DARJA KAZIMIRA “MONOCHROMIA” (CYCLIC LAW, diciembre 2022) (Reseña / Review #1872).

Reseña Cultural nº: 1872 // Reseña Musical nº: 1335

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico CYCLIC LAW por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Introduction // 2- Long Away // 3- Sky And Insignificance // 4- Black Water And Lamentation // 5- In The Far Tree-Lines // 6- Morpheus // 7- Monochromia
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical por excelencia dentro de la escena ritual ambient y experimental

DARJA KAZIMIRA MONOCHROMIA cover Cyclic Law

El pasado 16 de diciembre fue presentada oficialmente la espectacular re-edición remasterizada del álbum “Monochromia” de Darja Kazimira, presentado originalmente en el año 2016. Publicado por el mítico sello discográfico Cyclic Law en formato digital y en una preciosa edición limitada a 300 unidades en ecopak CD de cuatro paneles, “Monochromia” ha sido engalanada con un nuevo diseño de portada mucho más siniestro donde lo funerario y lo obscuro presentan una estética fantasmagórica propia de lo arcano y de la ultratumba. A nivel artístico, los melómanos lectores de Lux Atenea quedarán impresionados con el talento artístico de Darja Kazimira, y donde cada uno de los temas que vertebran esta obra se transforma en el registro de una catarsis musical pasionalmente interpretada, además de emanar este halo artístico que parece propio de la escena experimental más transgresora. Pero Darja Kazimira no rompe barreras conceptuales, sino que profundiza en las raíces culturales arcanas relacionadas con la muerte, con lo funerario, con esos ceremoniales antiguos que se pierden en el principio de los tiempos cuando no existían religiones institucionales. Unos tiempos donde el contacto con la presencia de la muerte era más directo, y sin intermediarios salvo en el caso del chamán como guía del alma del fallecido hacia ese otro mundo. Una atmósfera funeraria que impregna cada tema del álbum “Monochromia”, reflejando el dolor en el entorno por el vacío dejado en este mundo.

DARJA KAZIMIRA MONOCHROMIA cover

El impacto mental y psicológico que provoca escuchar el álbum “Monochromia” es sobrecogedor, y romperá cualquier idea preconcebida que pueda tener el bibliófilo lector de Lux Atenea en relación con este estilo musical. Además, el trabajo de remasterización es admirable, envolviéndote en este fúnebre viaje donde lo visceral y lo místico se funden y quedan exaltados en este nivel sonoro perfecto para ser escuchado con detenimiento. En su interpretación, impresiona la pasión que transmite Darja Kazimira tanto a nivel vocal como instrumental, habiendo participado también en estos temas otros magníficos vocalistas como Mara Malokhina, Eleon Emedy, Igor Makarov, y Kristap Guts, configurando una atmósfera musical única. En “Monochromia”, lo siniestro adquiere otra dimensión porque Darja Kazimira también ha fundamentado estos temas en el Conocimiento transmitido por su tatarabuelo sobre este asunto, y este pilar conceptual presenta una solidez espiritual que atravesará la barrera de la Razón en el melómano para llevarlo a sentir emociones nunca antes experimentadas. Por este motivo, el álbum “Monochromia” de Darja Kazimira consigue ampliar la base conceptual del estilo ritual, sirviendo como parámetro creativo para futuras obras basadas en el mismo fundamento mortuorio. Escuchar “Monochromia” es más un ceremonial artístico que un placentero paseo por unas composiciones musicales, porque estos temas tienen profundidad, obscuridad, y ese inquietante viento que va implícito a la vida y que está indisolublemente unido a la muerte.

DARJA KAZIMIRA MONOCHROMIA CD CYCLIC LAW

Iniciamos la audición de esta magna obra con “Introduction”, empezando la recreación de la ruptura de la realidad cotidiana con la intensidad sonora inicial, dando paso al plano vocal ceremonial donde la atmósfera de tragedia empieza volverse más densa y nebulosa. Luz difusa y sombras desdibujadas cuyos perfiles inquietan, y donde la presencia del dolor es latente. Luego, en “Long Away”, el entorno se volverá más tenso, más chamánico, emanando lo mágico como permanencia de lo sobrenatural en ese espacio, y apareciendo lo ritual con esta evanescencia que conmueve, sobre todo viniendo de esta coral donde las voces abren estos espacios definidos con claroscuros. “Long Away” es la magnificencia en la evolución musical de lo mortuorio, acercando lo supraterrenal como vía hacia lo inescrutable de la mano de lo divino. “Long Away” es el dolor de la ruptura, es la pérdida definitiva, y es también la visión de la suprema liberación que atrae al alma, y no al Ego del individuo. ¡¡¡“Long Away”, espectacular!!! Con el tema “Sky And Insignificance” presentando este nuevo escenario marcado por la solemnidad, conceptualmente pasaremos del estilo ritual al minimalismo experimental de corte espiritual basado en los ecos vocales y en la intensidad sonora de lo vibrante. “Sky And Insignificance” embriaga, te paraliza con lo hierático mientras disfrutas este excelso tema que te lleva mentalmente a otro mundo completamente alejado de este que vivimos a nivel cotidiano. Y “Sky And Insignificance” también viene perfumado con esa sensualidad siniestra de lo mortuorio cuando la muerte es liberación, es elevación del plano existencial, y cuando hasta el acto de respirar es rechazado tratando de permanecer el mayor tiempo posible en este estado. ¡¡¡“Sky And Insignificance”, delicatessen!!!

DARJA KAZIMIRA MONOCHROMIA cover Cyclic Law pic1

Posteriormente, en el tema “Black Water And Lamentation”, el estilo ritual ambient vendrá mucho más marcado con esta dimensión musical obscura y lúgubre, surgiendo los planos vocales con esta aura arcana de corte mistérico para conducirnos a ese otro lado. Miedos, temores, lamentos, sufrimientos, laten y saturan el aire en este lugar como si fuera un infierno sin Purgatorio donde partir. Un páramo de desesperación absoluta donde la muerte ya solamente observa, y donde lo fúnebre quedó atrás para dar paso al equilibrio sagrado que cae inmisericordemente sobre las almas impuras. El dolor y lo impuro son protagonistas principales en estos momentos sin que se halle consuelo alguno. Desembocando en el tema “In The Far Tree-Lines”, aquí la fusión musical entre lo experimental y el ritual ambient es admirable a nivel conceptual, perfilando la composición más siniestra de este álbum. Pasajes sonoros afilados, ese frío tacto metálico en las frecuencias agudas, la obscuridad dominándolo todo, y la sensación de haber perdido el sentido y la orientación a nivel espiritual sin que se encuentre pista alguna sobre el trasfondo trascendente de este estado. Ahondando en esta dinámica, en el tema “Morpheus” retornaremos a la atmósfera musical de “Black Water And Lamentation” pero, en este caso, con un trasfondo ultraterreno más profundo y unos planos vocales absolutamente siniestros. Incluso los aires místicos orientales adquieren una densidad mayor, saturando todo el espectro musical y todo el espacio hasta volverlo angosto y agobiante. Todo desaparecerá de repente al comienzo del tema “Monochromia” encargado de clausurar este álbum, quedando lo vocal como axis ceremonial de revelación, y con la pandereta como principal protagonista instrumental al ser el vehículo sonoro que conduce a otro mundo. Un instrumento musical utilizado como si fuera un psicopompo sonoro, ya sea hacia el Cielo o hacia el inframundo. “Monochromia”, desde Georgia, Darja Kazimira presenta este estilo ritual innovador donde lo arcano y lo mortuorio perfilan el trasfondo de su mensaje musical. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

DARJA KAZIMIRA MONOCHROMIA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

CURSE ALL KINGS “INVERSION” (CYCLIC LAW / BREATH SUN BONE BLOOD, octubre 2022) (Reseña / Review #1863).

Reseña Cultural nº: 1863 // Reseña Musical nº: 1331

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico CYCLIC LAW por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- The House Painted Black With Ash And Blood // 2- The Sadness Of Imagined Ghosts // 3- Mansions of Silence // 4- A Meditation For Inversion
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena dark ambient y ritual ambient

CURSE ALL KINGS INVERSION cover

El pasado día 31 de octubre, el prolífico artista Rob Fisk presentó oficialmente el nuevo álbum “Inversion” a través de su propio proyecto musical Curse All Kings, convirtiéndose en su segunda obra después la ópera prima “Negation” (Breath Sun Bone Blood, 2020). El álbum “Inversion” ha sido publicado gracias a la colaboración del mítico sello Cyclic Law con la compañía discográfica Breath Sun Bone Blood creada por el propio Rob Fisk (Common Eider King Eider, Egregore…) y Yan Arexis (La Breiche, Stille Volk, Egregore…), estando disponible en formato digital y en una lujosa edición limitada a 300 unidades en CD en formato A5 y que incluye un libreto de doce páginas en su interior. Engalanado con esta impactante portada directamente relacionada con el título del álbum, precisamente su imagen es la inversión de esta fotografía de inspiración sacra y cristiana tomada en el interior de un recinto religioso, y donde han quedado invertidos tanto Jesucristo en la cruz como la imagen de la Virgen María, enviando este mensaje metafórico unido a la inversión de estos valores éticos y morales en la sociedad actual y sin que ello conlleve la entrada en perspectivas religiosas relacionadas con lo satánico. En el fondo, esta portada refleja la crisis de lo tradicional en Occidente unido a la religión, cristiana en este caso, al igual que la crisis de la Modernidad debido a esos escasos vínculos con la ética y con la moral religiosas que no quiere ni desea perder, y que el laicismo y la posmodernidad han terminado de cortar en pro de una sociedad más dada a lo iconoclasta que al resurgimiento de unas leyes religiosas que limiten la vida y las perspectivas existenciales de la ciudadanía y del individuo.

CURSE ALL KINGS INVERSION CD

A través de este ecléctico estilo de composición donde quedan englobados el dark ambient, el ritual ambient, y la experimentación sonora con el drone como protagonista, el virtuoso artista Rob Fisk también ha incorporado con sumo talento en estas estructuras musicales a la viola y al órgano dentro de planos instrumentales que marcan la diferencia dentro de esta escena non-mainstream en la actualidad. En Curse All Kings, Rob Fisk explora definiciones musicales inspiradas en esa supuesta crisis de valores que no es otra cosa que la crisis de la ética y de la moral religiosas que han venido condicionando al ser humano desde hace milenios. A nivel cultural y conceptual, el álbum “Inversion” se presentará ante el melómano lector de Lux Atenea como un anticipo sonoro de la inminente llegada de la Singularidad, donde el laicismo y el individualismo van a conquistar a las nuevas generaciones pertenecientes a una ciudadanía cada vez más interconectada a nivel global, y cada vez más sincretista en sus creencias espirituales personales que ya no se identifican con postulados religiosos institucionales. Por este motivo, por esta decadencia irreversible de lo tradicional, de lo moderno, y también de lo posmoderno, el álbum “Inversion” transmite esta belleza sonora tan siniestra mientras esos restos sociales continúan degradándose y pudriéndose. Casi como una recuperación de la esencia chamánica ancestral, lo espiritual está retornando al individuo con inquietudes trascendentes tras haber dejado de lado cualquier vínculo con las instituciones religiosas que lo limitan y condicionan, ya que no le dejan evolucionar y progresar en su propio camino místico. En este sentido, el álbum “Inversion” es espectacular y provocador dentro de esta perspectiva artística tan siniestra, y fascinará y sorprenderá a los melómanos afines a la vanguardia musical más obscura.

CURSE ALL KINGS INVERSION CYCLIC LAW BREATH SUN BONE BLOOD pic 1

Sin más demora, iniciamos la audición del tema “The House Painted Black With Ash And Blood” con esta quietud que irá poco a poco rompiéndose con la llegada de este estilo dark ambient tan solemne y posesivo mentalmente, sobre todo con la aparición instrumental de la viola. A partir de aquí, todo vibrará con el alma de la obscuridad para perfilar este entorno sublime fusionado en su belleza con lo siniestro de forma magistral. Con un tempo lánguido, “The House Painted Black With Ash And Blood” es una composición que conmoverá al melómano lector de Lux Atenea por su tenebrosa brillantez sonora, volviéndose psicológicamente inmersivo hasta llegar a lo hierático mientras permanecemos acompañados de forma melódica por el insustituible órgano. Posteriormente, el tema “The Sadness Of Imagined Ghosts” surgirá con un trasfondo siniestro más profundo hasta delimitar este escenario con la mágica atmósfera del ritual ambient. Un aspecto trascendente del lenguaje musical que rompe barreras dimensionales para abrir esos otros espacios situados más allá de lo humano, y donde lo mental pierde su estabilidad racional ante la contundente manifestación de lo metafísico. Incluso la entrada de este vibrante plano sonoro de inspiración industrial no hará más que aumentar la difuminación de lo percibido, siendo de nuevo el órgano el factor instrumental que resulta clave para llevarnos a lo supraterrenal. Luego, el tema “Mansions of Silence” resaltará lo sacro como ceremonial de lo sagrado hasta envolvernos con esta siniestra nebulosa donde la pérdida de referencias físicas hará que el tiempo desaparezca de nuestra consciencia, presentando a continuación este esplendoroso virtuosismo en la composición dentro del estilo ritual ambient con el cual Rob Fisk nos fascina y deslumbra. Puro talento artístico que les invitará a volver a experimentar la audición de este siniestro tema antes de que el tema “A Meditation For Inversion” clausure esta joya musical. Una composición que proyectará esta ruptura radical con lo establecido para abrir la mente a otro plano existencial más elevado donde lo humano cada vez es más insignificante. Aquí, el dark ambient vuelve a dominar la estructura sonora de la composición para volver a abrir los espacios hasta lo inconmensurable, quedando el drone como pilar sonoro principal en este retorno a lo hierático como estado en el cual ser irradiado por lo místico. “Inversion”, uno de los álbumes más avanzados e innovadores dentro de la escena dark ambient y ritual ambient. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

CURSE ALL KINGS INVERSION

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ULVTHARM “Wrēkō” (CYCLIC LAW, octubre 2022) (Reseña / Review #1818).

Reseña Cultural nº: 1818 // Reseña Musical nº: 1329

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico CYCLIC LAW por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- God Of Sleep // 2- We Will All Abandon You // 3- Death Of The Locusts // 4- All The Lambs // 5- Evigt Mörker
Datos técnicos: Temas musicales basados e inspirados en las demos descartadas del álbum “Svartmyrkr” de MZ.412, quedando finalmente compuestas entre el año 2018 y el mes de diciembre de 2020
Composiciones musicales que escucharás mil veces: 2- We Will All Abandon You // 3- Death Of The Locusts // 5- Evigt Mörker

ULVTHARM Wreko cover

Como analista cultural, en este año 2022, el legendario artista sueco Jouni Ollila (Pouppée Fabrikk, Maschinenzimmer 412, BURG) me ha sorprendido conceptualmente con esta ópera prima de su nuevo proyecto musical Ulvtharm. El álbum “Wrēkō” fue presentado oficialmente a finales del pasado mes de octubre, habiendo sido publicado a través del mítico sello discográfico Cyclic Law en formato digital, en una preciosa edición limitada de 300 unidades en ecopak CD de seis paneles, y en una lujosa edición limitada de 300 unidades en vinilo LP 12”. Engalanado con este impactante diseño creado por el talentoso Axel Torvenius, el mensaje metafórico ha quedado perfectamente reflejado en su simbolismo y en su trasfondo cromático hasta perfilar esta selénica portada en clave pagana donde lo ctónico, lo místico, lo sobrenatural, y las fuerzas de la naturaleza confluyen en la noche como momento ritual de gran poder espiritual. A nivel musical, desde la década de los noventa, el artista sueco Jouni Heikki Ollila siempre ha estado inmerso en proyectos innovadores caracterizados por la innovación conceptual, al igual que en labores técnicas esenciales para pulir sonoramente las obras musicales de cara a su audición más equilibrada y nítida. Ahora, en su nuevo proyecto artístico personal Ulvtharm, nos presenta en el álbum de debut “Wrēkō” estos temas donde la profundización en la escena dark ambient e industrial nos lleva a nuevas perspectivas conceptuales de trasfondo místico. Soledad, inmersión mental, y vientos paganos ancestrales recreados en los cinco temas que vertebran esta obra, y que impresionarán a los melómanos lectores de Lux Atenea por su esencia pionera a la hora de estructurar sonoramente estas fuentes de inspiración que Jouni Ollila ha orientado artísticamente hacia nuevas fronteras de carácter pionero en la actualidad.

ULVTHARM Wreko pic2

Iniciamos la audición de esta grandiosa obra musical adentrándonos en el primer tema “God Of Sleep” que, como un onírico caleidoscopio, nos conducirá a otra dimensión donde lo imaginario y lo divino quedan distorsionados en este entorno dominado por la presencia sagrada. Colosal en su estructura musical, los planos sonoros de “God Of Sleep” son llevados hasta el límite en su nivel de registro porque en este otro mundo todo queda deformado. Hasta el plano lírico distorsionado en clave black industrial recrea la presencia de lo sobrenatural pero dentro de un plano de fuerte protagonismo psíquico, adquiriendo esta belleza siniestra para reflejar lo omnisciente y lo omnipresente. Más calmado y sosegado se presentará el tema “We Will All Abandon You” en un principio, integrando este estilo dark ambient con estructuras sonoras experimentales hasta dotarlas de esta innovadora brillantez conceptual que sumergirá al melómano lector de Lux Atenea en otros espacios sensoriales durante su audición. Ahondando en la angustia en medio de la oscuridad, en el fondo, “We Will All Abandon You” recrea la soledad extrema que provoca el nihilismo en su colapso existencial, llevando a todo este entorno a una demoníaca deriva donde lo ígneo no purifica, al paralizar y torturar. Sobrecogidos por esta inmersión sensorial a través de la música de Ulvtharm, el tema “Death Of The Locusts” dará continuidad a esa atmósfera pero abriendo considerablemente los espacios, mientras este tempo marcado instrumentalmente por la percusión nos lleva a una virtuosa integración del black industrial con el black ambient, violentando conceptualmente toda la estructura musical con estas implacables muestras del aciago destino señalando al profano. Artísticamente, el tema “Death Of The Locusts” es excelso, rodeándote con cromatismos sonoros experimentales que te llevan a otra perspectiva existencial asentada en lo dramático. Prácticamente ritual en su evolución, “Death Of The Locusts” es la joya de la corona de este álbum, embriagándote con su obscuridad que encadena mentalmente e inmoviliza. ¡¡¡“Death Of The Locusts”, espectacular!!!

ULVTHARM Wreko pic1

El tema “All The Lambs” proyecta un aura sonora unida conceptualmente al neoclasicismo en su comienzo, desarrollándose luego dentro de estas fronteras de vanguardia enlazadas instrumentalmente con la música contemporánea. Cuando su definición sonora se vuelva orgánica como antesala de lo ceremonial, el eco de este plano lírico cuyo foco está situado en la lejanía va a crear el escenario perfecto para dar entrada a este estilo industrial de vanguardia que hará las delicias de los melómanos afines a esta apasionante escena. Posteriormente, armonizando lo ritual con la inconfundible personalidad sonora metálica de lo industrial, la distorsión de los planos sonoros de esta estructura multicapa llevará todo hasta la frontera con el noise, reverberando en su totalidad en esta selénica ceremonia. Con el tema “Evigt Mörker” clausurando esta grandiosa obra musical, aquí si que la belleza siniestra es hegemónica en su omnipresencia sonora, recreando hasta lo intemporal y eterno como esencia de lo ultraterreno en esta composición extrema. Dark ambient de vanguardia que fascina por su perspectiva conceptual pionera, y por estos efluvios mortuorios y tenebrosos capaces de anular la energía del espíritu siempre unida a este caduco plano terrenal y físico. “Evigt Mörker” es andar en solitario por el tramo final del camino de la vida antes de la revelación post mortem. “Wrēkō”, ópera prima de Ulvtharm, y uno de los álbumes musicales más innovadores que se hayan publicado en este año 2022. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

ULVTHARM Wreko

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JAGATH “SVAPNA” (COLD SPRING RECORDS, octubre 2022) (Reseña / Review #1812).

Reseña Cultural nº: 1812 // Reseña Musical nº: 1327

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Prabodhan (Exhortation) // 2- Svapna (Dream) // 3- Vyayana (Separation) // 4- Unmada (Obsession)
Datos técnicos: Temas musicales grabados en el mes de enero del año 2021; álbum masterizado en el mes de abril de 2022 por el maestro Martin Bowes (Attrition) en su mítico laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido)
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena industrial y ritual

JAGATH SVAPNA cover

El nuevo álbum “Svapna” de la banda musical rusa Jagath vuelve a presentarse con un potente impulso sonoro transgresor, a través de esta grabación de sus temas concebidos como performance realizadas en construcciones abandonadas o en desuso. Una fusión conceptual del estilo industrial con el ritual ambient, dark ambient, postindustrial, y la música experimental, adquiriendo este impactante perfilamiento sonoro que fascinará a los melómanos lectores de Lux Atenea por su esencia innovadora y proyectando estos aires de vanguardia conceptual donde los espacios, los ecos, la sonoridad instrumental, la lírica ceremonial, y la estructuración musical recrean fielmente su mensaje inspirador. Una construcción abandonada como axis artístico, el virtuosismo creativo de este grupo musical fluyendo, la interpretación de la performance elevada al plano ritual de la decadencia humana, y la música como hilo conductor emocional, dan sentido y trasfondo al álbum “Svapna” para ampliar las fronteras conceptuales de la escena industrial en esta década de los veinte del siglo XXI. Presentado oficialmente a principios del pasado mes de octubre a través del mítico sello discográfico británico Cold Spring Records en formato digital y en un precioso digipak CD de seis paneles, “Svapna” ha sido engalanado visualmente por Abby Helasdottir con esta atrayente portada de estética siniestra donde la cálida luz artificial amplifica el obscuro impacto emocional que proyectan estas estructuras desangeladas y opresivas que parecen que van a colapsar. En este nuevo álbum, Jagath está formado a nivel artístico por Gregory Skvortsov, Ftor Nik, Nikt, Cornelia Platonova, Anna Belikh, Ekaterina Korneeva, y Arti Petros, habiendo grabado estos temas en el mes de enero del año 2021 tras ser concretados musicalmente por Gregory Skvortsov, para luego quedar definitivamente pulidos con absoluta maestría a nivel técnico en el mes de abril de 2022 por el maestro Martin Bowes (Attrition) en su mítico laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido). Un equilibrio sonoro perfecto y una dimensión espacial de estas estructuras musicales a través de la masterización más armoniosa que se pueda alcanzar en estos momentos dentro de la escena non-mainstream, como los melómanos ya conocen y valoran cada vez que un álbum musical pasa por las hábiles y virtuosas manos técnicas de Martin Bowes. Por este motivo, la atenta escucha de cada uno de estos temas les dejará sobrecogidos por su realismo ambiental y por su sonoridad natural que, cerrando los ojos, parece que estuviéramos presentes en estas impactantes performance rituales de Jagath.

JAGATH pic 1

Iniciamos la audición de esta grandiosa obra musical adentrándonos en el tema “Prabodhan (Exhortation)” donde las iridiscencias se presentan como alteración sensitiva de la realidad orientada interesadamente a la manipulación, y con los ecos de su plano lírico interpretado con este armonioso registro femenino en clave ethereal sirviendo de contraste entre lo proclamado y difundido respecto a la cruda realidad recreada sonoramente a través del industrial. Instrumental y conceptualmente, en este tema, Jagath llega a entrar en perfilamientos sonoros propios del postindustrial hasta cruzar ese abanico artístico para desembocar en la música experimental, sobre todo a nivel de percusión. Posteriormente, todo quedará perfectamente asentado en esta estructura para dar paso a un estilo ritual ambient potente que mentalmente te hechiza, y donde resalta especialmente el protagonismo melódico de la flauta como guía y transmisor de esta realidad humana alterada intencionadamente. Una vez presentado este plano ritual, el siguiente tema “Svapna (Dream)” va a profundizar y ampliar esos límites conceptuales para recrear lo onírico como puerta a otra realidad no tan lejana del sentido de la vida del ser humano condicionado por su perspectiva particular de lo real. Además, “Svapna (Dream)” deslumbrará al melómano lector de Lux Atenea por esta virtuosa integración del ritual ambient con el dark ambient, mientras lo industrial da solidez sonora a toda la estructura musical. Una complejidad en su definición conceptual al alcance de muy pocos artistas y grupos musicales en la actualidad, y que, en este tema se manifiesta de forma contundente, excelsa, y emocionalmente arrolladora. ¡¡¡“Svapna (Dream)”, brutal!!!

JAGATH pic 2

Posteriormente, el tema “Vyayana (Separation)” quebrará toda la dinámica ambiental anterior en la cual nos habíamos sumergido para redefinir esta inmersión sonora de vanguardia. “Vyayana (Separation)” transmite equilibrio y poder a través de iridiscencias sonoras que expanden la armonía, y que confluyen en esa mirada a la vida y a la existencia desde un plano superior pero no divino, sino terrestre. Con una estructura musical donde quedan interconectados a nivel conceptual el ambient con lo experimental, y el postindustrial con lo ethereal, todo en “Vyayana (Separation)” es vanguardia, radiante vanguardia donde permanecer flotando como en un reino de Hades evanescente y perenne en su esencia sonora. ¡¡¡“Vyayana (Separation)”, impresionante!!! Llegando a la parte final de este álbum, el tema “Unmada (Obsession)” extenderá el telón de clausura con esta fantasmagórica entrada musical donde la pérdida del norte existencial, donde el lamento del alma, y donde el caos y la crisis interior alteran de forma tensa y violenta este escenario al borde del colapso. Grietas sonoras rompiendo los pilares estructurales de esta composición para conducir su esencia postindustrial a otro plano creativo y emocional mucho más profundo e impactante. “Svapna”, desde la ciudad rusa de Perm, la creación musical integrada con la performance adquiere esta dimensión sonora industrial de vanguardia cuyo trasfondo es la deshumanización y la pérdida de la espiritualidad latente en la actualidad. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

JAGATH SVAPNA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

COMMON EIDER, KING EIDER “YEARN” (CYCLIC LAW / BREATH SUN BONE BLOOD, octubre 2022) (Reseña / Review #1809).

Reseña Cultural nº: 1809 // Reseña Musical nº: 1326

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico CYCLIC LAW por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- The Salting Of The Earth, The Withering Of The Body // 2- Feral Spirits Of Fire And Fury, Earthen Shield, Sword Of Stars. Tear-Filled Eyes Of Love A’Blur Loosen Arrows Of Vengeance Afar // 3- Plumes Of Silver Dust // 4- The Yearning Of The Gentle Mother – The Great Destroyer // 5- The Gathering Of Those Who Would Fight And Fall, Spectral Warriors Great And Small
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro del dark ambient y del ritual ambient

COMMON EIDER KING EIDER - YEARN cover

Presentado oficialmente el pasado día 31 de octubre en formato digital y en una preciosa edición limitada de 300 unidades en ecopak CD de seis paneles a través del sello Breath Sun Bone Blood, creado por Rob Fisk (Common Eider King Eider, Egregore…) y Yan Arexis (La Breiche, Stille Volk, Egregore…), y del mítico sello discográfico Cyclic Law, el nuevo álbum “Yearn” de Common Eider, King Eider volverá a encantar al melómano lector de Lux Atenea por su espíritu creativo dentro del terreno experimental, de la música contemporánea, del dark ambient, y del ritual ambient. Engalanado con esta atrayente portada de estética pagana, la fecha de su presentación fue perfecta para remarcar su trasfondo espiritual y mágico donde naturaleza y perspectiva mística se integran para alcanzar ese punto de ruptura de la realidad, abriéndose a ese otro mundo tan influyente en lo humano y en sus ritos ancestrales. Una mirada al pasado completamente opuesta a la perspectiva existencial de la realidad posmoderna actual, completamente tecnológica y materialista en su visión del mundo y de la propia sociedad. “Yearn” destila musicalmente esa armonía instrumental entremezclada con la belleza siniestra del Misticismo, y hasta proyecta esa presencia sutil de lo chamánico como conexión humana con lo que está situado más allá de esta vida. Unos temas musicales que te envuelven, que se sorprenden por su equilibrio sonoro en clave obscura, y que te incita a nuevas audiciones por la complejidad conceptual de estas composiciones como siempre nos ha fascinado Common Eider, King Eider desde hace años en cada nuevo álbum. “Yearn” transmite emociones durante su audición, y coloca al melómano en el centro de este escenario mientras las brumas de lo sagrado y de lo ancestral aparecen para cambiar su mirada de la realidad, de la vida, y de la manifestación sagrada de lo universal llevado de forma simbólica al plano terrestre y teniendo al medio natural como conexión espiritual. Me apasiona escuchar esta nueva obra musical de Common Eider, King Eider, que seguiré disfrutando los próximos años en futuras re-audiciones, y como analista cultural me encanta comprobar cómo su talento en la composición de temas no para de crear belleza artística a nivel sonoro. Sin duda alguna, el álbum “Yearn” es una de las grandes obras maestras que se han publicado en este año 2022 dentro de esta escena.

COMMON EIDER KING EIDER - YEARN cover pic2

Iniciamos la audición de esta magna obra sumergiéndonos en la cautivadora atmósfera del tema “The Salting Of The Earth, The Withering Of The Body”, donde este plano instrumental en tonos graves conducen a lo trascendente como horizonte mientras el desvelo sagrado comienza a manifestarse. De esencia conceptual experimental dentro de la música contemporánea, su solemnidad conmueve y te paraliza, obscureciéndose los espacios salvo en la débil luminosidad ambiental, difusa en su luz nebulosa y lánguida por el estado de ánimo que proyecta. Conmovidos, a continuación, el tema “Feral Spirits Of Fire And Fury, Earthen Shield, Sword Of Stars. Tear-Filled Eyes Of Love A’Blur Loosen Arrows Of Vengeance Afar” profundizará en la quietud para realzar los planos musicales de trasfondo grave, quedando el tempo suavemente protagonizado por la percusión a nivel instrumental en esta lejanía del foco sonoro. La entrada del plano vocal de esencia ritual dará este trasfondo ceremonial donde lo hierático fundamenta la transformación y el paso a otro plano de realidad. Una toma de consciencia que dejará profundamente cautivado al melómano lector de Lux Atenea durante esta audición. Vientos ancestrales unidos a la cueva sagrada, al bosque sagrado, al entorno dominado por entes y energías absolutamente incomprensibles para el ser humano, salvo en la manifestación física de sus efectos muchas veces terribles y dramáticos. Una composición colosal donde el dark ambient de vanguardia se funde con el ritual ambient de forma magistral, y que en su conjunto llega puntualmente a tocar la frontera sonora con el black ambient. ¡¡¡“Feral Spirits Of Fire And Fury, Earthen Shield, Sword Of Stars. Tear-Filled Eyes Of Love A’Blur Loosen Arrows Of Vengeance Afar”, excelso tema!!!

COMMON EIDER KING EIDER - YEARN cover pic1

Cuando “Plumes Of Silver Dust” aparezca desde la obscuridad inescrutable, esta perspectiva pionera del dark ambient va a quedar definida por lo sobrenatural y por lo sobrecogedor hasta extenderse en la distancia sin límite alguno. En “Plumes Of Silver Dust” no hay horizonte perceptible porque la dimensión de este escenario es sobrehumana, y la siniestra obscuridad junto a lo ilimitado crean este estado de indefensión y de intrascendencia en el ser situado en este mundo. Profundamente fantasmagórico en su ambientación, la calma en “Plumes Of Silver Dust” no lleva al relax o al disfrute en la observación, sino a un estado de alerta creciente que queda alterado con cada nueva manifestación, desembocando en el tema “The Yearning Of The Gentle Mother – The Great Destroyer” para que los claroscuros divinos del ouroboros en su incansable proceso de creación-destrucción se perciban en esta recreación musical. Una Madre Naturaleza que crea y destruye, que se muestra esplendorosa e implacable, convirtiendo la muerte en la prueba de la vida en cuanto a su encarnación en este mundo terrenal. Aquí, Common Eider, King Eider retorna al minimalismo y a la música contemporánea a la hora de perfilar sonoramente el inevitable drama de la vida que inexorablemente lleva a la muerte, de ahí esta ambientación mortuoria que de forma solemne y delicada va dominando musicalmente esta audición incluso en su evanescente y siniestro plano vocal. Cuando esta composición entre en una dinámica más intensa, lo mortuorio amplificará su impacto sensorial hasta sumergir completamente al melómano en esta exaltación de lo trágico llevado al extremo como ruptura definitiva con la vida. Con el tema “The Gathering Of Those Who Would Fight And Fall, Spectral Warriors Great And Small” clausurando esta espectacular obra musical, la entrada en este otro mundo supraterrenal dominado por entidades espectrales de activa presencia queda perfectamente recreado a través de este ritual ambient de vanguardia. Una siniestra exquisitez musical que me ha sorprendido por su enraizamiento ancestral chamánico no desde el punto de vista del chamán, sino como recreación de ese otro mundo completamente alejado de la perspectiva existencial humana. La Razón quedó atrás, y ahora es el alma quien entiende y comprende ese otro mundo mucho más unido a su realidad divina. “Yearn”, Common Eider, King Eider vuelve a ser protagonista artístico en Lux Atenea con una obra maestra donde la música en clave pagana adquiere esta obscura armonía sonora. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

COMMON EIDER KING EIDER - YEARN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LEGER DES HEILS / STORMFÅGEL / DE LA MORTE “FLAMMENLIEDER II” (ARISTAE, septiembre 2021) (Reseña / Review #1608).

Reseña Cultural nº: 1608 // Reseña Musical nº: 1316

Quiero dar las gracias al genial artista alemán MARIO ANSINN (LEGER DES HEILS) por su cortesía al enviarme este álbum firmado y dedicado.

Edición reseñada: Digipak maxi CD, edición limitada de 100 unidades numeradas a mano (nº17/100), firmada y dedicada por Mario Ansinn (Leger Des Heils) (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Leger Des Heils “Lied Der Flamme” // 2- Stormfågel “Rise As Phoenix” // 3- De La Morte “Resurrection”
Datos técnicos: Temas musicales mezclados y masterizados por Stefan Traunmüller en Soundtempel Studio
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Magna obra musical dentro de la escena neofolk

Leger Des Heils - Flammenlieder II CD

A finales del mes de septiembre del pasado año 2021 fue presentado oficialmente este maxi CD titulado “Flammenlieder II”, donde el estilo neofolk adquiere una relevancia conceptual sublime gracias al artista alemán Mario Ansinn, alma máter de Leger Des Heils, al artista sueco Andreas Neidhardt, alma máter de Stormfågel y ya conocido por los melómanos lectores de Lux Atenea tras la reseña que publiqué sobre su excelso álbum “Eldvakt” (Steinklang Industries, 2010), y De La Morte. Publicado por Leger Des Heils a través de su propio sello discográfico Aristae en esta preciosa edición limitada a 100 unidades en digipak CD numeradas a mano, “Flammenlieder II” viene engalanado con este elegante diseño creado por Laetitia Mantis (Hexenwerk), presentando en su mística portada esta resplandeciente intensidad cromática que resalta la impactante recreación simbólica de la pureza espiritual renaciendo en esta pira donde arde la religiosidad cristiana. A nivel musical, con el paso del tiempo este split discográfico se ha convertido en una prestigiosa joya artística dentro de la escena neofolk más actual, adquiriendo este creciente prestigio por su perspectiva creativa de vanguardia que no hace más que revalorizar más y más su esencia conceptual. Gracias al impecable trabajo técnico de masterización realizado por el genial artista Stefan Traunmüller en Soundtempel Studio, el CD maxi “Flammenlieder II” suena espectacular como así podrán comprobarlo y disfrutarlo los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta obra musical en su edición original. Una labor de masterización sonora que es imprescindible para que los temas musicales reflejen su esencia instrumental y lírica con fidelidad, y con esa nitidez y esa dimensión espacial que convierte su audición en una auténtica delicatessen para el melómano.

dedicatoria Leger Des Heils - Flammenlieder II

Sin más demora, iniciamos la audición de esta magna obra musical adentrándonos en el tema de Leger Des Heils titulado “Lied Der Flamme”, mientras lo melódico nos seduce por su trasfondo melancólico hasta quedar integrado el estilo neofolk con pasajes sonoros etéreos, incorporándose incluso este plano instrumental para bajo que da más fuerza e intensidad a la lírica interpretada por el artista alemán Mario Ansinn. La canción “Lied Der Flamme” incita a la reflexión, a su atenta audición, quedando toda la estructura musical siempre iluminada hasta su esplendoroso epílogo instrumental donde el acordeón vuelve a tomar protagonismo como al inicio del tema. A continuación, será el tema de Stormfågel “Rise As Phoenix” el que presente este mayor dinamismo melódico y este impulso existencial donde el arrojo vital es esencial para transformarse interiormente, y triunfar. El estilo neofolk en “Rise As Phoenix” es mucho más clásico en su definición sonora, potente en su evolución lírica e instrumental, pero con la entrada de estos pasajes musicales se revitaliza conceptualmente hasta brillar con destellos innovadores que han llevado al artista sueco Andreas Neidhardt a convertir a Stormfågel en culto musical al neofolk. Finalmente, De La Morte será la encargada de clausurar este CD maxi con su magnífico tema “Resurrection”, sorprendiéndonos musicalmente por su siniestra belleza en la definición estructural de esta composición, sobre todo, al aparecer su voz con este halo ritual propio de lo ceremonial que te hipnotiza y te embriaga espiritualmente. De La Morte, en “Resurrection”, se presenta artísticamente esplendorosa y con este contundente despliegue de talento fundamentado en lo ecléctico, de ahí que este tema integre la intensidad sonora de los instrumentos de percusión con estos planos sonoros propios del ritual ambient, y con el embrujo del registro vocal en clave mística y pagana como un ritual sagrado de muerte y renacimiento. El tema “Resurrection” es mistérico en su trasfondo, e irresistiblemente atrayente para los melómanos lectores de Lux Atenea con alma gótica por su tenebrosa atmósfera. “Flammenlieder II”, lujosa edición discográfica para engrandecer y embellecer esta joya musical neofolk. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LEGER DES HEILS STORMFAGEL DE LA MORTE - FLAMMENLIEDER II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LA MERDE “LA VIE EN NOIR” (LICHTERKLANG, noviembre 2021) (Reseña / Review #1604)

Reseña Cultural nº: 1604 // Reseña Musical nº: 1314

Quiero dar las gracias al prestigioso sello discográfico alemán LICHTERKLANG por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Edición reseñada: CD con libreto de ocho páginas (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1- Voor Ons Zielezaligheid // 2- Le Miroir // 3- Under A Black Sun // 4- Waar De Eerste Sterren Beven // 5- Wading Through Black Waves // 6- L.I.T.L. // 7- Trompeter // 8- Am Rande Der Nacht // 9- La Vie En Noir // 10- A Flower That Once Has Bloomed Forever Dies // 11- Dead Among The Dead // 12- Het Gladde Mom Der Dood
Datos técnicos: Temas musicales mezclados y masterizados por Opus Magnun Studios
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena neofolk

LA MERDE - LA VIE EN NOIR

El dúo musical belga La Merde presentó oficialmente su álbum de debut “La Vie En Noir” en el mes de noviembre del pasado año 2021, mostrando con total contundencia su perspectiva conceptual innovadora dentro de la escena neofolk actual. Publicado en esta edición limitada de 175 unidades en CD por el prestigioso sello discográfico alemán Lichterklang, y en dos ediciones en vinilo a través del sello discográfico portugués Signal Rex, en este año 2022, el sello Lichterklang también ha publicado el pasado mes de marzo una edición limitada de 20 unidades en 2CD, incluyendo tres demos extras en exclusiva. Engalanado con este precioso libreto con diseño de portada creado por Carl Mithralión Praya-dubia y fotografía a cargo de Shuxian Lee, el impacto visual que el melómano lector de Lux Atenea recibirá al contemplarlo le llevará a fijar la mirada en su estética y en los detalles simbólicos que lo definen, configurando este mensaje decadente donde se ha integrado lo arcaico, lo antiguo, y el pasado más reciente. Formado por Jonah Carter y Thomas Van den Eynde, en los doce temas musicales que vertebran esta obra podrán sentir esta virtuosa integración del espíritu neofolk con lo marcial, con el fundamento místico del estilo ritual, y con las atmósferas sonoras del dark ambient, transformando cada una de estas estructuras musicales en un concepto único y singular que lo diferencian del resto. En su conjunto global, el álbum “La Vie En Noir” queda perfumado con estos aires apocalípticos, melancólicos, desesperados, pero con ese spleen decadentista donde la visión profética del inevitable hundimiento incita al hedonismo y al carpe diem al margen de cualquier influencia ética o moral. El álbum “La Vie En Noir” es una exquisita delicatessen musical que fascinará a los melómanos existencialmente obscuros y siniestros, mientras contemplan el abismo y la Nada delante de sus ojos con una copa de champagne rosado francés en la mano.

La Merde - La Vie En Noir pic2

Iniciamos la audición de esta magna obra musical adentrándonos en el tenso escenario del primer tema “Voor Ons Zielezaligheid”, presentando este estilo neofolk de avanzado concepto a través de tres planos: samples como trasfondo, melodía instrumental a media distancia, y la lírica fluyendo un poco más cercana sin llegar a un primer plano. Por este motivo, la audición de este espectacular tema impresionará al melómano lector de Lux Atenea afín a esta apasionante escena porque “Voor Ons Zielezaligheid” te envuelve sonoramente de forma espectacular. Posteriormente, el tema “Le Miroir” nos llevará a una estructura musical clásica dentro del neofolk donde queda realzada la instrumentación de percusión, pero “Le Miroir” es más agresivo e impulsivo en la declamación de su lírica, llevándola casi hasta la frontera del black metal. ¡¡¡“Le Miroir”, maravilloso tema!!! La inconfundible esencia melódica de la guitarra clásica dentro del neofolk aparecerá en la preciosa canción “Under A Black Sun”, invitando al melómano a repetir su audición por su magia musical y lírica hasta que “Waar De Eerste Sterren Beven” le haga sentir la irresistible atracción de la belleza siniestra llevada al arte musical, adquiriendo este tema una definición lírica muy especial en idioma neerlandés al estar basado en estos escritos del ilustre Karel van de Woestijne (1878-1929). “Waar De Eerste Sterren Beven” es sublime, evocador, hierático en su esencia, y, sin duda alguna, la joya artística de este álbum por su excelencia.

La Merde - La Vie En Noir pic3

Con mucha más vitalidad sonora aparecerá el tema “Wading Through Black Waves” que, en clave melódica, nos mostrará este horizonte obscuro donde el individuo siente la vida como un desafío al destino, a la adversidad, a la tragedia, y a la muerte aunque sea inevitable. El final del tema… ¡¡¡impresionante!!! Luego, en “L.I.T.L.”, el maestro Aleister Crowley (1875-1947) será omnipresente en este tema marcado en su definición musical por lo marcial, mostrando en su lírica los dictados filosóficos y místicos de Crowley en su ‘Love Is The Law, Law Under Will’, transformándose en un mantra en este plano ritual de trasfondo metafísico donde lo humano o, mejor dicho, donde el individuo libre de ataduras éticas y morales impuestas por la religión y por la sociedad antepone siempre su fidelidad a su esencia como ser. En el fondo, el tema “L.I.T.L.” perfectamente podía ser el himno del individuo suprahumano que ha integrado en su interior el fundamento filosófico de Friedrich Nietzsche (1844-1900), y la visión clara y profunda del ser humano descrita por Arthur Schopenhauer (1788-1860) en su reveladora esencia filosófica inexorablemente cargada de misantropía. Conduciéndonos hasta el tema “Trompeter”, la melódica presencia del piano en un primer plano es magnífica en esta estructura musical para realzar su languidez lírica magníficamente interpretada en el tempo perfecto. Sin duda alguna, “Trompeter” es otra exquisitez musical atesorada en esta auténtica obra maestra de la escena neofolk.

La Merde - La Vie En Noir pic4

El ilustre poeta Rainer Maria Rilke (1875-1926) será protagonista en la lírica del tema “Am Rande Der Nacht”, y con un escenario solemne y casi sepulcral donde el neofolk se funde conceptualmente con lo ritual y con el dark ambient, llevándonos de nuevo al hieratismo y a la contemplación reflexiva cargada de espiritualidad y misticismo. Un hipnotismo sonoro que, en el tema homónimo del álbum, nos hará retornar al protagonismo instrumental del piano su la estructura musical como en “Trompeter”, pero en “La Vie En Noir” no hay languidez sino un rúbeo ocaso presenciado en el horizonte como metáfora simbólica de la propia vida. “La Vie En Noir” irradia este elegante spleen existencial que desafía al infortunio con un carpe diem de trasfondo vitalista, mientras se espera a la muerte con esa plenitud interior inmune a las desgracias y a los dramas latentes exteriormente. Luego, la puntual presencia filosófica de Omar Khayyam (1048-1131) en la lírica del tema “A Flower That Once Has Bloomed Forever Dies”, dará continuidad a ese trasfondo existencial donde se asume que tras el nacimiento en este mundo será inevitable la muerte. Vida y muerte omnipresentes en este mundo, en este universo, y en cualquier ser que tenga vida. La armonía que adquiere la lírica con el plano musical melódico es mágico en “A Flower That Once Has Bloomed Forever Dies”, reflejando la energía del espíritu hasta el último segundo de vida en este tema de brusco final, como no podía ser de otra forma en cuanto a su mensaje.

La Merde - La Vie En Noir pic1

Lo mortuorio y lo tenebroso nunca podrán separarse de la esencia literaria del maestro Charles Baudelaire (1821-1867), ilustre protagonista en la lírica del tema “Dead Among The Dead”, donde la solemnidad y lo lúgubre adquieren este obscuro trasfondo escatológico propio de la perspectiva barroca más decadente y apocalíptica. Por este motivo, el tema “Dead Among The Dead” subyuga mentalmente con estas siniestras nebulosas de donde surgen voces presagiando el dolor, la tragedia, la desesperación, el caos, y el derrumbe en el abismo de todo lo conocido. En el tema “Dead Among The Dead”, Jonah Carter y Thomas Van den Eynde ahondan en la perspectiva ecléctica que dio sentido artístico a tema “Am Rande Der Nacht” al integrar conceptualmente el neofolk con el ritual y el dark ambient, pero “Dead Among The Dead” es mucho más obscuro hasta casi llegar a lo nigromántico por el halo infernal que refleja. ¡¡¡Impresionante!!! En el tema “Het Gladde Mom Der Dood”, de nuevo aparecerá la ilustre presencia del escritor Karel van de Woestijne en la lírica en idioma neerlandés, transformando la clausura de este álbum en una apertura a la luz, pero esa luz espiritual donde la paz en el alma queda recreada en estas melodías sacras que conducen al sosiego y al equilibrio existencial. “Het Gladde Mom Der Dood” es místico, aumentando esta sensación en el melómano por la presencia de este tempo cíclico y lento que se prolonga de forma omnipresente en esta composición hasta crear una atmósfera donde lo inexorable se asume, donde la perennidad de lo carnal y material se acepta, y donde la prisión corpórea va disolviéndose ante la llegada del sueño eterno que devora la vida terrenal. El epílogo musical del tema “Het Gladde Mom Der Dood”… ¡¡¡mortuorio y colosal!!! “La Vie En Noir”, impresionante álbum de debut del dúo musical belga La Merde, una auténtica obra maestra por su esencia conceptual de vanguardia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA MERDE LA VIE EN NOIR

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

LULL “MOMENTS” (COLD SPRING RECORDS, diciembre 2021) (Reseña / Review #1586).

Reseña Cultural nº: 1586 // Reseña Musical nº: 1307

Quiero dar las gracias al mítico sello discográfico británico COLD SPRING RECORDS por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Tracklist: 1-100 Moment 1 to 100
Datos técnicos: Temas musicales creados y mezclado por Mick Harris en el mes de enero del año 1998; álbum masterizado por Bill Yurkiewicz y Dave Shirk en Sonorous Mastering, Inc. Durante el mes de febrero de 1998; álbum remasterizado por el maestro Martin Bowes (Attrition) en su mítico laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido) para esta publicación discográfica en vinilo
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Composiciones musicales eclécticas de alma experimental

LULL Moments

Desde el año 1992, a través de su proyecto musical Lull, el baterista inglés de Napalm Death Mike Harris ha ido experimentando con nuevas definiciones sonoras en cada uno de sus álbumes musicales. Los melómanos lectores de Lux Atenea han de tener en cuenta que los temas musicales del álbum “Moments” fueron creados y mezclados por Mick Harris en el mes de enero del año 1998, siendo presentado este álbum originalmente en CD en junio de ese mismo año a través del sello discográfico estadounidense Release Entertainment. Pero es en esta lujosa edición discográfica del mítico sello discográfico británico Cold Spring Records donde alcanza su perfección sonora absoluta, tras haber pasado por las expertas manos técnicas del maestro Martin Bowes (Attrition) encargadas de su remasterización. En su mítico laboratorio de alquimia sonora The Cage Studios (Coventry, Reino Unido), Martin Bowes ha ido realzando la calidad sonora de cada una de estas composiciones musicales hasta transformar su audición en la más nítida y espectacular que se haya escuchado nunca anteriormente. De esta forma, cada una de estas cien composiciones muestra al melómano su esencia sonora y su fundamento conceptual en su registro musical idóneo, y esta virtud técnica unida a la calidad del registro sonoro del vinilo como formato discográfico convierten a esta edición en 2LP en una auténtica joya para melómanos y coleccionistas. Presentado oficialmente en el mes de diciembre del pasado año 2021, el álbum “Moments” ha sido publicado por primera vez en vinilo a través del sello Cold Spring Records en una edición limitada de 250 unidades en vinilo negro 2LP 12”, y una edición limitada de 500 unidades en vinilo marrón 2LP 12”. Habiendo respetado la estética de su portada original, además, el álbum “Moments” viene vertebrado por 100 composiciones (o momentos) al incluir el momento número 100 como extra en esta preciosa edición, por lo que es la más completa que se haya presentado de este álbum musical hasta el momento.

LULL Moments vinyl

Conceptualmente, en el álbum “Moments” podrán disfrutar desde pasajes sonoros de drone englobados dentro del dark ambient (moment 1, 2, y 3), a cromatismos sonoros más industriales (moment 4, 5, y 6) que evolucionarán hacia escenarios minimalistas (moment 7, 8, y 9) donde la sensación de vacío es absoluta. Incluso situándose en la tenue frontera sonora del aislacionismo, Lull se adentra a explorar nuevos entornos sonoros partiendo del dark ambient (moment 10, 11, y 12) que lo vuelven todo siniestro y sepulcral, mientras se reconfigura en estructuras musicales más densas donde las fuerzas ctónicas se desatan (moment 13, 14, y 15). Apareciendo a continuación perfilamientos musicales experimentales de vanguardia (moment 16, 17, y 18), todo se vuelve angustioso y sofocante (moment 19, 20, y 21) hasta la llegada de esencias sonoras drone (moment 22, 23 y 24) que nos conducirán a esta atmósfera industrial (moment 25, 26, y 27). Retornando a la vacuidad (moment 28, 29 y 30), puntualmente se verá alterada por este dark ambient que se vuelve fantasmagórico con estas frecuencias sonoras (moment 31, 32 y 33), volviendo al vacío anterior (moments 34, 35 y 36) como antesala de este tenebroso estilo dark ambient (moment 37, 38 y 39) donde se manifestarán poderosas fuerzas ocultas en la lejanía cuya actividad sobrecogerá al melómano lector de Lux Atenea (moment 40, 41, 42, 43, y 44). Más profundo e intimista se proyectará este estilo dark ambient para paralizarnos físicamente y estimularnos psíquicamente (moment 45, 46, y 47), quedando todo alterado con estos perfilamientos musicales electrónicos de corte experimental que reflejan un estilo space ambient más hipnótico y psicodélico (moment 48, 49 y 50).

Mick Harris

Retornando a los entornos nebulosos del drone (moment 51, 52 y 53) que se paralizarán aún más en este aislacionismo sonoro (moment 54, 55, y 56), la entrada de intensos planos musicales transformará estas dimensiones espaciales (moment 57, 58 y 59) hasta sumergirnos en abismos sonoros (moment 60, 61 y 62) que conducen a esta quietud más propia del Purgatorio de Dante (moment 63, 64 y 65). Adentrándonos en escenarios musicales propios del ritual ambient donde todo se vuelve místico y espiritual (moment 66, 67, 68 y 69), la ruptura sensorial surgirá (moment 70, 71, y 72) para abrir la mente a un nuevo plano existencial (moment 73, 74 y 75) que inmoviliza (moment 76, 77, 78 y 79) y luego hunde su fundamento en la introspección (moment 80, 81 y 82). Reactivando su impulso mediante siniestros planos sonoros dark ambient (moment 83) que se funden con oscilantes cromatismos industriales en su trasfondo (moment 84, y 85), se terminarán apagando con la llegada de estas colosales columnas musicales absolutamente sublimes en su obscuridad (moment 86, 87 y 88). Pero lo industrial seguirá presente volviendo todo emocionalmente gélido (moment 89, 90 y 91), para luego ver aminorada su energía ante esta expansión del espacio que conmueve (moment 92, 93 y 94). Como si todo lo devorara, la ausencia de estímulo neutraliza lo vital (moment 95, 96 y 97), reimpulsándose a continuación con este plano sonoro oscilante que, como un acelerado latir, trata de no perder su último aliento de vida (moment 98 y 99). Pero nada se escapa en este universo de los designios divinos (moment 100). “Moments”, el talento artístico de Mike Harris inmerso en la experimentación musical como definición conceptual de vanguardia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LULL - MOMENTS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.