ROBERT LOUIS STEVENSON “EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1937).

Reseña Cultural: 1937 // Reseña Literaria: 445
Reseña actualizada. Publicada el 8 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44430-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS

“El mal y el bien tienen fuerza dentro de mí, empujándose en las dos direcciones. No quiero sólo una cosa, las quiero todas.”

Leer cualquier obra literaria firmada por la augusta mano del escritor escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) siempre garantiza el disfrute de una experiencia narrativa incomparable por el perfil psicológico de sus personajes. Una admirable cualidad artística que le hizo sobresalir entre los grandes genios literarios del siglo XIX y, teniendo impresas en su tarjeta de presentación algunas gloriosas obras ya universales surgidas en su mente como “La isla del tesoro” (1883) o “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde” (1886), de lo que no cabe la menor duda es que el virtuoso ingenio que este mago de la novela y del relato corto llegó a desarrollar, le ha permitido perdurar hasta este siglo XXI con un irresistible halo de atracción literaria para el buen lector. En Lux Atenea llevaba tiempo pensando en el momento idóneo para publicar la reseña de este libro titulado “El diablillo de la botella y otros relatos”, cuya relectura en los meses de verano me hizo disfrutar de momentos muy especiales debido a su intensidad narrativa, y a la destreza a la hora de desarrollar una trama que Robert Louis Stevenson siempre supo manejar con estilo y elegancia. Esta compilación vertebrada por tres relatos cortos publicados en un solo volumen por Ediciones El País en el año 2009, formó parte de la magnífica colección “Maestros Del Terror” dedicada a estos ilustres genios literarios de temática oscura y tenebrosa cuyas obras tanto nos seducen a las almas góticas. Robert Louis Stevenson se terminó convirtiendo en el indiscutible escritor de referencia para otros grandes escritores como Joseph Conrad, H. G. Wells, o Jorge Luis Borges que quedaron fascinados ante tales muestras de talento fresco e innovador debido precisamente al factor psicológico con el cual daba carácter a los personajes de sus obras. Un trasfondo psicológico que invita al análisis y a la reflexión al lector, y que marca la diferencia con otros destacados magos de la novela y del relato corto de forma muy clara y contundente.

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON EL PAIS pic1

“Si mi vida es una cosa nociva, puedo sacrificarla.”

Ya de entrada, con la lectura del primer relato titulado “Los Ladrones De Cadáveres”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán profundamente impactados con la lúgubre trama desarrollada en esta historia que, de apariencia inicialmente científica, pondrá posteriormente encima de la mesa la difícilmente asimilable utilización de cadáveres por parte de los médicos y científicos en aquella época, los cuales necesitan un acceso regular y constante a ellos para realizar sus estudios. En esta novela corta, el lector se convierte en observador de este tenebroso comercio de cadáveres donde el comprador no pregunta ni el origen de los mismos ni comprueba cómo murieron, trayendo consigo una serie de sorpresas a sus personajes principales cuya falta de moral y de ética siempre queda justificada por su labor en pro de la ciencia. En esta oscura historia, ataúdes profanados, muertes sospechosas, y dinero nos ofrecen esa indeleble marca humana siempre identificable por los siniestros intereses económicos que lo provocan. A continuación, en el impresionante relato “Markheim”, será la visita a la tienda de un anticuario londinense en época navideña lo que desencadene un terrible final cuyo desarrollo dejará encendida la llama de la intriga hasta la última página. Una atmósfera maléfica donde la imaginación se transforma en el elemento psicológico clave para comprender la razón de esa trágica deriva. Finalmente, será en “El Diablillo De La Botella” (1891) donde el talento de Robert Louis Stevenson volverá a cautivarles a través de personajes condicionados por una extraña botella en cuyo interior se encuentra un ente diabólico, al cual, toda solicitud material que su dueño le pida lo hará realidad al instante. En esta intrigante historia, el principal problema vendrá originado por tres condiciones que se han de cumplir inexorablemente para poder poseerla: la botella solamente puede cambiar de dueño si es comprada por un precio inferior a lo que se pagó anteriormente (o sino la botella volverá misteriosamente a las manos de su último propietario esté donde esté), solamente se puede pagar dinero en efectivo en su compra, y la persona que muera siendo propietaria de la botella irá directamente al infierno por lo que, en cuanto es comprada, rápidamente ha de ser vendida tras haber satisfecho los deseos de su propietario. El tiempo trascurre al igual que los cambios de dueño y, cuando para pagar su nuevo precio ya solamente hace falta dar unas pocas monedas a cambio, los problemas que tienen los dueños de la botella para lograr su venta en esa difícil situación les angustiará e inquietará ante la posibilidad de quedarse sin un comprador que les libre de caer en el infierno. “El diablillo de la botella y otros relatos”, el talento literario de uno de los grandes genios artísticos del siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La botella es algo horrible y horrible es el diablillo, pero más horrible todavía es exponerse a las llamas del infierno.”

EL DIABLILLO DE LA BOTELLA Y OTROS RELATOS ROBERT LOUIS STEVENSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NATHANIEL HAWTHORNE “EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS” (Reseña #1898).

Reseña Cultural: 1898 // Reseña Literaria: 406
Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44423-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 111

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS

“Corriendo todavía hacia delante con el instinto que guía a los mortales hacia el mal.”

Una de las obras literarias que más me ha seducido e impactado en mis lecturas de los últimos meses ha sido “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”. Profundamente impresionado por la calidad y por el estilo literario de este genio decimonónico estadounidense, el nombre de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) ha quedado guardado en mi memoria como autor a recomendar muy especialmente a los bibliófilos lectores de Lux Atenea, y esta reseña espero que sea la primera de una serie que tengo pensado escribir sobre sus obras publicadas en idioma español. Este extraordinario libro atesora en sus páginas una compilación de algunos de sus relatos cortos más prestigiosos, y cuyo talento artístico ha sido reconocido incluso por otros genios de la literatura como Edgar Allan Poe (1809-1849), Herman Melville (1819 – 1891) el cual le dedicó su famosa obra “Moby Dick”, o más recientemente por el ilustre escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) fascinado con la lectura de este Romanticismo oscuro englobado dentro del trascendentalismo literario estadounidense desarrollado durante las décadas de los treinta a los sesenta del siglo XIX. Durante la apasionada lectura de este libro, una de las cualidades artísticas de Nathaniel Hawthorne que más me ha sorprendido en su estilo literario ha sido el enfoque y el análisis psicológico que nos ofrece sobre los personajes principales que protagonizan estos relatos tan cautivadores. Un trasfondo mental que te hechiza por su lógica tan humana pese a la esencia ficticia que sustenta cada una de estas intrigantes historias, haciendo referencia el propio autor en algunas de ellas a leyendas populares o a noticias aparecidas en medios de información de la época como base supuestamente real de su trama.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic1

Iniciamos la lectura de este magnífico libro adentrándonos en la atmósfera opaca del relato titulado “El joven Goodman Brown”, misterioso y mefistofélico donde nada es lo que indican las apariencias en cada uno de sus personajes. Unas máscaras sociales de carácter cotidiano y existentes en un pueblo llamado Salem que, en la penumbra de un maléfico rito nocturno, caerán para ser revelada la auténtica realidad del mundo en el que vive su protagonista recientemente casado. A continuación, en el sorprendente y atrayente relato titulado “Wakefield”, conoceremos la historia de un hombre aparentemente sencillo y de vida intrascendente que, con la excusa de hacer un viaje de varios días al campo, termina abandonando a su mujer durante veinte años. Un suceso aparentemente enigmático cuya detallada planificación incluye el alquiler de una casa situada a poca distancia de su hogar, y donde el desarrollo de su trama les dejará muy sorprendidos por el análisis que el autor realiza sobre el origen de tan incomprensible decisión. Su final, toda una muestra de cinismo elevada a la décima potencia. En cambio, en “El Huésped Ambicioso”, serán los ecos de una leyenda los que cubran de realidad a esta magnífica historia sobre un joven un tanto extraño cuya visita a una humilde posada durante un largo viaje, provocará ciertas reflexiones en la familia que la regenta hasta llegar a una dramática apoteosis jamás sospechada por el lector.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic2

Posteriormente, en el oscuro relato “El Velo Negro Del Pastor” nos sumergiremos en las tensas y difíciles situaciones que un pastor religioso provoca en su congregación cuando un día decide ponerse un velo en el rostro que no se quitará hasta el final de sus días. Una inteligente trama literaria donde su trasfondo psicológico nos ofrece este siniestro atractivo mental, mezclándose las interpretaciones sin fundamento aparecidas en la población ante esa extraña forma de presentarse en público y con la fama, el respeto, y el rechazo que esa estética siniestra provoca a su vez. Con la lectura del maravilloso relato que da título a este libro cambiaremos la belleza siniestra por los sueños de juventud eterna que todo ser humano desearía disfrutar en esta vida, porque el tiempo es implacable en sus efectos físicos en el cuerpo. En “El Experimento Del Doctor Heidegger”, cuando el excéntrico doctor Heidegger parece haber encontrado un remedio eficaz para retornar a esa anhelada juventud, no dudará en invitar a cuatro personas mayores que conoce para realizar un inusitado experimento con ellas. Finalmente, a través del tenebroso relato “El Barranco De Las Tres Colinas” llegaremos a una apoteosis marcada por esta obscura magia de aciagas consecuencias para su protagonista. “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”, auténtica delicatessen literaria del Romanticismo destinada a los lectores más selectos y exigentes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Abrigabais aún la esperanza de que la virtud fuera algo más que un sueño. Ahora ya estáis desengañados. El mal es la verdadera naturaleza del hombre.”

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EDWARD BULWER-LYTTON “LA CASA Y EL CEREBRO” (Reseña #1887).

Reseña Cultural: 1887 // Reseña Literaria: 397
Reseña actualizada. Publicada el 5 de enero del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial IMPEDIMENTA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: IMPEDIMENTA
ISBN: 84-15979-02-9
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 108

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA

“He de morir pronto: y entonces estaré con ellos, y seguiré en esta casa.”

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea están de enhorabuena tras la presentación del libro “La casa y el cerebro” (1859), publicado en el mes de noviembre de 2013 por la prestigiosa editorial madrileña Impedimenta. Una obra incomparable que está considerada por muchos expertos en esta apasionante temática como la mejor obra literaria de fantasmas escrita en inglés. Una alta estimación artística que este libro ha venido conservando a lo largo del tiempo, y que inevitablemente provoca que me cueste mucho entender cómo excelsas obras escritas por un maestro de la literatura decimonónica de la categoría de Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) sigan permaneciendo aún en el siglo XXI en ese lado un tanto sombrío y desfocalizado del público. En esta admirable labor de difusión cultural, la editorial Impedimenta viene realizando un magnífico trabajo desde el punto de vista artístico con la presentación de estas augustas ediciones, y ya comenté anteriormente en mi reseña sobre la ilustre obra de Edward Bulwer-Lytton titulada “Vril, el poder de la raza venidera”, que no comprendía este desconocimiento literario entre el gran público teniendo en cuenta su extraordinaria calidad. Como analista cultural, valoro a Edward Bulwer-Lytton como uno de los escritores más grandiosos y extraordinarios del siglo XIX. A través de Lux Atenea siempre será un placer el seguir promocionando y reseñando joyas literarias de este nivel, porque creo firmemente en la Cultura como clave principal de Occidente en el siglo XXI. Una perspectiva informativa que, a lo largo de los años, he logrado convertir a la literatura decimonónica en uno de los pilares principales de este blog cultural tras más de cien obras literarias del siglo XIX reseñadas a día de hoy, incluidas en los más de seiscientos libros leídos, analizados, y reseñados dentro del selecto nivel temático que viene caracterizando a Lux Atenea en una amplitud de miras marcada por la relevancia artística, deseando con ello despertar el interés entre los cultos lectores.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic2

“No dejes que nadie comparta por la noche tu habitación… hablas en sueños.”

Ambientada en la era victoriana, esta historia comienza con la conversación de nuestro protagonista con uno de sus amigos, comentándole éste que hay una casa encantada en mitad de la ciudad de Londres donde ocurren sucesos extraños y que incluso llegaron a ser vividos personalmente junto a su esposa, obligándoles a abandonar el lugar pocos días después de haber trasladado allí su residencia. Fascinado por tan misterioso y tenebroso lugar, decide alquilarla e irse allí a pasar una temporada con su joven criado y su perro, un bull-terrier. Los sucesos sobrenaturales y fantasmagóricos no esperarán mucho para manifestarse ante sus ojos, encontrando en esa casa muchas más experiencias paranormales de lo que esperaba, haciendo que nuestro protagonista piense que su origen está en un grupo de ilusionistas que rondan por la casa. Pero los sucesos que transcurren empiezan a no tener lógica ni explicación racional posible, comenzando a sentir cierta influencia maligna que no puede definir claramente salvo que la siente sin ningún género de duda. Siguiendo a una extraña luz hasta el ático, allí encontrará unas cartas escritas por el antiguo propietario y, desde ese preciso instante, todo en esta trama se acelerará intensificándose la acción en cada página hasta su final debido al contenido de esas cartas donde se hace alusión a un crimen. Poco a poco se irá desvelando un intrigante trasfondo donde se entrecruzarán la magia, los objetos de poder, y un oscuro personaje de siniestra y perversa vida.

Lux Atenea 4 - 3

“Resulta extraño, en efecto, que ningún animal acceda a quedarse en esa casa; ni siquiera un gato. Jamás se ven allí ratas ni ratones.”

Con un estilo narrativo que nos lleva a una lectura ágil, el gran dinamismo de su trama se presenta como el medio ideal para llevar a la mente del lector a vivir esta impactante sucesión de hechos de forma rápida. Sorprendente y emocionalmente intensa, aquí la narrativa en clave psicológica de Edward Bulwer-Lytton se convierte en el factor clave para quedar atrapados en su desarrollo. “La casa y el cerebro” es un libro cuya siniestra temática te atrae, invitándonos a acompañar a su protagonista al interior de ese maléfico lugar y a compartir sus experiencias para intentar desvelar el misterio que se oculta en sus malévolas paredes. Estancias lúgubres que parecen haber sido maldecidas en el pasado, conservan esa negra aura que rechaza de forma enérgica a las personas que la visitan como si éstas pudieran alterar su obscuro mundo en profundidad. Un relato lleno de detalles que ayudan a recrear mentalmente cada escena como, por ejemplo, cuando el perro permanece siempre a su lado cuando van de un lado a otro de la casa en vez de adelantarse para husmear, o con huellas que aparecen repentinamente ante sus ojos como si un niño invisible anduviera descalzo delante suyo, cuando sillas se desplazan sin que nadie las toque o las puertas se abren solas, al aparecer luces extrañas que se mueven por la casa, o sufriendo golpes y agarrones por manos invisibles, observando cómo desaparece su reloj delante de los ojos, viendo a su perro aterrado al ver algo imposible de visualizar pero que lo está horrorizando… Todo esto y mucho más crea una ambientación espectral y terrorífica que les impresionará durante su lectura.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic1

“Como señalan los mejores testimonios sobre aparecidos o espíritus, lo que más nos choca es la ausencia de lo que llamamos alma; es decir, de una inteligencia superior y emancipada.”

La clara división de esta historia en dos planos muy diferenciados ayuda a su comprensión porque, por un lado, el lector conocerá las sucesivas experiencias vividas por nuestro protagonista en esa terrorífica casa, y, por otro, podrá sumergirse en otra realidad existente en ese lugar maldito donde el autor decide mostrar al lector su propia interpretación de lo que allí sucede, relacionándolo con el inconmensurable poder de la mente que se manifiesta a través de su cara más obscura. Un vínculo mental que da cuerpo a esta trama al ser tomado como referencia y eje principal de la historia, y cuya interesante temática va a encontrar su máximo equilibrio e interés en este siglo XXI llamado también “el siglo de la mente y el cerebro”. Inevitablemente, las referencias al mundo esotérico también están presentes en estas páginas convertidas en una cadena de hechos paranormales cuya lectura les cautivará, destacando sobre todo la acertada explicación del alma y el espíritu con el maestro Paracelso como fuente de Conocimiento fundamental en este asunto. Una lúcida visión que no es nada común en la literatura decimonónica sobre fantasmas pero que, en la actualidad, algunas de estas conclusiones encuentran su sentido más profundo tras los últimos estudios realizados en fenómenos poltergeist, los cuales se relacionan en algunos casos investigados con una evidente fenomenología de origen psíquico. Por lo tanto, el ilustre Edward Bulwer-Lytton tampoco se equivocó mucho a la hora de dar título a su obra y dar sentido a esta interesante trama. En definitiva, una novela lo tiene todo para convertirse en uno de los mejores libros de su biblioteca, y seguro que recomendarán su lectura. “La casa y el cerebro”, joya literaria decimonónica por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Jamás tuve un inquilino que se quedase más de tres días.”

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EMILIA PARDO BAZÁN “EL CORAZÓN PERDIDO Y OTROS RELATOS” (Reseña #1873).

Reseña Cultural: 1873 // Reseña Literaria: 386
Reseña actualizada. Publicada el 25 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44419-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS

“Lo singular de aquella cara espectral, que ya pertenecía a otro mundo, eran los ojos. Desafiando a la edad.”

Como analista cultural, es para mí un honor escribir y publicar esta reseña sobre la ilustre escritora española del siglo XIX Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (1851-1921). Leer y analizar los trece relatos de esta artista literaria decimonónica se ha convertido en uno de esos momentos tan especiales, debido a la increíble capacidad que tienen estos textos para abstraerme y sumergirme en ambientes sobrenaturales donde la superstición se entremezcla con el trasfondo religioso y la realidad social. Un universo literario extraño y cercano a su vez a nuestra inquieta modernidad que, en manos de Emilia Pardo Bazán, logra emitir esa radiante luz lírica con la cual nos atrae y, de forma inmediata, nos invita a su lectura hasta la última página sin descanso alguno. Trece relatos extraordinarios vertebran esta edición con constantes claroscuros en sus tramas, gracias a la maestría con la cual su autora define y describe cada una de estas prodigiosas y fantasmagóricas historias situadas dentro de un amplio abanico de escenarios y épocas, ofreciéndonos en bandeja de plata este admirable trasfondo cultural de aristocrático nivel. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los miedos, las creencias, las leyendas, quedan integradas en este crisol literario donde el contraste con la racionalidad y la lógica es evidente, presentando tramas y personajes con este toque de realismo que es fundamental para dar un aura de misteriosa realidad a la ficción. Lo tenebroso y lo oculto pulidos con pasión por Emilia Pardo Bazán en su inconfundible arte literario, y a través del cual se elevó hasta alcanzar el máximo nivel de expresión artística en las letras españolas del siglo XIX gracias a un nivel cultural inigualable en aquella época. Una virtud literaria que ve aumentado su valor teniendo en cuenta la difícil situación en la que se encontraban las mujeres en la sociedad de aquella época. Por este motivo, recomendarles la entrada en el universo literario de Emilia Pardo Bazán a través del libro “El Corazón Perdido y otros relatos”, se convierte en un homenaje a esta talentosa Dama de las Letras Españolas y en un humilde tributo a todas las mujeres que con paciencia, esfuerzo, y tesón han logrado destacar con sus obras en ese mundo dominado mayormente por los hombres y por los prejuicios culturales hacia lo femenino. Emilia Pardo Bazán es un claro ejemplo de cómo el talento y la maestría literaria no dependen en absoluto del género masculino o femenino con el que se nazca, sino de la grandeza artística que uno posea.

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS pic1

“Seguirla, reunirme con ella, sorprenderla en la otra orilla del río fúnebre…”

A través de las trece historias incluidas en la magnífica obra “El Corazón Perdido y otros relatos”, los cultos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de una fascinante travesía por la mejor literatura decimonónica escrita en España. En el primero de ellos de título homónimo, su toque macabro de trasfondo espiritual les ofrecerá esa inconfundible belleza siniestra propia del Romanticismo y con un trasfondo metafórico muy profundo. En cambio, en “Mi Suicidio”, un hombre desesperado ante la muerte de su amada decide quitarse la vida con una pistola pero el descubrimiento de una realidad oculta le llevará a disparar su arma con rabia. Luego, un ángel será castigado con un año de destierro en el planeta Tierra en “La Aventura Del Ángel”, para luego disfrutar del relato “El Fantasma”, donde los fantasiosos espectros de la mente trastornan la realidad en la que vive una mujer de estatus económico acomodado. Posteriormente, tras haber sufrido en su juventud una humillante burla en público por parte de la persona a la que amaba, la interminable penitencia de una monja en un convento de Clarisas dará cuerpo a la interesante trama del relato “Sor Aparición”, siendo el inexplicable suceso sobrenatural contado en una conversación entre un catedrático de Medicina y un artista a las puertas de una bodega en época de vendimia, lo que saldrá a relucir en el relato “El Oficio De Difuntos”. A continuación, en “La Resucitada”, la repentina vuelta a la vida en mitad de la noche de una mujer postrada en su ataúd dentro de una iglesia, nos revelará cómo vio cambiar radicalmente su vida familiar después padecer tan extraño suceso, presentándose luego el relato “Hijo Del Alma” con la reacción racional y científica propia de un médico ante la sorprendente confidencia de una concepción fantasmagórica por parte de un paciente, llevándole a un choque absoluto entre la realidad y la Razón. Desembocando en “El Espectro”, veremos cómo tras una apariencia normal marcada por la serenidad y por la racionalidad se esconde un oscuro pasado marcado por la tragedia y por la superstición, quedando la intensidad de la trama del relato “El Mausoleo”, marcada por los sueños de inmortalidad que un insólito hombre muestra hacia el mundo de los muertos en el cementerio, y cómo el destino es capaz de cambiar lo aparentemente inmutable. Volverán a verse sorprendidos por la crudeza de lo narrado en el relato “Vampiro”, contemplando la asombrosa recuperación física de un acaudalado anciano tras su boda con una muchacha joven, vital, y llena de vida, y también en el relato “La Emparedada” conocerán el trágico destino de una zarina castigada por el zar de forma inmisericorde a quedar encerrada de por vida en una celda, presentándose luego “Berenice” como una ilustre clausura literaria de auténtico lujo basada en la leyenda homónima. “El Corazón Perdido y otros relatos”, trece obras maestras de la literatura española escrita en el siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El Destino, que con las sábanas de la cuna empieza a tejer la cuerda que ha de ahorcarnos.”

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

AMBROSE BIERCE “DICCIONARIO DEL DIABLO” (Reseña #1782).

Reseña Cultural: 1782 // Reseña Literaria: 306
Reseña actualizada. Publicada el 24 de noviembre del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: M. E. EDICIONES
ISBN: 84-495-0386-8
Edición: 1997 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 276

AMBROSE BIERCE - DICCIONARIO DEL DIABLO

“Voto, s. Instrumento y símbolo de la facultad del hombre libre para hacer de sí mismo un tonto y de su país una ruina.”

Con la lectura y el análisis de la magna obra “Diccionario Del Diablo”, el ilustre escritor estadounidense Ambrose Bierce (1842-1913) vuelve a ser protagonista en este blog cultural a través de un libro que nada tiene que ver con el satanismo, la demonología, o cualquier ciencia oculta que pueda emparentarse con el supuesto significado demoníaco de su título. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea así podrán comprobarlo. “Diccionario Del Diablo” fue concebido como una obra literaria en la cual recopilar los artículos que el maestro Ambrose Bierce publicó como periodista en un semanario entre los años 1881 y 1906, siendo primeramente editado en parte en el año 1906 con el título de “Diccionario de un cínico”, hasta que en 1911 viera la luz la edición completa bajo el título definitivo de “Diccionario Del Diablo”. Como se puede ver, esta obra no tiene nada de satánica, sino más bien su título está relacionado con la temática lingüística llevada a un significado de las palabras inteligentemente interpretado por este talentoso escritor, todo un genio del doble sentido y de la sátira llevada al campo de la retórica más punzante y ácida. En cuanto empiecen a leer sus primeras páginas quedarán fascinados y muy sorprendidos, provocándoles más de una sonrisa. A partir de ese momento, la lectura completa del libro será inevitable ante tantas muestras de genialidad literaria mostradas por Ambrose Bierce en este particular diccionario de palabras donde los significados, sin perder en ningún momento su trasfondo real, se muestran en su interpretación más corrosiva. En estas páginas, el ser humano, las relaciones sociales, la política, el amor… no se presentan precisamente con su cara más dulce y amable porque la grandeza literaria de Ambrose Bierce emana precisamente de este denso perfume de misantropía que destila cada una de las palabras. La ironía es dueña y señora de este reino del lenguaje destinado a mentes inteligentes y audaces capaces de percibir el olor embriagador que desprende esta inconfundible tinta tan corrosiva utilizada por la persona de mundo, desencantada y quemada con la falsedad y con la hipocresía de las personas, harta de la sociedad, y cansada de ver las deslumbrantes luces de la civilización que no llevan a nada bueno. Tal vez por este motivo sea Ambrose Bierce un poco diablo, pero un diablo un tanto extraño al enseñarnos ese lado obscuro pero real del ser humano a través del sarcasmo, y con este poso existencial de indignación tras las crudas experiencias vividas. ¿En realidad será el libro “Diccionario Del Diablo” el diccionario del ser humano?

AMBROSE BIERCE - DICCIONARIO DEL DIABLO pic1

En el año 2012 ya mencioné este libro en la reseña que escribí sobre la magnífica edición de su obra “El Clan De Los Parricidas y otros relatos”. En este periodo otoñal, con la crisis ética, moral, económica, política, y humana que estamos viviendo en este siglo XXI, el libro “Diccionario Del Diablo” cobra más fuerza aún como si hubiera sido publicado en la actualidad como obra literaria crítica y mordaz que resumiera el decadente estado de nuestra sociedad en una serie de términos cuyo uso, el propio lector pudiera utilizar como código de su indignación. El racismo edulcorado, la tragedia del amor tras las flechas envenenadas lanzadas por Cupido, el egoísmo político de las naciones y de sus gobernantes, los sentimientos envilecidos que aparecen en el ser humano ante los débiles, la hipocresía social pintada con alegres colores, la soledad que identifica a quienes les fue revelada la auténtica realidad del ser humano, la visión barroca de la vejez como irreversible decadencia de una juventud que jamás volverá, el materialismo como representación práctica de la codicia humana… así de contundente, pesimista, y realista se muestra Ambrose Bierce. Un pesimista muy bien informado al haber visto al ser humano con su verdadera faz, sin máscara alguna, y todas sus vivencias le han llevado a desconfiar de los demás, de su sociedad, y de sus dirigentes, porque definitivamente ha llegado a ver el mundo como el teatro de la carroña en el cual sólo los buitres son capaces de verlo como copioso banquete donde acaparar todo lo que se pueda antes que se lo lleve otro. Ambrose Bierce tiene esta inconfundible aura decimonónica y decadentista, y, como tal, la elegancia y el cuidado que muestra con el lenguaje es difícil de encontrar en otros genios de la literatura estadounidense. Leer a Ambrose Bierce es siempre una delicatessen cultural de primer nivel y, para mí, sigue siendo un honor el poder analizar y difundir estas ilustres obras entre los bibliófilos lectores de Lux Atenea. “Diccionario Del Diablo”, crème de la crème de la literatura más irónica y sarcástica de finales del siglo XIX y principios del XX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Loco, adj. Dícese de quien está afectado de un alto nivel de independencia intelectual; del que no se conforma a las normas de pensamiento, lenguaje y acción que los conformantes han establecido observándose a sí mismos; del que no está de acuerdo con la mayoría; en suma, de todo lo que es inusitado.”

AMBROSE BIERCE DICCIONARIO DEL DIABLO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GUY DE MAUPASSANT “EL MIEDO” (Reseña #1770).

Reseña Cultural: 1770 // Reseña Literaria: 294
Reseña actualizada. Publicada el 1 de septiembre del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: ARTEMISA EDICIONES
ISBN: 84-96374-78-2
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)

GUY DE MAUPASSANT EL MIEDO

Hablar del ilustre maestro de la literatura francesa Guy de Maupassant (1850-1893) es hablar del mejor escritor de relatos del siglo XIX, y uno de los mejores autores de novela corta de todos los tiempos. Conocer la influencia de la obra de Guy de Maupasant y su particular estilo narrativo en los escritores de novela corta del siglo XX, para el bibliófilo lector de Lux Atenea se convertirá en un factor esencial a la hora de poder conocer cómo evolucionó este estilo literario fuertemente marcado por la concentración del mensaje en la trama. Muchos relatos cortos han marcado e influenciado a posteriores novelas de gran éxito en ventas, al ofrecer al autor esa base y estructura claramente definida a la que faltaba tan solo extenderse en la descripción de detalles, escenarios, y perfiles de personajes. Guy de Maupassant es todo un genio literario que sorprende por la tremenda facilidad con la cual lleva al lector al mismo centro del escenario que está leyendo, situando su mente en el eje de la acción descrita con una maestría admirable. Leer a este escritor de novela corta es similar a oler la esencia de una fragancia porque, metafóricamente hablando, hay escritores que sacan exquisitas aguas de colonia, hay otros autores (pocos) que logran dar un salto más allá en sus obras al obtener perfume, y, en cambio, hay artistas literarios marcados por lo excelso que consiguen sacar esas raras y difíciles gotas de esencia de perfume que les permite sobresalir como auténticos maestros. Guy de Maupassant es uno de estos maestros creadores de apasionantes historias.

GUY DE MAUPASSANT EL MIEDO pic1

Los cinco relatos que vertebran este magnífico libro llevarán al bibliófilo lector de Lux Atenea a tierras lejanas e inhóspitas en África (“El Miedo”), donde el silencio del desierto es roto por poderosos y paralizantes sonidos sin explicación alguna. También podrán comprender los motivos que llevan a una mujer a querer separarse de su marido (“Un caso de divorcio”), tras comprobar cómo el ideal del amor concebido por su marido nada tiene que ver con la realidad de una vida en común. Además, asistirán a este velatorio tan sobrecogedor del fallecido filósofo Schopenhauer en cuerpo presente (“Junto a un cadáver”), y que es vivido por los dos protagonistas de esta historia, para luego quedar fascinados con la misteriosa mudanza de los objetos y enseres en la casa de un hombre solitario un tanto especial (“¡Quién sabe!”). Clausurando este libro tan conmovedor encontrarán el relato “Él”, viviendo en la misma piel de un hombre acosado por la presencia de un ser fantasmal. Una historia que se mueve en los límites de la propia Razón. Como analista cultural, es digno de admiración que editoriales como Artemisa sigan apostando por la publicación de obras tan exquisitas como la presente. Una selección de esta categoría literaria eleva a estas editoriales a un nivel más allá de lo puramente comercial, convirtiendo la Cultura en ese bloque de mármol que va siendo pulido poco a poco hasta alcanzar una suavidad artística que sobrecoge al bibliófilo. “El Miedo”, cinco siniestros relatos tan concentrados, fuertes, y aromáticos como la absenta. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL MIEDO GUY DE MAUPASSANT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GIACOMO LEOPARDI “LOS CANTOS” (Reseña #1768).

Reseña Cultural: 1768 // Reseña Literaria: 292
Reseña actualizada. Publicada el 10 de marzo del año 2018 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES 29
ISBN: 84-7175-481-9
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

GIACOMO LEOPARDI LOS CANTOS

La excelsa e inigualable obra artística del genial poeta italiano Giacomo Leopardi (1798-1837) siempre nos llevará a poder sentir y disfrutar la crème de la crème literaria más espiritual. Ya desde la publicación de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002), la literatura decimonónica del Romanticismo se convirtió en mi eje cultural, siendo mi temática principal en una época donde estos genios artísticos no tenían presencia ni repercusión alguna en la escena informativa gótica de aquellos años, y en los grandes medios de comunicación estaban completamente olvidados. Como no podía ser de otra forma, Lux Atenea tomó ese legado y ese testigo cultural desde el año 2006 hasta la actualidad y, en este retorno a la publicación de reseñas literarias era inevitable la presencia de este ilustre genio del Romanticismo a través de su excelsa obra “Los Cantos”. Una irresistible pasión por la literatura y por la cultura que he sentido desde la infancia, y que sigo teniendo actualmente sobre todo a través de los libros editados en papel. Como analista cultural, escribir esta reseña sobre la obra de Giacomo Leopardi “Los Cantos” es todo un honor. Ha sido volver a sentir el inmenso placer de su relectura, ha sido volver a experimentar la pasión por su obra rememorando la relevante figura de este poeta italiano que escribió versos en el lenguaje del alma. Conceptualmente muy avanzado a su tiempo, como así podrán comprobarlo y disfrutarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea en estos versos que vertebran su obra, en este elegante poeta descubrirán una virtuosa integración de clasicismo y belleza retórica armonizadas con pinceladas de modernidad, como si fuera una impactante vidriera multicolor de vivos tonos que te impresionan y cautivan, pero cuyo mensaje espiritual solamente es posible observar y comprender analizando el conjunto global desde la distancia. En “Los Cantos”, así se presentará el mensaje de Giacomo Leopardi con versos que aparentan ser un todo en sí mismos e independientes entre ellos, y en su conjunto global adquieren esta fuerza espiritual donde el Ideal resplandece con intensidad y con esa aura tan cercana al alma mística, y sin perder el contacto con este plano de la realidad en el cual vivimos. Una perspectiva vital que caracterizó y dio personalidad a su estilo incomparable como poeta. Estos cantos les invitarán a la reflexión, a una reflexión profunda de absolutamente todo.

“¿Qué significa esta soledad inmensa? ¿Y yo, qué soy?”

La contemplación de la ausencia de plenitud en el ser humano que observa a su alrededor, a Giacomo Leopardi le llevará al Ideal para ser tomado y reverenciado como axis mundi de carácter trascendente alrededor del cual debería girar y regirse espiritualmente la sociedad, la cultura, y la esencia de cada individuo en ese mundo por él anhelado. Desde que, en tiempos remotos que se pierden en la memoria, el ser humano tomó consciencia de la muerte, de su propia muerte, preguntándose a continuación qué sentido tiene su existencia en este mundo, desde ese preciso momento la Humanidad empezaría a perder definitivamente la inocencia para no volver a recuperarla jamás. Esa mirada inocente, confiada y alegre hacia la Divinidad, hacia el universo, hacia el mundo que le rodea, hacia otros seres vivos y otros seres humanos, fue perdiéndose irremediablemente porque la semilla del Mal ya había quedado plantada y enraizada en la especie humana incluso antes de esa toma de consciencia. A partir de ese momento arcaico, difuso en el principio de los tiempos tras esa pérdida de la inocencia, el resto de nuestra Historia no ha sido más que una repetición de los mismos males, de los mismos dramas, y del mismo dolor en diferentes escenarios con distintos protagonistas, pero siempre con una permanente angustia existencial que no ha menguado en absoluto en ninguna época anterior y en el presente. Un vacío espiritual interior, y una sensación de estar viviendo en un mundo regido por ese homo homini lupus que no ha variado ni un ápice ni en el pasado, ni en el presente vivido por Giacomo Leopardi en el siglo XIX, ni en la actualidad posmoderna del siglo XXI, y que seguro no va a cambiar en los próximos siglos. El ser humano ha transformado el entorno gracias a sus avances científicos y tecnológicos, ha avanzado mucho en los medios que tiene a su alcance para conseguir sus objetivos, y en la forma de usarlos para transmitir ese saber. Unos conocimientos que permiten amplificar constantemente la manipulación humana del entorno para su confort pero, interiormente, en su verdadera esencia, el ser humano no ha cambiado absolutamente nada en milenios. Ni siquiera el hombre primitivo viviendo en sociedades tribales regidas por antiguas creencias chamánicas aparentemente más cercanas a ese otro mundo supraterrenal de la Divinidad, se libró de esta semilla del Mal. A principios del apasionante siglo XIX, el poeta Giacomo Leopardi tomó consciencia de esta realidad, negándose a aceptarla para pasar a la creencia de un Ideal que será eso mismo, un Ideal. Esa esencia espiritual suprema que une lo terrenal con lo divino, y donde el Amor romántico se transforma en la auténtica sangre espiritual del individuo que le conducirá a la eternidad. Esa misma sangre espiritual que se convertiría en la tinta que utilizará Giacomo Leopardi para escribir estos versos.

“Lloré por lo despojada, exánime,
que se volvió para mí la vida,
la tierra convertida en árida,
encerrada en eterno hielo.”

A los bibliófilos lectores de Lux Atenea, lo que más les sorprenderá del arte poético de Giacomo Leopardi es su sensibilidad. Su extrema sensibilidad. Una sensibilidad unida al intelecto, a la intuición, al saber eterno del alma, alcanzando un nivel de armonía poética al alcance de unos pocos elegidos dentro del colosal universo literario siempre tan diverso. En su amor al Ideal, perfuma estos poemas con la dulzura que emana de la esperanza y de la ilusión que genera que las cosas puedan cambiar. De ahí estos resplandores tan positivos que desprenden algunos de sus versos. Pero Giacomo Leopardi no ignora el inexorable paso del tiempo en el ser humano, en sus obras, en sus eras vividas aunque fueran escasas las Edades de Oro, siendo lo fugaz y lo intrascendente los que dominen y prevalezcan en la condición humana. Unos versos que desnudan y desvelan esos secretos que a la Humanidad no le gusta ni reconocer ni abordar porque, cuando lo civilizado domina una sociedad avanzada, el nihilismo y el materialismo acaban poseyendo a sus individuos. Y si esa misma sociedad retornara a los valores tradicionales más unidos al medio natural, la barbarie y la superstición terminarían cegando a los individuos. Frente a este obscuro y tenebroso ciclo, Leopardi idealiza la visión del ser humano en armonía con la Madre Naturaleza, pero apartando completamente las creencias religiosas exotéricas que tanto daño le han hecho a lo largo de la Historia de la Humanidad. Giacomo Leopardi cree firmemente en el individuo como sol entre otros soles que hagan brillar intensamente a la sociedad y al futuro de la Humanidad, siendo lo natural y lo espiritual, el alimento principal que genere ese resplandor cargado de plenitud. Y con la muerte del individuo como asimilación del fin de la existencia carnal, lo eterno y lo divino adquieren una especial importancia en el mensaje trascendente de estos versos, sin ignorar el vacío que la ausencia de ese ser deja en quienes le amaron y aún tienen que seguir viviendo sin su presencia en este áspero e insensible mundo. Ese Amor en ausencia del ser amado también se transforma en Ideal, en esperanza de eternidad y de reunión post mortem tras haber bebido juntos la ambrosía del Amor romántico en este mundo, en este inhóspito mundo. “Los Cantos”, la iridiscente estética de los versos escritos con el lenguaje del alma, y no con el lenguaje racional del Yo y del Ego. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS CANTOS GIACOMO LEOPARDI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

BRAM STOKER “DRÁCULA”, ilustrado por FERNANDO VICENTE (Reseña #1767).

Reseña Cultural: 1767 // Reseña Literaria: 291
Reseña actualizada. Publicada el 3 de enero del año 2015 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial REINO DE CORDELIA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: REINO DE CORDELIA, S.L.
ISBN: 84-15973-36-2
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 544

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente

El pasado mes de octubre fue presentada oficialmente esta lujosa edición de la obra de culto “Drácula” (1897) escrita por el decimonónico maestro de la literatura Bram Stoker (1847-1912), habiendo sido ilustrada por el genial artista madrileño Fernando Vicente. Una presentación espectacular para tan emblemático momento que ha transformado este acontecimiento cultural en un relevante momento bibliográfico en España, al convertirse en la edición ilustrada más ambiciosa entre todas las realizadas hasta el momento en idioma español. Dentro del género gótico y de terror, la mítica obra “Drácula” se ha convertido en parte ineludible de la literatura clásica de imprescindible lectura para los bibliófilos que desean aventurarse en el interior de la apasionante temática gótica y, en esta grandiosa y cuidada edición presentada por la editorial Reino de Cordelia, los lectores de Lux Atenea además podrán disfrutar observando esta serie de ilustraciones cuya siniestra belleza les impactará y les seducirá. Solamente hará falta que tengan un ejemplar en sus manos para comprobar la excelsa calidad de los materiales utilizados en su impresión, destacando sobre todo su gruesa tapa dura, su vampírica y seductora sobrecubierta, el tacto aterciopelado de sus hojas… hasta convertir la apertura de este libro en un ritual, y su atenta lectura en una tenebrosa aventura dentro de la literatura decimonónica más selecta para los amantes del género gótico. Al igual que el conde Drácula tiene a la inmortalidad como una de sus principales características, esa misma es la sensación que provoca la esencia cultural de esta augusta publicación literaria presentada por Reino de Cordelia, y que inexorablemente está destinada a convertirse en una edición de lujo que será muy bien valorada por aquellos lectores que desean engrandecer su biblioteca privada con las ediciones más selectas. Siniestra crème de la crème cultural que he leído, analizado, y reseñado gracias a la cortesía de esta editorial.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic2

A pesar del tiempo transcurrido desde su primera publicación, “Drácula” es una obra que te atrapa mentalmente en cuanto empiezas a leer sus primeras páginas. Aires victorianos de corte tradicional emanando de sus hojas que, en este siglo XXI, no impiden que lo vampírico esté experimentando un nuevo renacimiento entre el público comparable al éxito de las primeras películas de vampiros dentro del Séptimo Arte. La posmodernidad, con su visión existencial neobarroca de la sociedad y del individuo, está convirtiendo lo vampírico en ese tótem simbólico de la inmortalidad que tanto se anhela en este mundo posmoderno. Por este motivo, el vampiro, como ser inmortal que chupa la sangre, o sea, la vida, y que es capaz a su vez de dar la inmortalidad a otros seres humanos al transformarlos también en vampiros, resalta precisamente por su mortífera comunión simbólica con lo vital como paradigma y eufemismo a su vez de lo posmoderno en su raíz filosófica. Analizando detenidamente cada una de las ilustraciones que engalanan esta lujosa edición, el bibliófilo lector de Lux Atenea percibirá ese halo tenebroso tocado con el suave filtro de lo bello, y con el Mal presentado en su manifestación más aristocrática y barroca. Una belleza siniestra que el magnífico ilustrador Fernando Vicente no ha dudado en reflejar en cada una de sus creaciones artísticas, dando ese toque de exclusividad y de distinción a este libro como si el propio Bram Stoker en persona le hubiera inspirado y asesorado a su vez para la realización y definición de estas impresionantes imágenes, ordenadas magistralmente como instantáneas de su trama. Un doble placer a través de la lectura y de lo visual, invitando a la observación atenta de cada una de estas ilustraciones mientras el vampiro por excelencia empieza a despertar, y la magia de lo selénico y de lo terrorífico parece surgir en cada nueva ilustración creada con maestría por Fernando Vicente.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic3

La lectura de ediciones literarias ilustradas atrae, y este ejemplar me ha dejado muy sorprendido al haber logrado armonizar en grado superlativo la calidad material de la impresión editorial con la fascinación de esta historia de terror, que parece haber sido escrita con la misma sangre de las víctimas del conde Drácula en sus revelaciones. Por la siniestra fascinación que me han provocado estas ilustraciones, Fernando Vicente se ha presentado ante mis ojos como un obscuro maestro de la ilustración que, con un estilo posmoderno de vanguardia, logra hipnotizarnos como si éste hubiera fijado la mirada en el propio conde Drácula para luego caer rendido. En sus espectaculares ilustraciones, de entrada quedarán impresionados al contemplar cada uno de los dibujos que encabezan cada capítulo como si de una antigua edición se tratara, apareciendo posteriormente una sucesión de ilustraciones como instantáneas marcadas por escenarios fantasmagóricos donde lo horrible y lo terrorífico son esenciales en su definición. Un viaje lóbrego y un tanto demoníaco donde la mirada y la mente quedan fijadas en imágenes de fuerte impacto visual, como este carruaje avanzando por el bosque en una noche iluminada en color sangre y con la Luna mostrando su calavérico rostro, con esa manada de lobos rodeando el carruaje mientras observamos una espiral dibujada en el suelo nevado, con este castillo que destaca por las grandes alas desplegadas en una de sus paredes, o con la imagen del aristocrático vampiro de mirada fría y penetrante, y peinado de la segunda mitad del siglo XVIII. Todo un espectáculo abriendo su hipnótica atracción con el vampiro bajando por una de las paredes exteriores de su castillo en mitad de la noche, con las tres vampíricas damas sobre la cabeza del vampiro (¡¡¡impresionante imagen!!!) y luego con estas tres vampiresas ya erguidas, además de la tenebrosa imagen de las tres vampiresas compartiendo la sangre en una imagen tocada por lo maléfico y lo erótico en su esencia. Ilustraciones cargadas de elementos simbólicos como el barco en el puerto en una noche prácticamente despejada y con el lobo vigilante observándonos, el siniestro barco abriéndose camino entre las enfurecidas olas impulsado por sus velas con forma de alas de murciélago, la mujer vampirizada con las rosas y la marca del vampiro sangrando en su cuello, las ratas perfilando el cuerpo hasta solamente dejar las manos a la vista (página 375), o la siniestra imagen de la mujer con su cuerpo rompiéndose en pedazos encima de la bañera.

Bram Stoker Dracula Fernando Vicente pic1

Estas ilustraciones quedan marcadas por los gestos y por lo estético en clave siniestra, destacando especialmente la mujer al borde del acantilado y con las cruces del cementerio iluminadas por la Luna en la noche, el brazo de rúbea piel y estas uñas largas y afiladas (página 201), la inquietante vampiresa con tocado de rosas y gasa negra cubriendo su cuerpo, el cristal roto y la furia asomando con sus fauces abiertas por el hueco abierto, la gélida mirada de femme fatal de la vampiresa (página 241), la dura mirada del doctor Van Helsing (página 353), la atmósfera mortuoria en el interior de la mansión bajo la débil iluminación de los quinqués y con las sombras creando extrañas formas, la aristocrática y diabólica imagen de la dama en la página 383 (se ha grabado en mi mente como excelsa ilustración de este libro por su siniestra belleza y elegante estética), la macabra y inolvidable imagen de la página 398, la atmósfera propia de Romanticismo que refleja el mordisco del vampiro a la mujer atrapada en sus alas en mitad de la noche, el toque chic de la vampiresa con los ojos vendados, o la fantasmagórica visión de la vampiresa en el ataúd con el ramo de rosas negras depositadas en sus brazos. ¡¡¡Chapeau a tan siniestro arte!!! Como apunte final, quisiera destacar el magnífico prólogo escrito por Luis Alberto de Cuenca en estas ocho páginas de imprescindible lectura, en una antesala intelectual que provocará más de una reflexión en los lectores. “Drácula – Ilustrado por Fernando Vicente”, excelsa edición destinada al anaquel de la librería donde se atesoran los libros más queridos y siniestramente bellos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

BRAM STOKER DRACULA ilustrado por FERNANDO VICENTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.