran otra cosa que una recopilación de los ya escritos durante años para unificarlos en un solo volumen. Haruki Murakami y el relato corto, una relación estrecha en la cual el escritor se siente muy cómodo en lo que a su esencia literaria se refiere, como así podrán comprobarlo y disfrutarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea. A través del relato corto, Haruki Murakami experimenta, puede describir con palabras un pensamiento, una idea de forma rápida e intensa, y este estilo tan natural y fluido se nota cuando leemos cada una de estas pequeñas obras de arte. Por este motivo, en “Sauce Ciego Mujer Dormida” no encontrarán un nexo común que una cada relato con el siguiente como si fueran las cuentas de un rosario. Cada uno de ellos es independiente, único, y con una entidad propia como los planetas del sistema solar, cada uno con sus características y sus particularidades.

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS pic3

“En este mundo todas las cosas tienen sus propios designios.”

Este libro es conceptualmente moderno, y con personajes que se sienten tan cercanos como si estuvieran a nuestro lado y pudiéramos hasta mantener una conversación con ellos. En su perfilamiento psicológico, sus personajes se presentan interesantes ya que predominantemente son tímidos, introvertidos, marcados y con cicatrices provocadas por la realidad que viven. Alrededor de ellos e integrados en el medio en el que viven, en el lugar donde están, encontramos la presencia del insustituible símbolo (o símbolos) como clave fundamental para poder comprender los motivos que llevarán a la ejecución del acto descrito. En el relato “Sauce Ciego Mujer Dormida” nos adentraremos en el universo Murakami a través de una trama basada en recuerdos revelados entre profundos contrastes, entre hechos pasados y presentes, además de conocer la mágica historia que da nombre a su particular título. A continuación, “La chica del cumpleaños” es una relación entre el deseo y el secreto, conduciéndonos a “La tragedia de la mina de carbón de Nueva York”, que es uno de los relatos que más me ha gustado en este libro al irradiar la juventud versus muerte en una sublime sensación vivida frente a la poderosa manifestación de las fuerzas de la naturaleza. En este relato, el individuo es la luz y la vida, el medio y el tiempo son la oscuridad, aquello que trata de cambiar el destino de la persona. Posteriormente, la soledad, el sexo sin compromiso como válvula de escape, la inseguridad en la elección, adquieren importancia en “Avión… o cómo hablaba él a solas como si recitara un poema”, y la fragilidad psicológica se desencadenará cuando se descubra la debilidad del Yo. Luego, en “El espejo”, la visión de uno mismo no siempre resultará agradable, siendo “El folclore de nuestra generación…” donde no se podrá recuperar ni cambiar el pasado con el presente, aunque se esté en el mismo escenario o situación, porque cuando un tren se marcha difícilmente podemos volver a cogerlo.

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS pic1

“Una vida que ha perdido el nombre es como un sueño que ha perdido los indicios del despertar.”

“El cuchillo de caza” nos llevará a esa incredulidad latente ante el poder del inconsciente porque no todo en esta vida es medible y racionalmente lógico, y porque el destino y el inconsciente suelen ser los verdaderos pies con los cuales andamos por este mundo. Otro de los relatos que más me ha gustado es “Un día perfecto para los canguros”, donde no siempre las cosas futuras acaban siendo como se imaginaban. La vida siempre acaba sorprendiéndonos con ese instante único e irrepetible. En cambio, “Somormujo” es más kafkiano, más humorístico, “Los gatos antropófagos” es mucho más trágico gracias a la fugaz presencia de la felicidad, “La tía pobre” es onírico, obsesivo, y misterioso, al igual que “Nausea, 1979” es la culpa que quema y destruye tanto lo físico como lo psíquico. Luego, quedarán profundamente fascinados con “El séptimo hombre” donde late la obscuridad siniestra de las fobias, los traumas, y los miedos que condicionan la visión de la vida y de la propia personalidad, desembocando en “El año de los espaguetis” marcado por el aislamiento sensorial que padece quien prolonga una vida solitaria. “Tony Takitani” es todo lo contrario, es la soledad como aliada aunque a veces se confunda el fondo con la forma. Es el gusto por el detalle, es la independencia, pero también es el hielo en el corazón por la falta de afecto familiar, y con ese hielo es muy fácil pasar del miedo y la inseguridad en el amor a un retorno a la soledad.

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA TUSQUETS pic2

“Y, sin pensar en nada, me abandoné a las arenas movedizas del tiempo.”

La tradición frente a la innovación, la seguridad frente a la revolución, así es el relato “Conitos” pero sin perder su tono psicodélico y trágico. “El hombre de hielo” es saturnal, con un amor que no es más amor cuanto más se ceda porque o los dos crecen existencialmente en esa relación, o uno se hará más fuerte y poderoso, y el otro más pequeño y débil hasta perder su identidad, su Yo. Posteriormente, en ”Cangrejo” retornaremos a lo psicodélico y obsesivo hasta que, en “La luciérnaga”, la integración de lo externo y lo interno lleve a mezclar una perspectiva existencial con lo que es realmente la vida en unas situaciones que, o bien nos sobrepasan, o no llegamos a alcanzar nunca. Lo autobiográfico impregnará parte del relato “Viajero por azar”, la historia de un gay cuya profesión es afinar pianos, quedando “Viajero por azar” para hablar sobre las ilusiones perdidas, sobre la adaptación a la realidad, sobre esas ‘casualidades’ en la vida y, sobretodo, en la música. Los razonamientos tras la desgracia aparecerán en “Hanalei Bay”, pero también será el lugar fetiche, la presencia del espíritu o fantasma, y la soledad que llega a continuación. Rompiéndose la dinámica del perfeccionismo, en el relato “En cualquier lugar donde parezca que …” algo desaparecerá sin explicación pese a que algunos gestos puedan convertirse en conmutadores que permitan unir hechos pasados con el presente. En cambio, en “La piedra con forma de riñón que se desplaza día a día” surgirán esas barreras psicológicas que se elevan entre los miembros de una familia, volviendo a reinar las obsesiones cuando la inseguridad es una herencia de familia hasta quedar el viento como fiel testigo de la presencia en esta vida. Finalmente, “El mono de Shinagawa” es un relato marcado por la no identificación con el Yo. Es el miedo y la debilidad, el suicidio, es no asimilar la realidad y optar por mirar a otro lado y, curiosamente, el personaje principal de esta historia es un mono que habla y también que mata. “Sauce Ciego Mujer Dormida”, una de las mejores obras escritas por Haruki Murakami con diferencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Ser olvidadizo no es ningún problema. El problema es olvidar.”

HARUKI MURAKAMI SAUCE CIEGO MUJER DORMIDA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

KENZABURO OÉ “SALTO MORTAL” (Reseña #1826).

Reseña Cultural: 1826 // Reseña Literaria: 344
Reseña actualizada. Publicada el 5 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: SEIX BARRAL
ISBN: 84-322-2754-4
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)

KENZABURO OE SALTO MORTAL SEIX BARRAL

“El ser trascendente está del todo centrado en su esencia.”

Como analista cultural completamente entregado al disfrute de la literatura japonesa más selecta de forma pasional, recomiendo la grandiosa obra “Salto Mortal” de Kenzaburo Oé a los bibliófilos lectores de Lux Atenea por su calidad literaria y por su trasfondo humano tan revelador. Una novela intrigante a través de la cual este ilustre escritor realiza un excelente análisis sobre el tema de los extremismos religiosos, extremismos que tienen también sus paralelismos en otras vertientes sociales para nada inofensivas. La mezcla de las ideas más fanáticas con la religión nunca ha traído nada bueno a las sociedades donde se han establecido, expandido, y dominado. Sociedades que, normalmente, suelen disfrutar de un alto nivel de tolerancia que permite el crecimiento sin control de este cáncer mental caracterizado por la intolerancia hacia otras formas de pensamiento. Los extremismos suelen parasitar las corrientes más tolerantes bajo la capa de la libertad de pensamiento, de la cual no son en absoluto partidarios en caso de ser ellos quienes dirijan esa misma sociedad bajo sus postulados. Este movimiento intolerante siempre utiliza inicialmente la cortina de humo de la incomprensión social (de la cual dicen sentirse víctimas), retroalimenta internamente a sus miembros mediante la sugestión colectiva a través de un mensaje mesiánico donde los miembros del colectivo son ‘educados’ en la creencia de su superioridad moral dentro de una labor correctora casi heroica, y cuyos frutos en su destino futuro les elevarán espiritualmente hasta convertirse casi en dioses, o en profetas del Nuevo Orden. El fanatismo es sinónimo de intolerancia, e intolerancia es sinónimo de incultura, de limitación, de escasez de miras, y de carencias en la personalidad. Todos los movimientos intolerantes no son más que el reflejo de un colectivo sin esencia, sin miras, sin capacidad de acción creativa ni crítica, por este motivo suelen hacer uso de la violencia con absoluta naturalidad como expresión clara de su odio al mundo establecido y hacia las personas que se oponen a ellos, o no piensan como ellos. El fanático no debate, no cuestiona, solamente quiere alrededor suyo a personas que son como ellos. El fanatismo es un cáncer en las sociedades abiertas y tolerantes, y deberían estas sociedades plantearse muy seriamente si las personas con creencias fanáticas pueden formar parte de ellas. La novela “Salto Mortal” pone estas cuestiones encima de la mesa con la elegancia literaria que caracteriza a Kenzaburo Oé, un auténtico maestro del lenguaje con trasfondo reflexivo, y aunque estas ochocientas páginas pueden llegar a asustar a los lectores acostumbrados a obras no tan extensas, quisiera reafirmar mi recomendación por su gran valor cultural. Es verdad que la trama de esta novela es compleja pero se describe de forma ágil y precisa, y la inmersión en esta historia incita a su desvelo hasta la última página. “Salto Mortal”, extraordinario libro cuya lectura les llevará a aprender, a cuestionar, a pensar. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“… llega un momento en la vida en que uno advierte que, de seguir viviendo así, no llegará a ninguna parte, y que la unidad del propio ser personal se le desintegra en pedazos.”

KENZABURO OE SALTO MORTAL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“ZEN HILO ROJO. ILUMINACIÓN, AMOR Y MUERTE DEL MAESTRO ZEN IKKYÛ SÔJUN” (Reseña #1794).

Reseña Cultural: 1794 // Reseña Literaria: 318
Reseña actualizada. Publicada el 3 de junio del año 2010 en Lux Atenea.

Publicado por: MIRAGUANO EDICIONES, S.A.
ISBN: 84-7813-224-4
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 216

ZEN HILO ROJO ILUMINACION AMOR Y MUERTE DEL MAESTRO ZEN IKKYÛ SÔJUN MIRAGUANO EDICIONES

“¿Cómo no criticar los erróneos senderos difundidos por estos falsos maestros?”

Con este libro, la editorial Miraguano publicó por primera vez esta obra del maestro zen Ikkyû Sôjun (1394-1481) traducida al idioma español, convirtiéndose en otra de sus joyas literarias incluidas dentro de la colección “Textos de la Tradición Zen”. Un libro que abrirá la mente de más de un lector de Lux Atenea a la Sabiduría oriental nacida en tierras japonesas, debido a las cualidades especiales y casi únicas que formaron parte de la personalidad de este maestro zen, alejado totalmente de esas pautas más propias de eremitas. Para Ikkyû Sôjun, la asimilación de las enseñanzas zen dentro de la propia persona no ha de llevarle a apartarse definitivamente de la sociedad, ni ha de llevarle a vivir al margen de ella o a desconectarse. Es verdad que para un maestro zen, la vida cotidiana dentro de la sociedad puede llegar a parecerle bastante complicada, ruidosa, y sin armonía alguna, pero la evolución mental de la especie humana se ha venido acelerando desde el nacimiento de las ciudades y de los Estados, y mantenerse alejado de ello supone también perderse esa experiencia y aprendizaje contenidos en su dinámica social. Por este motivo, el maestro Ikkyû Sôjun me dejó sorprendido al plantear y resolver estas cuestiones con una naturalidad y un trasfondo absolutamente real que me impresionaron. Cuando los bibliófilos lectores de Lux Atenea lean y analicen esta obra, escrita en el siglo XV, comprobarán cómo el maestro Ikkyû Sôjun no tiene problema alguno al decir las cosas por su nombre, aunque algunas de sus frases, experiencias, y conclusiones no sean del agrado de algunos budistas y seguidores de la filosofía Zen. En “Zen Hilo Rojo” nos habla de los tratos de favor de los monjes con algunos jóvenes a cambio de favores carnales (una visión real que quedará contrastada con la idílica imagen que los occidentales tienen de los monasterios budistas), nos habla sobre la corrupción existente en la propia organización budista en Japón, nos habla sobre la importancia de los sentimientos amorosos en la vida de una persona con orientaciones religiosas, nos habla del idealismo en su mirada al Amor a través de unos conceptos muy cercanos a la visión sacra de la figura femenina propia del Romanticismo, nos habla de la Verdad como eje principal de la persona para llegar a ser completamente honesta consigo misma… en definitiva, sus palabras aparecen ante nuestros ojos con la brillantez propia de una mente privilegiada que dejó a un lado los absurdos roles que se consideran propios de un monje, dedicándose a vivir y a sentir la belleza que nos ofrece la propia existencia.

ZEN HILO ROJO ILUMINACION AMOR Y MUERTE DEL MAESTRO ZEN IKKYÛ SÔJUN MIRAGUANO EDICIONES pic1

La filosofía Zen tiene y seguirá teniendo una presencia muy especial dentro de la selección cultural que estoy realizando en Lux Atenea para los lectores interesados en esta temática. Creo que Occidente ha agotado todas sus energías filosóficas y espirituales en los últimos tres siglos y, en el futuro, irá encontrando más y más armonías espirituales en equilibrio con su particular mirada al mundo, según se vaya expandiendo la sabiduría Zen y taoísta dentro de los segmentos más importantes de la sociedad en este siglo XXI. El budismo Zen tiene ese punto disciplinario y, a su vez, muy sensitivo con la belleza que lo convierte en una conducta perfecta para los europeos, potenciando una gran parte de nuestras virtudes como miembros de esta antigua civilización que exige realizar un gran cambio, y no dejar a un lado nuestro influyente y rico pasado. El budismo Zen ofrece proyección y perfeccionamiento espiritual, desarrolla las capacidades intelectuales de la persona, invita al autoanálisis y a la transformación interior, y establece una conexión muy especial del individuo con la armonía, con el equilibrio, y con la elevación del plano existencial para ampliar la mirada existencial. “Zen Hilo Rojo”, poesía, experiencia, y religión transformadas en este filosófico camino para sentir la vida en su plenitud. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Nuestra mente real no tiene principio ni fin,
Así que no imagines que hay –nacimiento- y –muerte-.

Si la dejas a su antojo,
la mente campará por sus fueros,
pero si la dominas,
te habrás liberado del mundo.”

ZEN HILO ROJO ILUMINACION AMOR Y MUERTE DEL MAESTRO ZEN IKKYÛ SÔJUN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL RUMOR DEL OLEAJE”, YUKIO MISHIMA (Reseña #1765).

Reseña Cultural: 1765 // Reseña Literaria: 290
Reseña actualizada. Publicada el 9 de noviembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : ALIANZA EDITORIAL
ISBN : 84-206-4541-9
Edición : 2003 (EDICIÓN COMPRADA)

Yukio Mishima El Rumor Del Oleaje

Pureza, armonía, y sensibilidad. Esta excelsa obra es una auténtica delicia para los sentidos, habiendo sido escrita por uno de genios literarios japoneses más talentosos del siglo XX: Yukio Mishima (1925-1970). “El Rumor del Oleaje” es una novela que les susurrará el amor que surge entre dos adolescentes en este pueblo pesquero situado en una bella y esplendorosa isla del archipiélago japonés, mostrando una vida cotidiana donde el impulso vital tiene como tempo existencial, vivir día a día de forma sencilla en este entorno natural. Con Yukio Mishima describiendo la esencia del detalle en estas páginas, la unión del ser humano con la naturaleza le lleva a quedar fascinado con el disfrute de los sentidos concentrados en lo que le rodea, en lo que ama y quiere, en lo que adora, en definitiva, en todo aquello que hace que se sienta como un pequeño ser viviendo en esta pequeña isla azul que no es más que una mota de polvo moviéndose en este océano casi infinito llamado Universo. “El Rumor del Oleaje” es equilibrio a través de la sensibilidad y, como analista cultural, si hay una fragancia que me encanta oler en la literatura oriental es la armonía lírica que transmite su sensibilidad artística, y en la cual los escritores japoneses son auténticos maestros. Esta finura en la apreciación y en la descripción de las formas, de los colores, de lo inmediato, de la acción, del deseo, provocan siempre en mi interior pensamientos e imágenes que, como un alquimista de lo pasional y del ideal, me conmueven y motivan en esta vida a través de la inmersión en el Arte. Un equilibrio vital absoluto llevado a la práctica en el momento y en el lugar adecuado, y no en otro. Ese ideal descrito en Oriente, y donde encuentro ese otro Yo que me hace sentir vivo, alejándome de la frialdad de los sentidos y emociones reinante en esta sociedad. Aunque soy occidental, presento dos caras como el dios romano Jano, mirando a Occidente por mis raíces culturales ancestrales, y hacia Oriente para encontrar esa armonía y ese equilibrio que solamente en estas culturas vibran desde lo más profundo de nuestro interior hacia el espacio cósmico. Una raíz creativa que sólo he encontrado en Oriente, pero sentido desde Occidente, y precisamente por ese trasfondo es donde Yukio Mishima conecta con Occidente como si fuera un traductor existencial situado entre estos dos mundos. Dentro de su magna obra literaria, “El Rumor del Oleaje” destaca especialmente por la tensión existencial que transmite donde el tiempo sigue siendo la clave de lo humano. Además, en estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados con este estilo tan sensible y armonioso pulido en frases con una irresistible grandeza artística. “El Rumor del Oleaje”, a continuación, les dejo una clara muestra del talento literario de Yukio Mishima que podrán encontrar durante la lectura de este mágico libro. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

– “…La percepción de ese mundo desconocido fue para él como un trueno distante, que retumbaba en la lejanía y se disolvía en la nada.”
– “…el rugido de la tormenta en el exterior aumentaba su sensación de bienestar,…”
– “…A la pálida luz del amanecer, las lápidas parecían otras tantas velas blancas de barcos anclados en un activo puerto. Eran velas a las que nunca volvería a hinchar el viento, velas que, después de permanecer demasiado tiempo sin ser utilizadas y colgantes en exceso, se habían convertido en piedra. Las anclas de las embarcaciones habían penetrado tan profundamente en la oscura tierra que nunca sería posible volver a levarlas.”
– “Inhaló profundamente , y fue como si una parte de ese algo invisible que conforma la naturaleza hubiera penetrado hasta el centro de su ser.”

EL RUMOR DEL OLEAJE - YUKIO MISHIMA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“BULLET BALLET”, 1998 (Reseña / Review #1724).

Reseña Cultural nº: 1724 // Reseña Media nº: 77
Reseña actualizada. Publicada el 8 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Director: SHINYA TSUKAMOTO
Guión: SHINYA TSUKAMOTO
Actores principales: SHINYA TSUKAMOTO (Goda), KIRINA MANO (Chisato), TAKAHIRO MURASE (Goto), TATSUYA NAKAMURA (Idei), KYÔKA SUZUKI (Kiriko), HISASHI IGAWA (Kudo)
País: JAPÓN Año: 1998 Productora: KANGJEGYU FILMS
Duración aprox.: 87 minutos
Publicado en España por: FILMAX HOME VÍDEO Año: 2003
Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Película “Bullet Ballet”
EXTRAS: Ficha técnica y artística // Filmografía del director // Trailer

DVD BULLET BALLET 1998

Rodada en blanco y negro como todo buen thriller que desee proyectar en sus imágenes un dramático ambiente de suspense, la extraordinaria película “Bullet Ballet” es una muestra clara del cine japonés underground donde la siniestra estética fotográfica queda inmortalizada en la modernidad cosmopolita, decadente, y sucia que refleja. Un drama posmoderno protagonizado por el individuo sobrepasado por la realidad, y fascinado a su vez ante la contemplación de esta sublime belleza urbana en movimiento donde él queda siempre empequeñecido tras la aceptación de su intrascendente existencia. Dirigido por el talentoso maestro japonés Shinya Tsukamoto, director de la película de culto “Tetsuo” (ya reseñada en Lux Atenea), en esta trágica historia poblada por personajes con vidas llevadas al límite también interpreta a su personaje principal, Goda. Con un tempo lento en su desarrollo que es perfecto para que el espectador no caiga en un histriónico estado de tensión y angustia ante tal avalancha de intensos estímulos, si a ello le unimos una espectacular banda sonora con música ambient e industrial compuesta por Chu Ishikawa, todo encuentra su más perfecto equilibrio en esta egocéntrica posmodernidad basada en la tecnología y en el materialismo para su perduración como sistema social. “Bullet Ballet” se presentará ante el cinéfilo lector de Lux Atenea como una colosal película de imprescindible visualización, y donde el cine japonés underground encuentra en esta segunda década del siglo XXI envuelta en la crisis, el entorno y el escenario ideal para su correcta valoración artística. Los amantes del Séptimo Arte descubrirán en “Bullet Ballet”, ese cine de autor situado al margen del mainstream como máxima garantía de independencia y de creatividad artística en su definición conceptual y en su producción.

DVD BULLET BALLET pic1

Esta lúgubre historia comienza con Goda, trabajador con una existencia cotidiana normal cuya vida gira alrededor de su novia Kiriko, llevando diez años juntos. Un día, regresando a casa tras haber terminado su trabajo, verá cambiado su destino al encontrarse con la desagradable e inasumible sorpresa del suicidio de Kiriko tras haberse disparado con una pistola. En ese momento, todo su mundo se vendrá abajo, creciendo la tensión y la desesperación en su interior hasta caer poseído por una irresistible pasión por las armas que le llevará a entrar en un alocado y salvaje caos existencial. En las calles de Tokio se encuentra con una joven, Chisato, la cual vive en otro ambiente completamente distinto al suyo. Esa forma de vida violenta y extrema que late de forma oculta en las grandes ciudades, y que estimulará aún más la rabia y la ira interior de Goda en cuanto sea mínimamente provocado. Una agitada tensión interior que verá aumentará su desesperación cuando Goda descubra la auténtica realidad que provocó la muerte de Kiriko. En “Bullet Ballet”, el director Shinya Tsukamoto hace una excelente y convincente interpretación de este personaje en la película, ya que Goda achaca el origen de su difícil situación interior señalando siempre hacia fuera, hacia los demás. Goda no reflexiona. Únicamente actúa de forma violenta tratando de eliminar todo aquello que le perturba o molesta, y sin cambio o transformación interna, por lo que sus propios miedos y temores no hacen más que crecer, metiéndole de lleno en una violenta espiral de obscura y dramática salida. Como analista cultural, disfruto viendo la magna obra artística de Shinya Tsukamoto porque es todo un maestro a la hora de reflejar en imágenes, esa actitud de indiferencia posmoderna que muestran los ciudadanos ante los dramáticos acontecimientos que suceden a su alrededor… hasta que ellos resultan ser los afectados. Así se representará ante el espectador cuando observe la imperturbable actitud de Goda al llegar al portal de su casa, instantes antes de conocer la dramática desgracia que cambiará su vida. La imagen casi constante de las calles de Tokio con la suciedad, la degradación, y la inmundicia dominando estos escenarios tan decadentes, unido a la lucha sin cuartel entre bandas urbanas, configuran esta talentosa fusión artística de lo industrial con lo ultraviolento a través de escenas tensas, amargas, adrenalínicamente ácidas. También hay que destacar la magnífica interpretación que hace la actriz Kirina Mano en el papel de Chisato. La frialdad emocional que muestra siempre la andrógina Chisato, junto a la sádica e irresistible atracción que siente hacia todo lo que represente dolor, sufrimiento, o muerte, son una muestra clara de la profunda soledad interior en la que vive, aunque Chisato viva el día a día cubierta por esa máscara de indiferencia, de estar por encima del Bien y del Mal, y de mostrar ese valor extremo ante las personas. La actriz Kirina Mano ha logrado convertir a Chisato en uno de los personajes principales de este largometraje, gracias a esta extraordinaria interpretación de hermética y enigmática personalidad.

DVD BULLET BALLET pic2

El cine japonés underground es, sobre todo, trasfondo conceptual y existencial a través del adorado culto artístico a la imagen, a la estética, y al equilibrio incluso cuando se muestra extremo y transgresor. Así podrán comprobarlo y disfrutarlo los cinéfilos lectores de Lux Atenea en “Bullet Ballet” con esta visión cosmopolita bellamente reflejada en imágenes en blanco y negro, en el shock y en el bloqueo emocional que sufre Goda tras conocer la trágica noticia, cómo la paliza que recibe Goda a manos de la banda de Chisato le hace romper los límites del autocontrol, impulsándole a una nueva vida marcada por lo extremo y lo violento. Cautiva observar la inocencia inicial de Goda para moverse dentro de los bajos fondos y cómo el ser engañado y estafado le hace aprender, cómo Internet acaba convirtiéndose en la fuente principal donde Goda parece hallar el camino para conseguir el arma que tanto desea, o las contundentes imágenes donde se entremezclan secuencias bélicas y de la pistola como reflejo simbólico de los pensamientos de Goda. Es espectacular la escena del siniestro y decadente local underground caracterizada por estos giros de cámara, la impactante escena donde los instintos suicidas de Chisato hacen que Goda se enfrente con sus más terribles miedos y temores, la impresionante secuencia donde contemplamos el juego suicida que a Chisato le gusta practicar en los andenes de metro, y cómo ante la desesperación que tiene Goda para hacerse con un arma, aparece una oportunidad para conseguirla en el momento y de la forma más inesperada. Pero “Bullet Ballet” es extremo, como la brutal escena donde Goda convierte su entrada en lo violento en un salvaje ritual iniciático donde el valor es el antídoto para sus miedos, con la siniestra belleza que destila la escena del parque de atracciones, con la secuencia de Goda y Chisato en la azotea como imagen clara de las personas inmovilizadas por ese impasse existencial tras verse superadas por las circunstancias, con la imagen de Goda y Chisato en la escalera donde se refleja su situación al margen de esa sociedad alienante donde tratan de vivir y que también rechazan, o la terrible escena final como sangrienta apoteosis protagonizada por el tirador en una clausura propia del cine negro. “Bullet Ballet”, cuando el Séptimo Arte japonés es transgresor y completamente alejado del mainstream. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BULLET BALLET 1998

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ÚLTIMO SAMURÁI (the last samurai)”, 2003 (Reseña / Review #1717).

Reseña Cultural nº: 1717 // Reseña Media nº: 70
Reseña actualizada. Publicada el 3 de abril del año 2013 en Lux Atenea.

Director: EDWARD ZWICK
Guión: JOHN LOGAN, MARSHALL HERSKOVITZ, EDWARD ZWICK
Actores principales: Tom Cruise (capitán Nathan Algren), Ken Watanabe (samurái Katsumoto), Tony Goldwyn (coronel Bagley), Timothy Spall (Simon Graham), Koyuki (Taka), Nakamura Shichinosuke (emperador Meiji), Masato Harada (Omura), Billy Connolly (sargento Zebulon Gant), Togo Igawa (general Hasegawa)
País: EE.UU Año: 2003 Productora: WARNER BROS. PICTURES
Duración aprox.: 148 minutos
Publicado en España por: WARNER HOME VIDEO, S.A.
Año: 2004 Formato: DVD (EDICIÓN COMPRADA)

DVD: Película “El Último Samurái” // Comentario del director Edward Zwick

DVD EL ULTIMO SAMURAI the last samurai 2003

La extraordinaria película “El Último Samurái” es cine épico de acción ambientado en el Japón del siglo XIX. Un próspero país en profunda transformación social, económica, y política situado en la encrucijada entre el tradicionalismo feudal representado por la figura del samurái y su código de honor, y la modernidad representada por el tremendo poder tecnológico e industrial que ésta desarrolla. Dos visiones sociales absolutamente incompatibles que terminarán en un enfrentamiento militar, originando una lucha desigual ante el gran desequilibrio existente entre el poder destructivo de uno y otro en el campo de batalla, quedando la balanza desnivelada de forma aplastante a favor de la modernidad industrial. Lo moral y lo ético son valores en decadencia dentro de una sociedad moderna unida al progreso tecnológico y científico inmerso en un mundo dominado por la Razón. La ética, la moral, la lealtad que en el mundo samurái lo es todo junto al honor, son valores sociales y personales profundamente enraizados en la vida tradicional, y es precisamente la visión realista del choque entre estos dos modelos de sociedad diametralmente opuestos donde el director estadounidense Edward Zwick alcanza su mayor profundidad conceptual en esta magnífica película. “El Último Samurái” es un largometraje que enamorará a los cinéfilos lectores de Lux Atenea amantes del cine ambientado en Japón, y muy especialmente en todo lo relacionado con el fascinante y atrayente mundo de los samuráis. Eso sí, me ha resultado curioso comprobar cómo algunos críticos de cine consideran a Omura como un consejero un tanto negativo cuando, en realidad, lo que quiere es convertir a Japón en una poderosa nación que gracias a la Modernidad pueda tener independencia y no estar sometida a otras naciones extranjeras ya modernas. Reconozco que es muy atrayente dejarse arrastrar por el sentimentalismo romántico en referencia al tradicionalismo samurái, pero siendo realistas con la política internacional existente en la segunda mitad del siglo XIX, o una nación era moderna, poderosa, y tenía colonias a su servicio para explotar sus materias primas; o sencillamente pasabas a ser colonia o protectorado de otra nación, a ser condicionada y sometida por los intereses económicos y políticos de las naciones más modernas e industrializadas, y obligado a dejar anclado a tu sociedad tradicional en un nivel de vida mucho más bajo de lo que la Modernidad puede ofrecer, con las tensiones internas que ello puede generar en la ciudadanía a lo largo del tiempo. Porque la Modernidad no solamente trae consigo el acceso a poderosas armas, sino también una industrialización, una manufacturación, una mecanización, una electrificación, unos avances científicos y tecnológicos… que ninguna nación desea dejar a un lado cuando otras disfrutan de ese nuevo estatus tan poderoso. Y en política internacional, a las naciones débiles jamás se las respeta, convirtiéndose en peones de otras o desapareciendo absorbidas por naciones más fuertes.

Lux Atenea 4 - 4

La épica historia de “El Último Samurái” comienza con la imagen del samurái Katsumoto (actor Ken Watanabe) teniendo un sueño premonitorio unido simbólica y metafóricamente a un tigre. Tras esta impactante secuencia, viajaremos a la ciudad estadounidense de San Francisco, año 1876, abriéndose ante los ojos del espectador la alcohólica, decadente, y triste vida del capitán Nathan Algren (actor Tom Cruise), héroe nacional condecorado con la Medalla del Honor por su participación en la batalla de Gettysburg (1863) y por haber formado parte del legendario Séptimo de Caballería en la lucha contra los indios nativos. Una acción contra los pieles rojas de la cual no se siente nada orgulloso, pesando como una losa sobre su conciencia. Autotorturándose física y mentalmente, Nathan Algren ha terminado convirtiéndose en promotor de ventas al servicio de la famosa empresa fabricante de armas Winchester. Tras ser despedido, el sargento Zebulon Gant (actor Billy Connolly) le propone un trabajo bien remunerado acorde a su gran experiencia como militar, y en el que está en juego un fructífero negocio donde los Estados Unidos de América puede convertirse en el único proveedor de armas de Japón, a cambio de ayudar al emperador a llevar a cabo con éxito sus planes de reforma y modernización del país aplastando militarmente a aquellos que se le opongan. Nathan Algren y Zebulon Gant se reúnen con influyentes militares estadounidenses y diplomáticos japoneses entre los cuales destaca Omura (actor Masato Harada), consejero del emperador Meiji (actor Nakamura Shichinosuke), y el impasible coronel Bagley (actor Tony Goldwyn), oficial del Séptimo de Caballería que Nathan Algren ya tuvo como superior. El trabajo de Nathan Algren será ayudar al general Hasegawa (actor Togo Igawa) a adiestrar a sus tropas en el manejo de las nuevas armas. Una vez llega a Japón, allí se encuentra con un traductor y antiguo diplomático inglés llamado Simon Graham (actor Timothy Spall), el cual le pone al corriente de la vida y costumbres del país, sobre los grandes cambios que está experimentando la nación, cómo los samuráis se están oponiendo a esa modernización, y cómo ha de desenvolverse con las autoridades para poder cumplir su trabajo con eficacia.

DVD EL ULTIMO SAMURAI the last samurai pic1

Liderados por Katsumoto Moritsugu, prestigioso samurái que también fue maestro del emperador, los samuráis se han rebelado contra el emperador por traicionar la tradición ancestral en pro de la modernidad, negándose a aceptar los radicales cambios que quiere instaurar en toda la nación. Pero la autoridad del emperador Meiji está en cuestión ante los ataques de Katsumoto a todo lo que representa lo moderno, y sin esperar a que las tropas hayan terminado de ser entrenadas, se ordena al general Hasegawa que aplaste ese levantamiento. Envalentonados por la superioridad de fuego de las nuevas armas y por el mayor número de tropas que llevan a la zona de conflicto, las consecuencias de ese grave error de cálculo y de menosprecio del poder del enemigo no se harán esperar, siendo derrotados en el campo de batalla. Tras ser vencido, el general Hasegawa practicará el ritual del seppuku para no cargar con la deshonra de la derrota, y en ese mismo enfrentamiento militar Nathan comprobará la tremenda astucia y valor que los samuráis despliegan en la acción, siendo rodeado, herido, y hecho prisionero por orden de Katsumoto tras comprobar su gran valor en combate cuando estaba a punto de ser ejecutado por uno de sus samuráis. Katsumoto se lo lleva al campamento donde pasará el invierno, encargándose de su cura la propia hermana de Katsumoto llamada Taka (actriz Koyuki). Nathan era un hombre perdido interiormente y atormentado existencialmente pero, una vez recuperado, entre los samuráis recuperará su norte anímico y espiritual según vaya asimilando las costumbres y tradiciones de los samuráis (bushido) en una armonía interior tan intensa y vital como jamás hubiera experimentado antes en su vida. En el otro extremo, en el bando del emperador se ha comprendido que solamente con fusiles no podrán aplastar a los samuráis, y autorizando la compra de armas más poderosas entre las que se incluyen piezas de artillería howitzer y ametralladoras tipo gatling, despliegan una terrorífica e incontenible superioridad de fuego imposible de parar o derrotar usando armas tradicionales. “El Último Samurái” es un épico largometraje de acción, pero la épica solamente alcanza su estado más puro en su trasfondo heroico si la tragedia y el drama están presentes en la vida de los elegidos.

Lux Atenea 4 - 2

Los cinéfilos lectores de Lux Atenea se sorprenderán al comprobar que el rodaje en exteriores fue realizado en Nueva Zelanda, porque la ambientación ha sido lograda de forma impecable. También se han utilizado imágenes creadas por ordenador, haciendo que la mente del espectador se adentre rápidamente en la trama y en los escenarios donde se desarrolla esta historia, identificándose fácilmente con sus protagonistas y con las acciones en las cuales están involucrados gracias a este admirable realismo visual. Además, la intensidad emocional en la cual poco a poco nos vamos sumergiendo, convierten a “El Último Samurái” en toda una experiencia cinematográfica durante más de dos horas que dura esta película, Quedarán indeleblemente grabadas en la memoria algunas de estas bellas y extraordinarias imágenes y secuencias como, por ejemplo, la escena donde Nathan de nuevo se pone el uniforme e instantáneamente vuelve a revivir las carnicerías contra los nativos en las cuales participó, impresiona la excelente y meticulosa ambientación de la vida cotidiana de los ciudadanos japoneses en una ciudad de aquella época en rápida transformación, o la colosal batalla que se desencadena en el bosque cubierto por brumas entre las tropas del emperador y los sublevados con una carga de caballería samurái impresionante. Les cautivará la contemplación de la belleza que transmiten las armaduras de los samuráis, el sigiloso y letal ataque de los ninja al poblado ocultos en la oscuridad de la noche, o la épica batalla final donde el heroísmo y la valentía quedan perfumadas con la defensa de lo íntegro hasta la muerte. “El Último Samurái”, uno de los mejores papeles interpretados por el actor Tom Cruise, y con la espectacularidad y la magia cinematográfica ambientada en el Japón del siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL ULTIMO SAMURAI the last samurai 2003

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.