“HISTORIA DE MERLÍN” (Reseña #1915).

Reseña Cultural: 1915 // Reseña Literaria: 423
Reseña actualizada. Publicada el 9 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA, S.A.
ISBN: 84-7844-533-1
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

HISTORIA DE MERLIN SIRUELA

“Soy hijo de un demonio que engañó a mi madre.”

Hablar del mago Merlín es hablar de uno de los personajes más importantes y enigmáticos de la leyenda artúrica. Poseedor de dones que le permiten jugar con el tiempo, la realidad, y la materia, siglo tras siglo, la figura de Merlín sigue cautivando la imaginación de quienes llegan a tomar contacto literario con su nombre, incitándoles a investigar sobre su vida, sobre los actos que su magia provocó, y sobre unos hechos que fueron cruciales para el nacimiento de un reino. Muchos bibliófilos lectores de Lux Atenea conocen algún que otro fragmento de su vida pero, en cambio, el misterio sigue siendo el factor principal que nos oculta ese algo que nos falta para llegar a entender y comprender más claramente quién fue Merlín, cuál fue su infancia y adolescencia, dónde vivió y qué lugares visitó, cuál fue su destino… preguntas y más preguntas cuya respuesta hallarán en este libro. El primer documento histórico donde aparece la figura de Merlín es en “Historia Regum Britanniae”, escrita en el año 1135 por Geoffrey de Monmouth, y nos habla de un mago fruto de la unión de un demonio y una mujer con voto de castidad. Curiosamente, la ciudad donde tuvo lugar el nacimiento se llama Camarthen, en galés Caermyrddin, o sea, “la fortaleza de Myrddin”. Myrddin, Merlín, empezamos a tirar del hilo…

HISTORIA DE MERLIN SIRUELA pic1

Con el paso del tiempo, y gracias a la influencia cristiana, la figura de este mago remarcadamente pagano irá siendo orientada hacia un personaje de corte mucho más secular y religioso. Todo ello, pese a que el demonio buscara ese destino victorioso sobre las fuerzas del Bien con el nacimiento de su vástago. Es obvio que Merlín se aleja prematuramente de ese camino, pero de ahí a tratar de establecer un lazo de unión entre el Cristianismo y el mago Merlín va un abismo. De por sí, Merlín es un ser cuya relación con la Madre Naturaleza es absoluta. Merlín y el bosque son un todo inseparable, y junto con su magia forman un triángulo de difícil ruptura. Todo esto se encuentra en las antípodas de la visión cristiana del ser humano en su relación con la Naturaleza, siendo lo cristiano el polo opuesto al propio símbolo vital que da sentido al bosque y a la propia vida de Merlín. Viene al mundo Merlín pero su nacimiento no se convierte en un acontecimiento marcado por la luz, sino por las tinieblas. El rechazo que provoca su cuerpo cubierto de pelos dará que hablar sobre el origen paterno de su existencia. Merlín niño llegará a hablar muy prematuramente y, de nuevo, lo sobrenatural estará unido a su presencia en este mundo. Estos hechos provocarán el rechazo social hacia su madre que la conducirá directamente a los tribunales religiosos al sospecharse de un pacto del Diablo con ella. Para salvar a su madre, Merlín hará uso de su clarividencia y, como no, de su sarcástico humor a la hora de llevar el caso con un descaro propio de la seguridad absoluta en su verdad. Y todo esto sucedió sin haber cumplido Merlín los tres años.

HISTORIA DE MERLIN SIRUELA pic2

Años después, su vida se uniría al destino de los hijos del rey Constante llamados Pandragón y Úter. Merlín hará acto de presencia cuando su poder sea estrictamente necesario para llevar al reino a buen fin en su destino, volviendo a desaparecer hasta que la siguiente crisis vuelva a necesitar de su ayuda. Los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán en esta obra que Merlín no es simplemente un mago que llega, hace magia, soluciona el problema y se marcha. Merlín trata de aleccionar a las personas implicadas, trata de hacerlas tomar consciencia de sus debilidades y de sus soluciones, de la trascendencia de los actos realizados, de la conveniencia de un trato honesto y sincero con uno mismo… en una serie de ejemplos que nos hacen ver a Merlín más como un maestro místico que como un poderoso mago que todo lo soluciona a base de hechizos, y nada más. Pero Merlín, como todo ser viviente, también tiene su talón de Aquiles. Esta debilidad no será otra que el Amor, pero un amor hacia un ser cuya ambición se oculta tras una imagen de bondad, de cariño, y de obediencia hacia este maestro. Una vez aprendido el arte por él enseñado, una vez comprobado el alcance de su poder, Merlín caerá víctima de su propia magia a manos de su amada Viviane, y cuyo final dejo en manos del lector interesado en esta apasionante historia. “Historia de Merlín”, de nuevo, el mundo medieval conquistando el universo cultural de Lux Atenea en pleno siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Quién se arrepiente de su pecado sin abandonarlo, está perdido.”

HISTORIA DE MERLIN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT WALSER “JAKOB VON GUNTEN” (Reseña #1910).

Reseña Cultural: 1910 // Reseña Literaria: 418
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-384-3
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 126

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN SIRUELA

“Y en cuanto a mi doble vida, la verdad es que todo el mundo lleva una.”

La extraordinaria calidad que presentan las obras literarias del escritor suizo Robert Walser (1878-1956) se ha convertido en uno de los pilares culturales que más placer me ha dado al promocionarlo en los medios de información cultural que he dirigido, y dirijo. Por este motivo, leer, analizar, y reseñar su magnífica novela “Jakob von Gunten” (1909) se ha convertido de nuevo en una placentera inmersión en el universo artístico de Robert Walser a través de esta interesante trama. Con constantes guiños del autor al mundo de lo onírico y con su protagonista principal como eje, desde la primera página, el bibliófilo lector de Lux Atenea tendrá la sensación de estar situado en acciones y sucesos reales entremezclados con pasajes más propios de la fantasía, de la imaginación, o provenientes del mismísimo Reino de Morfeo. Y es que Robert Walser, con este estilo narrativo y descriptivo tan particular y elegante donde se respira trasfondo existencial, logra atraer nuestra atracción y nuestro interés en el conocimiento de los sorprendentes hechos y pensamientos protagonizados por Jakob von Gunten, descritos en primera persona a lo largo de toda la obra. Una seductora y esplendorosa lucidez de su protagonista que, moviéndose entre dos mundos completamente dispares, tratará de convertir su mirada analítica, su interpretación de los hechos, su circunstancial ímpetu, y su intento de pasar desapercibido en el mundo en el que se mueve, en una filosofía personal que quienes venimos leyendo y analizando las obras de Robert Walser identificamos inmediatamente como claras pinceladas autobiográficas. Además, una de las virtudes literarias que atesora este maestro de la literatura en sus obras es su actitud contemplativa y analítica plena que se ve reflejada en sus libros, no juzgando jamás los hechos sino procediendo a describirlos con todo lujo de detalles a través de una prosa muy cuidada y que se sitúa casi en los límites de lo poético en vista a la virtuosa estructura y musicalidad de sus frases. Y es que Robert Walser, con esta ausencia de condicionamientos morales y éticos que lo limiten, adquirió ese halo de modernidad literaria ya desde principios del siglo XX, presentando excelsas obras cuya esencia humana adquiere mayor sentido, fundamento, e identificación en la avanzada sociedad occidental del siglo XXI.

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN SIRUELA pic1

“Tenía la impresión de encontrarme en el centro de la tierra, a tal punto era profundo y solitario aquel lugar.”

En esta extraordinaria obra, Robert Walser nos narra la historia de Jakob von Gunten, un joven de clase acomodada cuya entrada en el Instituto Benjamenta le llevará a experimentar y presenciar hechos y situaciones de lo más sorprendentes. Su trama, dimensionada como si fuera las memorias de un adolescente hablando de sus impresiones y vivencias, lleva irremediablemente al lector a una constante sucesión de reflexiones y de momentos en los cuales este escritor nos invita a pensar a través del inteligente uso de la metáfora, pero descrita con una naturalidad y con una sencillez que provoca una profunda admiración. Sucesos, deseos, visiones, anhelos, sueños, utopías… miradas analíticas de Jakob von Gunten al férreo y disciplinado orden que impera en el Instituto Benjamenta, y donde trata de pasar desapercibido en medio de ese ambiente sumiso y de obediencia. Pero aquella atmósfera se convierte en algo irrespirable a nivel existencial para Jakob von Gunten, motivo por lo cual sus escapadas al reino de lo onírico y de lo imaginario, donde es dueño y señor de todo sin que nada ni nadie lo condicione, llevará al bibliófilo lector de Lux Atenea a esos momentos donde dudará si lo descrito fue real o no. Una línea mental y psicológica en el análisis de la obra por parte del lector que estimulará su interés en esta trama al ser todo descrito con brillante belleza literaria. Artísticamente exquisitas se presentarán estas páginas donde simbolismo y ambigüedad se presentan fundidas en la propia tinta con la cual Robert Walser escribió esta obra, siendo la aparente inocencia tanto de los personajes como de las acciones y hechos, lo que da esta radiante luminosidad casi idílica en cuanto a la perfección de su estilo descriptivo. En las páginas del libro “Jakob von Gunten” encontrarán desde una visión fría (y a veces aparentemente crítica) de la sociedad de clases, a otra completamente opuesta donde la reflexión profunda y serena del individuo en una perspectiva casi mística de la vida, y que le lleva a tratar de pasar desapercibido como objetivo primordial y fundamental de su existencia en ese mundo inaguantable. “Jakob von Gunten”, si las obras literarias de Kafka te apasionan, esta obra maestra de Robert Walser te encantará. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tú has sido el ultimo alumno. Ya no admitiré a nadie más.”

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“PARZIVAL”, WOLFRAM von ESCHENBACH (Reseña #1904).

Reseña Cultural: 1904 // Reseña Literaria: 412
Reseña actualizada. Publicada el 17 de febrero del año 2007 en Lux Atenea.

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-446-7
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA

“Los ojos del héroe reprodujeron lo que tenía delante: dos gotas en las mejillas y la tercera en la barbilla de la amada. Sentía por ella verdadero amor, sin engaños. Se sumió en sus pensamientos hasta olvidarse de lo que tenía alrededor. El poderoso amor lo tenía cautivado. Esta nostalgia se debía a su mujer. Los colores se parecían mucho a la reina de Pelrapaire, que le había robado el sentido. Se mantenía en el caballo como si estuviera dormido.”

Adentrémonos en este idílico mundo medieval como un paréntesis de ensueños caballerescos insertado en nuestro acelerado presente tecnológico. Además, toda alma gótica encuentra en los relatos medievales esa esencia, ese algo inefable y muy especial que lo hechiza y atrapa como la luz intensa atrayendo a los insectos voladores de la noche. Existen algunos libros medievales con esa magia literaria en su interior, pero si elevamos el nivel cualitativo y empezamos a quedarnos sólo con la crema de la nata artística, o sea, si lo que buscamos es ser absorbidos por el influjo literario de lo más selecto, “Parzival” se convierte en una sublime lectura. El libro supremo de la cultura medieval alemana, o germánica para ser más precisos, y justo al lado del “Cantar de los Nibelungos”. Leyendo “Parzival” sientes el mismo magnetismo y atracción de un discípulo profano abriendo los libros secretos de su ilustre maestro, y esta reacción espero que también lo puedan experimentar los bibliófilos lectores de Lux Atenea con un ejemplar de esta obra en sus manos. ¿Qué tiene “Parzival” para ser considerado como la obra maestra de la literatura germánica? “Parzival” es la continuación de la historia no acabada escrita por el poeta francés Chrétien de Troyes a finales del siglo XII en torno a la Tabla Redonda del Rey Arturo, y a lo que a nivel simbólico y místico tiene importancia dentro del mito del Grial en la Historia de la Cultura Europea. El poeta alemán Wolfram von Eschenbach (1170-1220) escribe, o mejor dicho, relata la prolongación de aquella historia artúrica basándose en el uso del simbolismo y de la metáfora como eje de comprensión de sus inquietudes y sueños. Un universo de dificultades superadas con el arrojo, la valentía, el honor, la fidelidad, y la sinceridad del caballero en su presente y sobre la tierra que pisa. La tierra, ese lugar donde el individuo se desarrolla con un débil cuerpo y una mente influenciable. Para aquellos bibliófilos lectores de Lux Atenea amantes de los placeres artísticos para sibaritas, les recomiendo la lectura de este libro teniendo como música de fondo los cantos medievales que atesora el CD “Frauenlob: Heinrich von Meissen. Sequentia” del sello discográfico Deutsche Harmonia Mundi. Voces sacras dando la ambientación sonora ideal para entrar en estos mundos literarios medievales, disfrutando además de una copa de rúbeo vino mientras se sumergen en la lectura de estas páginas donde emana el espíritu caballeresco. El placer literario siempre agrada, pero si viene acompañado con la armónica sintonía de varios sentidos de nuestro cuerpo, este placer se convierte en un momento muy especial que quedará grabado indeleblemente en su memoria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic2

Parzival : En busca del Santo Grial.
Parzival es el hijo de Gahmuret y Herzeloyde. Su padre Gahmuret fue un valeroso caballero cuyo camino de victoria sólo fue truncada por la muerte, al perecer en combate por ser fiel a sus principios: teniéndolo todo muere por ser leal a la llamada de la amistad. Cualquier otro caballero perfectamente podía haber rechazado esa llamada, escudándose en las obligaciones y deberes de su condición en su nuevo reino, además de hacedor de las ilusiones de su amada para llevarlas a la realidad. Gahmuret sabía que su deber se encontraba por encima del sentido individual de la existencia, y esa acción aparentemente lógica y justificable quedará en entredicho con el futuro aislamiento existencial que marcará la vida de su esposa convertida en viuda tras la trágica pérdida. Un aislamiento existencial que la llevará a abandonarse en su hogar (o más bien celda) construido en medio de la naturaleza. Un lugar donde espera poder criar al hijo de su difunto amado, Parzival, muy lejos de aquellas ideas caballerescas cuya perniciosa influencia condujeron a su esposo a caer en manos de la Dama Muerte. Pero resulta imposible ocultar o anular la existencia de las inquietudes propias del ser humano. Por este motivo, ante el primer guiño del espíritu caballeresco que Parzival recibe, cae rendido por sus idílicos sueños de gloria, de honor, de respeto, y sin tomar consciencia de las consecuencias que desencadenará su elección personal, al igual que hizo su padre. Parzival se embarcará en la nave capitana del orgullo y del sentir del caballero en busca del paraíso de la condición humana sobre la tierra. Parzival buscará el sentido de su existencia, y tratará de encontrar el equilibrio entre sus ambiciones como ser y el afán de conocimiento que impulsa a su animosa alma. Confianza, inocencia, y lealtad extrema serán las tres cualidades que marcarán el resto de su vida, configurando el salvoconducto personal que le permitirá entrar en el castillo del Rey Anfortas, lugar donde se encuentra el ansiado y esquivo Grial. Pero su lealtad a la benevolencia, fruto de las palabras inculcadas por su bondadosa madre, no le llevarán al esperado destino. Pese a que esa moral y esa ética tuvieron como único fin el poder guiarlo y orientarlo en su búsqueda de la felicidad, pronto se convertirán en un ardid que, como por arte de magia, le harán perderlo todo. En un instante se desvanecerán sus posibilidades para obtener el Grial, su ilusión para formar parte de la Tabla Redonda del Rey Arturo, y lo que más daño le provocará en el futuro: el haber sido injusto, vanidoso, y arrogante de forma inconsciente con ilustres caballeros y damas. A partir de ese instante, su vida estará plenamente dedicada a la obtención del sagrado Grial. ¿En esta historia Parzival consigue el anhelado Grial? La respuesta a esta pregunta queda en manos de su voluntad de lectura de esta joya literaria.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic1

Desde sus primeras páginas, el bibliófilo lector de Lux Atenea se dará cuenta que “Parzival” no es sólo una historia caballeresca. Según vaya leyendo este libro, va a ir tomando consciencia del hecho diferenciador que lo separa de esa visión literaria preestablecida comúnmente por el público en relación con estas obras medievales. Por ejemplo, en “Parzival” encontramos raíces culturales de origen pagano como la mutilación genital que sufre el Rey Anfortas, y que nos lleva inmediatamente a hacer un símil con los ritos ancestrales de culto a la diosa Cibeles, y a los sangrientos actos realizados por los castrados discípulos de Atis. Un contraste entre el cristianismo y paganismo, cara y cruz de una misma moneda perfectamente reflejada en esta obra. Y qué puede uno pensar al leer el episodio donde Parzival, observando tres gotas de sangre sobre la nieve, ve claramente el rostro de su amada. Gotas de sangre como mensajeras simbólicas del Amor, y que a Parzival le sumergirán en el océano de la Melancolía al tomar consciencia del profundo vacío existencial en el que vive. La firme e irremediable ausencia de su amor se convierte, de repente, en una pesada losa que lo aplasta implacablemente en este mundo. Parzival es un héroe pero, por encima de todo, es un ser humano con sus debilidades. También el esoterismo, la magia, y la presencia de lo divino vertebran un eje cuya esencia literaria hace aún más interesante la lectura de esta obra. Es muy curioso comprobar cómo un libro publicado en el año 1220 en Europa, llega a exponer cuestiones místicas tan delicadas como la duda de la existencia de un Dios Todopoderoso y benefactor (como el Dios del culto cristiano); sorprende el desvelo de la unión existente entre la conmoción física y el florecimiento del conocimiento de las Artes mal llamadas Mágicas; o cómo a través del estudio de los planetas que forman nuestro sistema solar se trata de encontrar una relación con los sucesos que acontecen en la Tierra o, más concretamente, cómo es su influencia en la vida de los seres que la pueblan. Para finalizar lo que sería una larga lista de cuestiones vitales y existenciales del ser humano que aparecen durante la lectura y análisis de este libro, quedarán muy sorprendidos con la demostración de la existencia de un ser superior que interfiere en nuestras vidas desde que nacemos.

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH SIRUELA pic3

Algunos expertos en temas medievales, amantes también de los substratos gnósticos del ser humano a lo largo de la historia, ven en la obra “Parzival” un camino de iniciación mística, filosófica, y esotérica. Este trasfondo del libro es lo suficientemente sutil y esquivo como para no poderlo tratar con rotundidad en una reseña de estas características, y creo que esa perspectiva del libro no es del todo equivocada. Su demostración me obligaría a extenderme en esta reseña mucho más de lo deseable en su definición más precisa, por lo que casi convertiría a esta reseña en un pequeño ensayo. Lo que si es indudable es que “Parzival” marcará profundamente a cada uno de nuestros lectores que decida bañarse en estas aguas medievales, aguas artísticas por las cuales parece no pasar el tiempo del olvido. Como punto y final, quisiera resaltar el grandioso contraste que impregna toda esta obra. La controversia es casi constante a lo largo de esta historia, encontrándonos con párrafos explícitos y claros en los cuales se abordan todo tipo de valores y de creencias muy alejadas de la férrea disciplina religiosa cristiana dominante en aquella época, llevando al lector a pensar en lo difícil que le debió resultar al poeta alemán Wolfram von Eschenbach el poder crear y publicar esta obra. La suerte y el triunfo artístico parecen haberle sonreído a lo largo de los siglos y, por ahora (y esperemos que para siempre), han permitido que esta joya literaria haya sobrevivido a los diferentes azotes anticulturales sufridos en Europa desde entonces. Esperemos que esta suerte nunca cambie para el enriquecimiento cultural y personal de las futuras generaciones. “Parzival”, auténtica delicatessen literaria del Medievo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PARZIVAL WOLFRAM von ESCHENBACH

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“IMÁGENES DE LA PERSPECTIVA”, JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA (Reseña #1867).

Reseña Cultural: 1867 // Reseña Literaria: 382
Reseña actualizada. Publicada el 27 de junio del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-174-3
Edición: 1996 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 548

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA

“Argan señala una clara diferencia entre la arquitectura anterior y posterior a los años de principios del siglo XVII. La primera es una arquitectura de representación de una realidad objetiva exterior al arquitecto que la crea, mientras que la segunda se plantea como una determinación del espacio, en el sentido de que el arquitecto ya no representa el espacio, sino que lo hace.”

Al igual que en la vida, todo es una cuestión de perspectiva, la armonía lo es todo dentro del mundo del Arte y de los artistas, y a lo largo de los siglos siempre se ha buscado esa perspectiva a través de la cual enfocar una idea o inspiración para transformarla en una obra. Una dimensión del espacio que forma parte ineludible del fundamento de la obra para que el espectador pueda llegar a comprender el verdadero sentido que dio origen a esa creación y, dentro de este apasionante universo de formas, disposiciones, ordenamientos, equilibrios, e imaginación, la excelsa obra “Imágenes de la Perspectiva” se ha convertido en una de mis referencias ineludibles a la hora de recomendar un ensayo serio y didáctico a las personas interesadas en profundizar dentro de esta visión del mundo del Arte. Editado en el año 1996 por la mítica editorial Siruela, “Imágenes de la Perspectiva” forma parte de la prestigiosa colección “La Biblioteca Azul” que tantas obras maestras nos ha descubierto, tentándonos siempre a comprar sus nuevas publicaciones. Con una encuadernación de auténtico lujo en cartoné, “Imágenes de la Perspectiva” es un libro de gran formato (23,5 x 34 cms) con más de quinientas páginas y engalanado con más de trescientas ilustraciones que son una de las mayores cualidades informativas de esta obra: mostrar y explicar con sumo detalle cómo la perspectiva daba forma y configuraba la obra bajo la mirada del artista. Un estilo descriptivo donde el detalle en el análisis realizado por el catedrático Javier Navarro de Zuvillaga es fundamental para poder entender por qué una obra fue creada de esa forma tan armoniosa, y tan efectiva de forma inconsciente para nuestra mente en su mensaje artístico. Una vía de conocimiento profundo desplegado en estas páginas con sabiduría y rigor a través de la cual, los bibliófilos lectores de Lux Atenea empezarán a comprender por qué el autor del libro, arquitecto, escenógrafo, director teatral, y dramaturgo con mentalidad renacentista, se transforma en el interlocutor ideal para guiar al profano por este laberinto aparente de formas y disposiciones con un sentido y un mensaje muy claro, pero oculto a primera vista salvo que uno sea experto en esta materia.

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA SIRUELA pic 1

“La unicidad o pluralidad del punto de vista es otro factor de importancia a la hora de usar la perspectiva en la pintura.”

En el libro “Imágenes de la Perspectiva”, el autor se adentra en un amplio arco temporal e histórico que se inicia a principios del siglo XV con el escultor y arquitecto italiano Filippo Brunelleschi (1377-1446), maestro del Renacimiento que destacaría en su época por la construcción geométrica de la perspectiva utilizada en sus obras. A partir de aquí, la apasionante aventura por esta cualidad creativa que es propia del mundo del Arte, y tan desconocida por el gran público, irá revelándonos uno a uno esos secretos guardados al otro lado del velo de la Belleza Visual de la mano de Javier Navarro de Zuvillaga. Sumergirse en esta magia artística de indudable trasfondo psicológico, convierte la atenta lectura de estas páginas en algo más que en una comprensión y en una asimilación de esta realidad que muchas veces al espectador le había pasado desapercibida al contemplar estas obras en fotografías, museos, exposiciones, libros… precisamente porque su lado racional aún no había sido instruido en esta fascinante temática. Paso a paso, en estos once capítulos que abarcan hasta finales del siglo XVIII, los conceptos e impresiones cambiarán radicalmente en nuestra mente mientras observamos y analizamos estas láminas, estas ilustraciones, estos dibujos donde los cuerpos geométricos y la psique humana parecen encontrar esa perfección en la armonía. Es como si gracias a estudios de este nivel académico pudiéramos atravesar la obviedad y la inmediatez material para luego redescubrir esa obra en su verdadera alma. La plasticidad, la escala, los puntos de fuga, las tres dimensiones representadas con maestría en un plano en dos dimensiones, las perspectivas más sorprendentes e inteligentes mostradas por algunos artistas en sus creaciones, la perspectiva aplicada a la cartografía, la importancia de la luz en los objetos… en definitiva, leer y disfrutar esta ilustre obra es como entrar en otro universo creado hace centurias para que en el siglo XXI siga sorprendiéndonos con el amplio despliegue de ingenio, visión espacial, imaginación propia de la época, que han sido estudiados pacientemente por este prestigioso catedrático de la perspectiva en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. ¡¡¡Qué delicioso placer para el intelecto es pasar cada hoja de este libro como si fuéramos exploradores culturales entregados en cuerpo y alma a la estimulante pasión de lo desconocido!!! “Imágenes de la Perspectiva”, edición única, imprescindible, y auténtica joya de biblioteca por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los pintores florentinos nunca percibieron del todo las diferencias entre su trabajo y el de los arquitectos y escultores.”

IMAGENES DE LA PERSPECTIVA JAVIER NAVARRO DE ZUVILLAGA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT WALSER “EL PASEO” / CARL SEELIG, “PASEOS CON ROBERT WALSER” (Reseña #1864).

Reseña Cultural: 1864 // Reseña Literaria: 381
Reseña actualizada. Publicada el 20 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

ROBERT WALSER EL PASEO SIRUELA

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-324-X
Edición : 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

CARL SEELIG PASEOS CON ROBERT WALSER SIRUELA

CARL SEELIG, “PASEOS CON ROBERT WALSER”
Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-502-1
Edición : 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

El escritor suizo Robert Walser (1878-1956) es la sensibilidad en la observación, el detalle como color de vida, la pasividad autoconvencida ante la insignificancia del individuo en el universo, la poesía enlazada amorosamente con la prosa dando sabrosos frutos de satisfactorio deleite literario, y el arte de escribir manifestado sin trabas, tapujos, reglas, o intereses comerciales. Cada vez que me adentro en uno de sus libros siempre es un placer e, incluso, algunos de ellos ya han sido releídos varias veces como es el caso de “El Paseo”. Como observador del mundo que me rodea, siempre experimento un inmenso placer en la lectura solitaria de esta obra, ya que esta novela me muestra como concretar mi mirada reflexiva en profundidad para hallar ese trasfondo oculto tras las formas, tras lo aparente. Además, Robert Walser tiene la gran virtud de engrandecer sus textos descriptivos con pensamientos satíricos más propios de antiguos filósofos que de un escritor del siglo XX. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea ya saben, la sátira y el sarcasmo son unas poderosas armas para lograr anular toda posible actitud seria en la vida ya que aquellos que se suelen tomar la vida en serio, no suelen ser más que aves que han perdido sus alas y tratan de convencer a las demás para que lo las usen con la intención de ahogar su incapacidad con la subyugación de aquellos que le rodean. Al final de todo, cada uno acaba siendo dueño y señor de sus actos, y esclavo de sus consecuencias.

ROBERT WALSER EL PASEO SIRUELA pic1

Robert Walser es considerado como uno de los escritores más importantes del siglo XX pero, como suele ocurrir con bastante frecuencia en este ingrato mundo en el que vivimos, este genial artista no pudo disfrutar de las mieles del éxito, muriendo en solitario durante uno de los paseos que acostumbraba a realizar. Ese paseo que, como él decía, “era su fuente de inspiración primordial en la creación de sus obras”. En las ultimas décadas de vida, Robert Walser tuvo como residencia un triste y aséptico psiquiátrico donde acabarían separándose definitivamente su alma artística de su ser, para luego dejarse llevar por un silencioso y afable Caronte en el último tramo de su vida. La aparición de Carl Seelig, gran admirador de su obra literaria, tras enterarse de su solitaria existencia tuvo la afortunada decisión de contactar con él y, a partir de entonces, con el permiso de la institución psiquiátrica pudo pasear con Robert Walser hasta establecerse una relación intelectual que quedaría inmortalizada en el libro “Paseos con Robert Walser” tras la muerte del amigo escritor. Gracias a su sinceridad, hoy podemos llegar a conocer un poquito más sobre la forma de pensar de este incomprendido escritor. Además, la obra “El Paseo” no es simplemente la descripción de uno de los muchos paseos que Robert Walser dio a lo largo de su vida, siendo más bien una vivisección de nuestra sociedad y de aquellos que viven en sus entrañas porque Robert Walser tiene el don divino de la observación de todo lo que se oculta tras lo cotidiano. Él ve y analiza aquellas cosas que la comunidad ha catalogado como inservibles, absurdas, o que ha acabado apartando en el vertedero de la sinrazón. Cuando un artista posee ese don, en cuanto sea honesto consigo mismo y trate de vivir a través de esa perspectiva vital, habrá de cubrirse inmediatamente con una oscura y tupida capa que lo proteja de los gélidos vientos que el resto de la sociedad soplará en su contra porque ellos se creen dioses, y los aspirantes a nuevo Ícaro no son de su agrado. Saben que, tarde o temprano, terminará arrojándolos de su mundo ficticio al interior del Reino de Onuris. “El Paseo”, la atenta mirada de un escritor al mundo convertida en una radiografía social.¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL PASEO ROBERT WALSER PASEOS CON ROBERT WALSER CARL SEELIG

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.