GUY DE MAUPASSANT “TODO LO QUE QUERÍA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT” (Reseña #1912).

Reseña Cultural: 1912 // Reseña Literaria: 420
Reseña actualizada. Publicada el 7 de junio del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL PERIFÉRICA
ISBN: 84-936926-2-9
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic1

“Heredero de la vieja tradición de los antiguos ilustrados, que eran en primer lugar sabios.”

Los problemas de la creación literaria fue el principal nexo de unión artístico que enlazó a estos dos grandes genios de la literatura francesa: Gustave Flaubert (1821-1880) y Guy de Maupassant (1850-1893). Con esta obra, Guy de Maupassant quiso rendir un homenaje muy especial a quien fuera su maestro dentro del universo literario y, en “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, el bibliófilo lector de Lux Atenea encontrará información imprescindible sobre este alquimista de las letras llamado Gustave Flaubert, pero sin entrar en edulcoradas reverencias, empalagosas admiraciones, o exultantes frases cargadas de pomposidad y suntuosidad. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” refleja perfectamente la principal virtud atesorada por aquel genial artista francés en su vida cotidiana: la sinceridad. En estas páginas, Guy de Maupassant empieza hablándonos sobre las obras de Gustave Flaubert, sobre su estilo para crear basándose en la meticulosidad gramatical y que será su principal característica literaria. Según Gustave Flaubert, toda obra en prosa debía concebirse como un delicado y trabajoso cincelado de frases donde el pulido final será el que otorgue el paso al Olimpo del Arte. Por este motivo, Gustave Flaubert es la incansable búsqueda de la palabra ideal dentro de cada frase, mientras la noche es apreciada como el momento ideal por excelencia para alcanzar esa inspiración artística. Gustave Flaubert es la perfección en el estilo, un estilo que da sentido a la obra. En cambio, para Guy de Maupassant será la atmósfera creada en la obra lo que la hará relucir.

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT pic2

“Sus largas vigilias en su gabinete de Croisset, con la lámpara encendida hasta el amanecer, que servía de faro a los pescadores del Sena.”

En este libro, Guy de Maupassant deja muy bien explicada toda la tremenda labor que Gustave Flaubert desarrollaba cada vez que iniciaba la creación de una nueva obra. Además, también nos habla sobre sus proyectos inacabados, sobre sus manías organizativas, sobre su pasión por la clasificación de notas obtenidas en sus múltiples lecturas… y, como gran ejemplo de esa meticulosidad en la elaboración, nos permite contemplar desde una posición de privilegio cómo Gustave Flaubert dejó perfectamente detallada toda la estructura de una futura obra, que habría de llevar por título “Una noche de Don Juan”. Esta definición tan precisa dejará asombrado al bibliófilo lector de Lux Atenea. En el libro “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert” observarán el rechazo visceral que Gustave Flaubert mostraba a los críticos, acusándolos de ignorar la obra sobre la cual vertían su opinión. Observarán a un escritor que vivió al margen del mundo debido a su epilepsia, factor clave y condicionante que influiría en su visión de la vida y de la psicología humana. Pese a todo, en su círculo de amigos no faltaría la presencia de grandes figuras de la literatura como Rabelais, Chateubriand, Víctor Hugo, Turguéniev, Émile Zola… Su culto a la amistad, sus ataques de misantropía, su odio al burgués, sus gustos refinados… serán mostrados como claros ejemplos de cómo fue esta virtuosa inteligencia artística de alma aristocrática. Un testimonio sincero de la amistad inquebrantable, y con el profundo respeto hacia Gustave Flaubert que se respira en cada una de sus frases. Completando la obra original del año 1884, en esta edición se ha incluido el fragmento adicional publicado en L´Écho de Paris en 1890. “Todo lo que quería decir sobre Gustave Flaubert”, todas las claves que dieron sentido a un espíritu romántico auténtico. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La vida íntima de un escritor es algo que no concierne al público.”

GUY DE MAUPASSANT TODO LO QUE QUERIA DECIR SOBRE GUSTAVE FLAUBERT

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ALEJANDRO DUMAS “EL CONDE DE MONTECRISTO (VOL. I y II)” (Reseña #1900).

Reseña Cultural: 1900 // Reseña Literaria: 408
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: DIARIO EL PAÍS, S.L.
ISBN: 84-96246-51-5 / 84-96246-53-1
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 749 + 693

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II EL PAIS

“Juez y verdugo de su propia causa.”

Esta joya de la literatura escrita con sumo talento por este maestro decimonónico ha logrado convertir la lectura de más de 1.400 páginas en todo un placer. “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas -padre- (1802-1870) es una novela atrayente e irresistible cuya trama está fundamentada en las pasiones y en la esencia del espíritu humano, ya sea en su cara positiva (justicia, honor, bondad, amor, esperanza, gratitud…) como en su cara más obscura (envidia, egoísmo, traición, injusticia…). Precisamente es esta dimensión tan humana lo que convierte a “El Conde de Montecristo” en un libro muy especial y relevante dentro de la mejor literatura escrita en el siglo XIX, y conseguirá que los bibliófilos lectores de Lux Atenea se identifiquen de forma apasionada con su protagonista Edmond Dantés. Un admirable trabajo artístico dedicado al engrandecimiento de la Cultura, y que llevaría a Alejandro Dumas a dedicar toda su vida a ampliar su labor como escritor dentro del mundo literario a través de obras de ficción, biográficas, ensayos… e incluso relevantes traducciones al idioma francés de obras maestras. En Francia, en cambio, no sería hasta el año 2002 coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento cuando sus restos mortales fueron depositados en el Mausoleo de Hombres Ilustres (París) como gesto oficial de reconocimiento nacional a su obra universal, poniendo fin a una prolongada injusticia cultural en vista al arrollador éxito de sus obras literarias entre los lectores de todo el mundo, sobre todo, gracias a su mítico libro “Los Tres Mosqueteros” (1844). Y en relación con esta extraordinaria obra, cuando en ese mismo año 1844 se publicó por primera vez “El Conde de Montecristo” en 28 entregas, fue el propio Alejandro Dumas el que se encargó de que el nombre de Auguste Maquet (1813-1888) no estuviera como co-autor de la obra, habiendo quedado su nombre en el olvido hasta nuestros días. Un reconocimiento oficial tardío por un lado, y oscuridad e ignorancia sobre la co-autoría real de esta obra literaria universal por otro. Así de injusto se presenta algunas veces el mundo de la literatura con los verdaderos creadores de sus obras. Una injusticia que precisamente es el leitmotiv del personaje principal en esta novela. Claroscuros y más claroscuros artísticos.

Lux Atenea 4 - 5

“Los corazones más corrompidos no pueden creer en el mal si no lo consideran apoyado en algún interés.”

El libro “El Conde de Montecristo” ha escrito su título con letras de oro en el Templo de la Literatura Universal gracias al intrigante, vibrante, y seductor estilo narrativo con el cual Alejandro Dumas puliría esta apasionante historia. Una trama marcada psicológicamente por la trascendencia existencial alcanzada a través de una traumática experiencia de Muerte y Renacimiento: Muerte de la inocencia y del buenismo a la hora de analizar y juzgar al ser humano, y de Renacimiento tras haber superado esa muerte no física que le lleva a conocer la autentica realidad humana. Edmond Dantés conocerá la verdad sobre las causas que provocaron sus crueles infortunios, y de las cuales no es culpable, transformándose en un nuevo ser situado más allá del Bien y del Mal que quiere vengarse de todos aquellos que urdieron aquella traición, y también de aquellos que se beneficiaron de ello. Por este motivo, Edmond Dantés tendrá dos caras en la mayor parte de esta historia, una bondadosa y voluntariosa en pro de la felicidad de quienes le ayudan y le quieren, y otra más propia de un ángel vengador frío y calculador que lleva a cabo su justicia personal en vista al total desamparo y sufrimiento injustificado que encuentra en la justicia oficial. En el fondo, Edmond Dantés deja de ser un inocente idealista que cree en la bondad y en el esfuerzo personal como medio para ser feliz en la vida, y se convierte en un ser calculador y pragmático que trata de crear su nuevo ideal basándose en las oportunidades que le ofrece la cruda realidad. Lo mejor de todo es que la idea que dio origen a este interesante personaje de ficción la obtuvo Alejandro Dumas en las memorias de Jacques Peuchet (1758-1830). Además, tras la lectura y análisis de este magnífico libro, me ha resultado curioso comprobar que dentro de las diferentes personalidades que toma Edmond Dantés durante la elaboración y ejecución de su plan de venganza (el Maltés, el conde de Montecristo, abate Giaccomo Busoni, lord Wilmore…), Alejandro Dumas hiciera referencia al personaje de Simbad el Marino en “Las Mil y Una Noches” como una de las personalidades que adquiere. Un toque exótico muy propio de la sociedad europea del siglo XIX fascinada con todo lo relacionado con Oriente, y cuya presencia en este libro me ha sorprendido con mucho agrado.

Lux Atenea 4 - 3

“Después del mérito, tan raro, de la infalibilidad, que parece ser suyo, el mayor de todos, en mi opinión, es el de saber reconocer los errores.”

Esta apasionante historia está ambientada en la ciudad de Marsella durante el tumultuoso e intrigante periodo político en Francia comprendido entre los años 1814 y 1838. Unos sangrientos años marcados por intrigas, conspiraciones, y cambios de poder donde la nación pasaría por los Cien Días de gobierno bonapartista de Napoleón I, y los diferentes gobiernos monárquicos de Luis XVIII, Carlos X, y Luis Felipe I. Además, en esta apasionante trama, los cultos lectores de Lux Atenea también podrán conocer la isla de Montecristo (de allí Edmond Dantés tomará el título de su condado tras encontrar el cuantioso tesoro) y otras localidades situadas en el Mediterráneo, Italia, y Francia. Esta novela se inicia con Edmond Dantés regresando a Marsella para casarse con Mercedes, una preciosa española que es su prometida, porque tras años de trabajo navegando por los mares por fin van a nombrarle capitán de navío, y estos mayores ingresos garantizarán una buena solvencia económica a su familia. Pero esos años de felicidad que cree aparecer en su futuro más inminente se verán oscurecidos trágicamente al sufrir la traición de sus amigos. Edmond Dantés será arrestado el mismo día de su boda acusado de ser un agente bonapartista, tras haber llegado a las autoridades una carta donde aparentemente está implicado en una conspiración contra el gobierno. A pesar de su inocencia, Edmond Dantés será condenado y encarcelado en el castillo de If, presidio construido en una inhóspita isla situada en las cercanías de la ciudad de Marsella. Los años irán desgastando su moral y sus fuerzas físicas al quedar allí abandonado, llegando a ser encerrado en una terrible celda para presos peligrosos debido a su carácter difícil y violento. Pero justamente allí será donde cambiará radicalmente su suerte.

Lux Atenea 4 - 1

“Un espíritu lleno de audacia y vigor, que se crecía ante lo imposible con esa energía que sólo caracteriza a los hombres superiores.”

Un error en los cálculos llevará a uno de los presos, el abate Faria, a cavar un túnel hasta su celda. Un encuentro que cambiará la perspectiva y el ánimo de Edmond Dantés a partir de ese instante, convirtiéndose en su maestro. Instruyéndole culturalmente, analizará las causas que le llevaron a la cárcel y, en su último aliento de vida, le confesará la localización de un gran tesoro escondido en la isla de Montecristo. Cuando el abate Faria muere, el sudario con el que cubren su cuerpo será la clave que permita escapar a Edmond Dantés de ese presidio, siendo el posterior contacto con unos contrabandistas en el mar lo que le lleve hasta la isla de Montecristo. Su ingenio y su capacidad para concebir un plan será lo que le permitirá descubrir la situación exacta de ese cuantioso tesoro, sin que las inquisitivas miradas de los contrabandistas puedan sospechar nada. A partir de aquí, esa colosal riqueza en sus manos va a permitir a Edmond Dantés ejecutar su implacable venganza sobre cada una de las personas implicadas en la traición y en la injusticia padecida. Cuando regresa a Marsella descubrirá que la desgracia también cayó sobre sus amigos más fieles y, en cambio, a cada una de las personas que participaron en esa vil denuncia contra su persona, la suerte les ha sonreído en la vida de distintas formas. Esta visión de la realidad aumentará sus ansias de venganza desde la más absoluta frialdad y pragmatismo, pero la peor noticia llegará cuando descubra que su prometida Mercedes se ha casado, y que tiene un hijo con una de las personas implicadas en el complot urdido contra él. La venganza del conde de Montecristo ha empezado, y caerá sobre todos los culpables como si fuera una apocalíptica plaga bíblica a partir de ese momento. “El Conde de Montecristo”, la firme, imparable, e inmisericorde voluntad de venganza de una persona ante la cruel injusticia sufrida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Existen los cultos y los sabios, la memoria hace a unos y la filosofía a los otros.”

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MICHEL HOUELLEBECQ “LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES” (Reseña #1856).

Reseña Cultural: 1856 // Reseña Literaria: 374
Reseña actualizada. Publicada el 9 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : ANAGRAMA
ISBN : 84-339-6895-5
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA

“Le tenía cierto cariño, a condición de que no le robara demasiado tiempo; se sentía culpable. No sabía jugar a ningún juego.”

Algunos le consideran el nuevo Aldous Huxley o el nuevo Thomas Mann pero cualquier comparación, por muy benévola que sea, suele ser casi siempre una etiqueta vulgar cuando se apunta tan alto artísticamente hablando. Visión fría de las situaciones y pensamientos, explicaciones puramente científicas como solución a cuestiones sentimentales y de comportamiento, humor sarcástico y degradante, razonamientos apocalípticos y decadentes sobre el futuro de la sociedad europea, definen la obra literaria del talentoso escritor francés Michel Houellebecq. Su extraordinario libro “Las Partículas Elementales” nos describe la vida de dos hermanastros pertenecientes a la generación del 68, a los cuales la vida ha llevado a comportamientos y pensamientos diametralmente opuestos, pero el destino los ha condenado a unirse. El primero de ellos ha conseguido llegar a ser un renombrado investigador especializado en Biología y Genética, habiendo alcanzado gran prestigio profesional, éxito que no lo ha acompañado en su vida privada ya que se ha convertido en un ser asexuado cuya única meta en la vida es seguir siendo un consumidor compulsivo. En cambio, su hermano es un profesor de Literatura que forma parte del sistema educativo público francés, viviendo bajo el paraguas protector del Estado. Esta aparente estanqueidad y rutina da forma a su vida privada, habiendo creado en su psique a un ser cuya vida gira entorno a la pornografía de una manera casi obsesiva, y este comportamiento le pasa factura a través de lógicas y pensamientos puramente misóginos aderezados con ideas autodestructivas, cuya guinda son sus ideas racistas muy viscerales. En torno a estos personajes, Michel Houellebecq va perfilando esta crítica existencial y conceptual moderna como trasfondo esencial de esta novela. Una triste descripción de la soledad que presenta la vida de muchos ciudadanos en los tiempos actuales, y como participantes sin voz ni voto en el destino de la sociedad en la cual se desarrollan. Pero Michel Houellebecq profundiza en su crítica desvelando la espiral de infelicidad y dolor que el ser humano crea y provoca durante su lamentable existencia cuando es sometido al aislamiento sensorial y emocional del contacto y del afecto, además de quedar reflejada la frialdad y la falta de empatía del ser humano cuando trata y maneja la vida de los animales. En su sufrimiento interior justifica la cercenada y opresiva vida que les da, más propia de un presidiario aunque les dé cierto comfort. Qué repugnante e hipócrita es aquel ser que se engrandece aprovechando la debilidad de otros seres.

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA pic2

“…, el barrio era tranquilo. En 1993, sintió necesidad de compañía; algo que le diera la bienvenida al volver cada tarde. Eligió un canario blanco, un animal tímido. Cantaba, sobre todo por las mañanas; sin embargo, no parecía feliz; pero ¿puede ser feliz un canario?”

“Las Partículas Elementales” también es la cruda descripción de la vida que llevan los agricultores en la sociedad moderna a través de una malévola muestra de su sentido depredador del entorno y de los seres que le rodean. Una definición precisa y mecánica de su vida mucho más propia de una maquina que de un ser humano. En este perfilamiento se intuye una atmósfera machista donde el ‘hombre de la casa’ es el eje de todo, y todo es poco para satisfacer sus necesidades. El macho hecho religión y culto. Además, esta novela también es una reflexión un tanto depresiva sobre la pérdida de la curiosidad y de la confianza, a la cual la sociedad nos va conduciendo según vamos sumando años de pertenencia a la misma. En este sentido, su protagonista termina justificando su entorno frío e inanimado conseguido con trabajo y esfuerzo como contrapartida a la ciega y necia inocencia de su infancia. En el fondo, es el clamor de su yo interno pidiendo la vuelta al viejo estado emocional lo que le origina fantasmales visiones sobre su presente. Irreparable e incalculable es la pérdida de la fuerza mental del niño curioso que llevamos todos dentro, ya que con esa pérdida se desvanece la principal energía que caracteriza al ser humano: su capacidad para crear. A algunos cultos lectores de Lux Atenea seguramente les resultará familiar o bastante cercana esta historia, porque casos como éste han pasado de tener una presencia fugaz a nivel social a ser cada vez más comunes. ¿Alguien se ha parado a pensar sobre los efectos sociales y humanos motivados por este tipo de comportamientos? Por supuesto, prescindiendo de falsos y absurdos dogmas religiosos en esta ecuación existencial. Como queda señalado en “Las Partículas Elementales”, este hecho está relacionado con el asentamiento del capitalismo en la sociedad occidental ya que este sistema tiene a la promoción de la libertad del individuo por encima de todo como base principal, y este factor desestabiliza la base social provocando la desintegración familiar y la irresponsabilidad social de la persona a todos los niveles. En este ambiente nacen los protagonistas de esta novela. Unos hijos criados sin la presencia paterna y/o materna, y este hecho será una de las causas principales de la falta de referencias durante la problemática evolución de sus personalidades. Una sociedad moderna cuyos individuos crecen en un entorno aséptico y con falta de cariño, creando unas carencias emocionales de difícil solución y satisfacción en sus personalidades, además de generarles una intensa ansiedad y sucesivas crisis personales que los empujan hacia la continua búsqueda de emociones que los calmen y estabilicen. Es muy sintomático en la sociedad moderna actual que las personas quieran experimentar placer con una perspectiva casi adictiva, sin darse cuenta que es el deseo junto a la pasión, el correcto vehículo para el óptimo disfrute del placer. Lo contrario, es una mera prostitución del puro placer al quedar todo reducido al estímulo con una mayor o menor intensidad. También es uno de los principales motivos que provocan la explosión de violencia en la sociedad, cuando los individuos reciben un mensaje social opuesto a su realidad personal que les provoca sentimientos de rabia por no poder alcanzarlos en su plenitud. Todo ello unido a un relajamiento en el cumplimiento de las leyes, no hace más que fomentar la acción de los instintos más violentos, quedando fielmente reflejado en los sucesos dramáticos que Bruno ha de soportar durante su estancia en el internado.

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA pic4

“ … uno tiene naturaleza y aire puro, cultiva algunas parcelas ( cuyo número está fijado con precisión por un estricto sistema de herencias ), de vez en cuando abate un jabalí; folla como un loco, especialmente con su mujer, que da a luz hijos; educa a los susodichos hijos para que ocupen su lugar en el mismo ecosistema; se pone enfermo, y se acabó.”

Michel Houellebecq da una explicación puramente científica a este tipo de comportamientos basándose en la teoría del “animal alfa”, que conlleva una descripción estratificada de la sociedad donde el más retorcido y violento ocupa el escalafón más alto y, sucesivamente, las personalidades menos duras van ocupando los niveles más bajos hasta llegar al denominado “animal omega”, cuya aspiraciones personales son mínimas y su sumisión al grupo es absoluta. Aquí surgen frases cuyo trasfondo se percibe perfectamente en las sensaciones y emociones que un padre lanza al contacto con su hijo a través de una conducta bastante común en la actualidad, y que, en el mejor de los casos, termina en la apaciguadora entrega de un regalo caro como aturdidor remedio al sentimiento de culpa que el propio padre posee. Lo físico y monetario a cambio de la ausencia de lo emocional y sentimental. Siguiendo esta línea de análisis de la novela “Las Partículas Elementales”, como nueva muestra descriptiva de entornos y comportamientos quiero destacar la frase “abandonada en manos de la medicina”. Una forma muy precisa de describir la sensación que todo ciudadano tiene al entrar en manos de la Ciencia cuando sufre algún tipo de problema o enfermedad. Espacios asépticos y fríos definen estos templos de la salud, y si el problema que padece el individuo es extraño o se están realizando estudios al respecto, a nivel social esta persona pasa inmediatamente de ciudadano con derechos a conejito de indias sin derecho alguno, quedando en un escalafón parecido al de los animales que se usan para la experimentación científica, eso si, con la excusa del beneficio común para toda la Humanidad. Además, la opinión del individuo al respecto tendrá exactamente el mismo valor que tiene la de una cobaya: no valdrá absolutamente nada. Sólo se le pedirá que sea bueno, y que haga exactamente lo que le digan porque qué bien le van a dejar y, si no, errar es de humanos.

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA pic1

“La ternura viene antes que la seducción, y por eso es tan difícil desesperar. Me gustaría creer que el yo es una ilusión, pero eso no impide que sea una ilusión dolorosa.”

Las palabras de Michel Houellebecq en esta obra se muestran sin filtro, revelando las incisas inquietudes que todos sufrimos tarde o temprano en el tortuoso camino que nos toca recorrer a lo largo de la vida, y que viene marcado por la ilusión, por la seducción, y por la mentira. Todo ello, en manos de la mente humana muchas veces forman nudos y enredos que en la mayoría de las ocasiones acaban mal. Al leer y analizar esta parte del libro, queda reflejado ese perdedor que lo es más por su falta de iniciativa que por su incapacidad de ser. Pensamientos propios de un ser acabado y sin ilusión por nada, y su absurda vergüenza es el aspecto que lo coacciona y coarta hasta impedirle tomar el más mínimo sorbo de calor humano que lo haga temporalmente feliz. No se puede vivir eternamente sólo con los sueños por mucha satisfacción mental que puedan dejar y, si esto no fuera así, es fácil que todo derive al final en el caótico mundo de la locura, o en la agradable sensación al apaciguar esa sed de deseo en la fuente de Morfeo. La insatisfacción existencial también puede llevar a otros repugnantes e insultantes razonamientos cuyo origen no es otro que echar la culpa a los demás de las incapacidades propias, y esto afecta tanto a hombres como a mujeres. Individuos que, sintiéndose en algunos casos como parte de una élite, suelen ser la yesca ideal donde prendan los conceptos radicales más irracionales y retrógrados. Análisis tras análisis, serían necesarias más y más páginas escritas en esta reseña para no dejar nada sin abordar, y en el tintero quedan interesantes temas tratados en este libro como:

Lux Atenea 4 - 5

a) EL MATERIALISMO en nuestra sociedad de consumo. Michel Houellebecq deja en evidencia a esa creencia en lo material como fuente de felicidad. Las expectativas que generan en los individuos con la ilusión de esa posesión les hacen confiar en los nuevos bienes como desencadenantes de futuros hechos que los harán más felices, cuando, en el fondo, un objeto es solo eso y nunca se podrá encontrar sentimiento o emoción alguna en las cosas inanimadas. Cuando esto no se comprende, después de la posesión llegarán la desilusión y la desesperanza inexorablemente.
b) LA BULIMIA. En “Las Partículas Elementales” se relacionan estos comportamientos con profundas crisis de trasfondo psicológico que provocan posteriormente el sentimiento de asco hacia sí mismos en los individuos, con el debilitamiento de la personalidad y de la seguridad en sí mismos que esto conlleva.
c) LAS FALSAS PAREJAS que se establecen sólo en clave carnal. Y tras la lógica degradación carnal con el paso del tiempo, o tras un importante cambio físico en uno/a en la pareja, se terminan encontrando con la cruda realidad de que el otro/a deseaba sólo su físico, no importándole/a nada en absoluto su persona.
d) EL SATANISMO. Michel Houellebecq se basa en la tesis de Daniel Macmillan que establece que los supuestos satanistas no creen ni en Dios, ni en Satán, ni en nada parecido, siendo simplemente unos materialistas absolutos enamorados del placer y en busca de sensaciones intensas, siendo el satanismo el medio utilizado para la consecución de sus fines a través de lo violento y de lo extremo.
e) LA MELANCOLÍA crónica, LA NOSTALGIA de un pasado que no volverá…

Lux Atenea 4 - 2

Si el bibliófilo lector de Lux Atenea quiere descubrir el resto de temas que he dejado sin tratar en esta reseña, o desea conocer más detalles sobre lo anteriormente escrito, o incluso satisfacer la curiosidad despertada, sin duda alguna recomiendo la adquisición de este extraordinario libro. “Las Partículas Elementales”, Michel Houellebecq es un escritor clave a la hora de poder entender la literatura europea del nuevo milenio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La existencia individual, revelada al animal en forma de dolor físico, solo llega en las sociedades humanas a la plena conciencia de sí misma gracias a la mentira, con la que se puede confundir en la práctica.”

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GUSTAVE FLAUBERT “MEMORIAS DE UN LOCO y correspondencia” (Reseña #1816).

Reseña Cultural: 1816 // Reseña Literaria: 336
Reseña actualizada. Publicada el 18 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por: MCA
ISBN: 84-95514-12-5
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

GUSTAVE FLAUBERT MEMORIAS DE UN LOCO

“De niño amaba lo que veía; de adolescente, lo que sentía, y de hombre, no amo ya nada.”

“Memorias de un loco y correspondencia” es sentir la lectura como un viaje en el cual permanecemos tumbados en la playa de una isla desierta rodeada por un mar de hirviente lava. Aquí se siente la belleza a flor de piel en todo lo que nos rodea, pero también es esa misma belleza en su cara siniestra lo que nos hace estremecer al observar la diversidad con sus letales mascaras donde se entreteje la hermosura con el peligro. En “Memorias de un loco y correspondencia”, el bibliófilo lector de Lux Atenea siempre se sentirá acompañado únicamente por uno mismo en este reto existencial marcado por una mirada lanzada atrás a un pasado al cual no se puede retornar para escapar, de ahí que esta magna obra del ilustre escritor decimonónico francés Gustave Flaubert (1821-1880) destile tristeza. Un pasado, un nacimiento que es un aturdimiento absoluto en el individuo por la avalancha de nuevas sensaciones, llevando inexorablemente a una infancia donde la interactuación con otras personas será la antesala del Hall del Infierno llamado sociedad, dentro de la cual en esta etapa de la vida aún hay esperanzas de poder vivir y de desarrollarse. Desembocando en la adolescencia, que trata al individuo como un objeto mecánico y moldeable que se ha de mover dentro de unos patrones establecidos por aquellos sueños e ilusiones que los adultos no fueron incapaces de hacer realidad, esos años se presentan con la misma inseguridad e inestabilidad que tiene nadar en una piscina cuya agua no tiene ni tacto, ni consistencia, ni temperatura alguna. Posteriormente, llegando a la edad adulta, mejor no hablar.

GUSTAVE FLAUBERT MEMORIAS DE UN LOCO pic1

“… no hay más que tinieblas alrededor del hombre; todo está vacío, y él desearía algo fijo; rueda sobre sí mismo en esta inmensidad de ola en la que querría pararse, se molesta por todo y todo le falta; patria, libertad, creencia, Dios, virtud, ha tomado todo esto, y todo se le ha caído de las manos como a un loco que deja caer un vaso de cristal y que se ríe de lo que ha hecho.”

“Memorias de un loco y correspondencia” y la perspectiva existencial de Gustave Flaubert. En sus páginas, el individuo hinchado interiormente con aires de libertad según va pasando el tiempo comprueba cómo lenta e irrecuperablemente, aquella generación a la cual pertenecía empieza a quedar inmovilizada por la misma sociedad que tantas esperanzas le hizo imaginar. Y ya no es sólo la soledad interior la única que tiene en propiedad, sino una arrendada soledad exterior pagada precisamente con la pérdida de su libertad que siente cada vez más como falsa. Con el paso constante de los años, el individuo, de creerse un héroe pasa a convertirse en un mendigo que se contenta con migajas monetarias para poder vivir, o es poseedor de sumas de dinero que lo llevarán a la insatisfacción y al vacío existencial. Desde su nacimiento ha pasado de sentirse como un águila poderosa y libre, a vivir inseguro y acobardado como un ratón en un entorno tan hostil que le hace sentir permanentemente como una presa fácil para cualquier depredador que se cruce en su camino. Como analista cultural, puedo asegurar a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que, tanto en la obra “Memorias de un loco” como en la correspondencia de Gustave Flaubert, encontrarán frases que pasarán a formar parte de la memoria literaria que todo lector guarda en su mente. Lecturas y re-lecturas harán que valoren este libro como un seguro de placer literario y un insustituible aderezo existencial y personal en esta vida. Además, Gustave Flaubert es uno de los escritores cuyas obras les harán sentir identificados con su descripción de lo sentimental. “Memorias de un loco y correspondencia”, si después de leer este libro descubren un nuevo mundo literario regido por Gustave Flaubert en el cual internarse, tarde o temprano encontrarán un lugar dentro de él llamado ‘La Nada’. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“…cuando el mundo no sea ya, ¡cuánto me gustaría vivir entonces, vivir sin naturaleza, sin hombres, qué grandeza en ese vacío!”

GUSTAVE FLAUBERT - MEMORIAS DE UN LOCO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GÈRARD DE NERVAL “AURELIA o el sueño y la vida” (Reseña #1564).

Reseña Cultural: 1564 // Reseña Literaria: 239
Reseña actualizada. Publicada el 17 de abril del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: JOSÉ J. de OLAÑETA, EDITOR
ISBN: 84-7651-856-0
Edición: 2001 (EDICIÓN COMPRADA)

gerard de nerval aurelia

El genial maestro de la literatura decimonónica francesa Gérard de Nerval (1808-1855), cuyo verdadero nombre era Gérard Labrunie, ha sido uno de los escritores que mejor ha descrito ese estado oscilante entre la luz y el tormento en el cual se mueve el alma humana. Con una vida marcada por la tragedia (muerte de su madre cuando tan solo tenía dos años, muerte de la joven cantante Jenny Colon que fue su ideal amoroso…), Gérard de Nerval acabaría recluido en una institución psiquiátrica debido a los graves problemas que le acarrearía su personalidad bipolar, sus ataques de ansiedad, su creciente esquizofrenia, su progresiva caída en la más profunda depresión… hasta llegar a un triste acto suicida en el cual este genio literario decidió acabar con su vida colgándose de una farola en una calle parisina. Poeta místico, traductor al idioma francés de grandes obras de la literatura alemana, viajero hechizado por el influjo de Oriente que se adentró en el interior del difícil y complicado mundo esotérico en busca de respuestas a sus preguntas existenciales, las respuestas trajeron consigo el progresivo desapego terrenal que le llevaría a un suicidio sentido como liberación definitiva.

gerard de nerval Aurelia contraportada

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán fascinados con este poeta maldito que hablaba sobre la luz y la oscuridad. A pesar de no ser un escritor muy prolífico, esa escasez en el número de obras quedó de sobra compensada con esta calidad literaria de altísimo nivel. Una complejidad narrativa que terminó llevándole del Romanticismo más puro y emotivo a un estilo descriptivo muy cercano al Surrealismo. Fruto de esa evolución cualitativa fue su inigualable obra “Las Hijas del Fuego” (1854), y su posterior “Aurelia o el sueño y la vida” (1855). Con la extraordinaria obra “Aurelia o el sueño y la vida”, Gérard de Nerval se convirtió en un experto alquimista literario a través de los símbolos destinados a radiar el espíritu del lector con la claridad del lenguaje del alma humana. Aunque este libro no fue escrito como parte de su gran obra “Las Hijas del Fuego”, algunos editores sí lo incluirían en ediciones publicadas posteriormente. Una edición original de “Aurelia o el sueño y la vida” que se convertiría en el ejemplo más claro del renacer del espíritu que inspiró la obra de Dante, permaneciendo muy vivo en aquella época tras haber quedado protegido a lo largo del tiempo por el influjo de otros ilustres iluminados como Apuleyo, Paracelso, o Swedenborg.

Lux Atenea 4 - 4

Para todo buen amante de la literatura más selecta, la lectura del libro “Aurelia o el sueño y la vida” se convierte en una auténtica delicia. Poblado por frases duras cargadas de honestidad, por estas palabras convertidas en símbolos de la propia alma, un halo envuelve permanentemente cada una de estas páginas como si fuera una barrera traslúcida destinada a proteger la luz a través de una oscuridad evanescente que únicamente nos permite ver su interior si nos adentramos en ello. En esta obra, Gérard de Nerval se mueve con soltura entre el obscuro caos y la organizada vida celestial, mientras contempla cómo iluminan su tormento como si fuera una representación artística de su triste vida sobre la faz de la tierra. Alejado de la realidad de la vigilia, este poeta maldito se adentra en el reino de Morfeo para ser expulsado inmediatamente de éste, tal y como fuera rechazado también el ángel caído del Reino de los Cielos. Pero Gérard de Nerval seguiría insistiendo una y otra vez en adentrarse en esa realidad del mundo de los sueños solicitada insistentemente por su alma. “Aurelia o el sueño y la vida”, la grandeza de este artista decimonónico francés que fue reverenciado por mentes literarias tan ilustres como André Breton y Apollinaire. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

GERARD DE NERVAL AURELIA o el sueño y la vida

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.