The Hope Blister “…Smile’s OK” (4AD/Everlasting Records, 1998) (Reseña / Review #36).

Reseña Cultural nº: 36 // Reseña Musical nº: 14
THE HOPE BLISTER, LA ÚLTIMA LLAMA DE THIS MORTAL COIL.
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 27 de octubre del año 2006.

the hope blister smile's OK CD

Publicado por : 4AD/Everlasting Records, (EVERCD055), 1998
Edición comentada : CD (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Dagger // 2- Only Human // 3- The Outer Skin // 4- Sweet Unknown // 5- Let The Happiness In // 6- Is Jesus Your Pal? // 7- Spider And I // 8- Hanky Panky Nohow

the hope blister smile's OK CD pic3

El proyecto musical This Mortal Coil de Ivo Watts-Russell había quedado clausurado tras la publicación del magnífico álbum “Blood”. Los años pasaron, pero la mente de Ivo Watts-Russell seguía dando vida en su imaginación a nuevas creaciones y conceptos pese a que él no es músico, hasta que, en el año 1998, decidiera volver a la escena musical non-mainstream con otro proyecto surgido de las cenizas de This Mortal Coil. Su nombre será The Hope Blister, dando continuidad a su nueva dinámica artística, a su estilo sonoro, a su marca musical personal. Ivo Watts-Russell selecciona ocho canciones entre una serie de temas compuestos por artistas de reconocido prestigio, y las convierte en unas versiones muy especiales tras pasar por el genial caleidoscopio artístico de su perspectiva particular. Los ocho temas que vertebrarán este extraordinario álbum son “Dagger” compuesto por Halstead del grupo Mohave 3, “Only Human” compuesto por Heidi Berry, “The Outer Skin” compuesto por Chris Knox del duo Tall Dwarfs, “Sweet Unknown” compuesto por Alison y Jim Shaw del grupo The Cranes, “Let The Happiness In” compuesto por David Sylvian, “Is Jesus Your Pal?” compuesto por los miembros del grupo Slow Blow, “Spider and I” compuesto por Brian Eno, y “Hanky Panky Nohow” compuesto por John Cale. A nivel musical, los extraordinarios artistas que colaborarán en el precioso álbum “…smile´s Ok” interpretando cada uno de estos temas serán Louise Rutkowski (vocalista y coros), Lawrence O´Keepe (guitarra, bajo y coros), Audrey Riley (violonchelo), Dimitri Williams (coros), Astrid Williamson (coros), Chris Tombling (violín), Leo Payne (violín), Sue Dench (viola), y Ritchie Thomas (saxofón y percusión). Junto a Ivo Watts-Russell, el insustituible y talentoso artista John Fryer pondrá de nuevo todo su saber en la realización, en la definición, y en la personalidad de este álbum bautizado con el título de “…smile´s Ok”. Con The Hope Blister, Ivo Watts-Russell volverá a ver editada su fértil e innovadora visión musical en otro trabajo (el álbum “Underarms”) que publicará a través de su prestigioso sello discográfico 4AD al año siguiente. Aunque The Hope Blister no es una línea continuista de This Mortal Coil, es indudable que se apoya en gran parte sobre los trabajos publicados por This Mortal Coil, pero The Hope Blister tiene un alma nueva y renovada que cautiva al melómano lector de Lux Atenea por el uso de técnicas mucho más elaboradas. Como analista cultural non-mainstream, si unimos todas las obras musicales de This Mortal Coil y The Hope Blister, “…smile´s Ok” sería el segundo álbum que más me gusta, y si lo que buscamos es oscuridad sentimental y melancolía convertida en mármol blanco de Carrara, “…smile´s Ok” entonces pondría la elección del primero en la lista mucho más difícil y complicada. Por este motivo, no dudo un segundo en valorar a “…smile´s Ok” como un Grandioso Álbum Gótico porque atesora en su interior el minimalismo musical del desasosiego. Una espiritualidad y una frialdad terrenal helando los sentimientos mientras te llena, te sensibiliza, te transporta. Para mí, es una irresistible delicia y un acto de exquisito de buen gusto escuchar un álbum de esta calidad. En pocos trabajos musicales encontrarán tanta alma en sus voces, en sus notas, en sus etéreos pasajes, porque The Hope Blister es la cara positiva y negativa unida en un mismo nombre, como lo son la alegría y la tristeza mostradas en la máscara griega de la tragicomedia. Escuchemos la sensual danza musical del fuego fatuo de This Mortal Coil.

the hope blister smile's OK CD pic1

Suena la canción “Dagger”, y las olas del mar nos ofrecen su compañía hasta que la voz de Louise Rutkowski se transforme en un peligroso acantilado sentimental, y con la ilusión del amor constantemente azotada por un inhóspito y embravecido mar cuyo gélido viento nos corta el rostro tan limpiamente como la afilada daga atraviesa una delgada hoja de papel. En esta preciosa canción, Louise Rutkowski tiene arte a la hora de modular su voz para transmitir tristeza y desilusión en esta interpretación admirable. Pero será en la siguiente canción donde la veamos erigirse en todo su esplendor, porque “Only Human” es la canción que más me ha impactado por su intenso magnetismo mental, y es que Louise Rutkowski nos enamora en “Only Human” por la bella nitidez que tiene su voz, por esa fuerza y luminosidad que nos envuelve al escucharla cantar esta preciosa composición. Ecos melódicos, una guitarra tintineando alrededor nuestro como si tuviera el alma de un arpa, y Louise Rutkowski cantando al error, a la equivocación, al desacertado comportamiento que caracteriza al ser humano. ¡¡¡“Only Human”, impresionante tema!!! Posteriormente, la evanescencia empezará a cubrirnos con el tema “The Outer Skin”, una cadena de celestiales vaivenes musicales. Cerramos los ojos y nos sentimos como si hubiéramos sido transportados a otra esfera más cercana al Reino de la Luz. Abrimos los ojos y, tristemente, comprobamos que todo fue un sueño, un placentero sueño. El final de la canción “The Outer Skin”, relajación espiritual pura. Luego, aparecerá el tema “Sweet Unknown” y sus melódicas notas para guitarra que nos volverán a poner los pies en el suelo, en un terreno cuyos límites conocemos pero donde los seres que lo habitan siguen siendo un completo misterio. Sorpresa y placer, sueño y dolor, beso y punzada… ¿alguien llegará algún día a saber el trasfondo real de las personas con las cuales vivimos, con las cuales nos comunicamos, hablamos, nos relacionamos o amamos?

the hope blister smile's OK CD pic2

“Let The Happiness In” es una de las canciones más bellas y melodiosas entre todas las que Ivo Watts-Russell finalmente versionó. Ese violín rugoso y frenético escapando de nuestra concentrada audición, ese violonchelo vestido de estricta seriedad, ese violín transformado en puro glamour al cual sólo le falta la luz de la luna iluminándolo, y Louise Rutkowski interpretando magistralmente su lírica con dulzura y flameante pasión. ¡¡¡Qué más podemos pedir a un tema musical!!! Durante su audición, “Let The Happiness In” invitará a los melómanos lectores de Lux Atenea a pulsar la tecla “repeat” del reproductor de CD en una repetición casi mántrica, como si de un trascendental espíritu oriental se tratara, conduciéndonos posteriormente a la canción “Is Jesus Your Pal?” sin romper la armonía que había creado previamente el tema “Let The Happiness In”. No sé que tendrán los instrumentos de cuerda como el violín, la viola, el violonchelo… pero es empezar una canción escuchándolos, y mis sentidos se concentran y estimulan con esos mágicos momentos, extendiéndose esas sensaciones tan placenteras en el tema “Spider and I” cuya progresión melódica de estilo clásico se irá difuminando debido a la entrada de un plano instrumental para guitarra de creciente intensidad noise. Una versatilidad conceptual en el tema “Spider and I” que muy bien podía ser considerado como el ejemplo perfecto de la evolución musical occidental desde el siglo XV hasta nuestros días, pasando de la sociedad del espíritu a la sociedad del ruido. Finalmente, clausurando este excelso álbum se encuentra la canción “Hanky Panky Nohow”, una visión musical alegre, colorista, atrevida y sensual. La felicidad es pasajera y, siempre al final de la fiesta sentiremos nuestra soledad interior aunque compartamos nuestro calor con quien amamos y nos ama. Si no es así, escucha de nuevo este álbum y da continuidad al ciclo sagrado de la Rueda Existencial. Como apunte final, en el año 1999 se publicaría el álbum “Underarms” (CD 4ADM2) a través del sello 4AD, pero no es un álbum musical con temas nuevos de The Hope Blister: “Underarms” es un álbum que incluye remezclas, rarezas, y curiosidades instrumentales de las canciones pertenecientes al álbum “…smile´s Ok”. Desde entonces, no ha sido editada ninguna novedad discográfica relacionada con The Hope Blister. Una última llama que parece que se ha apagado definitivamente, aunque siempre nos quede la esperanza de ver renacer a The Hope Blister como si fuera una perenne ilusión hecha realidad. “…smile´s Ok”, quienes tengan un alma gótica en su interior serán auténticos privilegiados emocionales sintiendo así la maravillosa música de The Hope Blister. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

THE HOPE BLISTER SMILE's OK

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure “Quadpus” (Elektra / Asylum Records, 1985) (Reseña / Review #33).

Reseña Cultural nº: 33 // Reseña Musical nº: 13
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 3 de diciembre del año 2006.

the cure quadpus vinilo

Publicado por: Elektra / Asylum Records, (ELEKTRA 0-66856), 1985
Edición comentada : Vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- A Night Like This // 2- New Day
SIDE B: 3- Close to me (12” mix) // 4- A Man in my Mouth
Valoración de la calidad del vinilo : 10 (Excelente vinilo, destacando tanto por el material utilizado como por la calidad de la grabación y de su impresión; un disco imprescindible para los fieles seguidores del grupo británico The Cure)

the cure quadpus vinilo pic2

“Quadpus” es uno de los trabajos musicales más desconocidos de toda la larga carrera discográfica del mítico grupo británico The Cure. Publicado en los Estados Unidos de América en el año 1985, “Quadpus” se convirtió en la década de los ochenta en una de las ediciones discográficas de The Cure más buscadas y difíciles de encontrar, pero esta odisea que había que pasar hasta hacerse con un ejemplar de esta edición en vinilo, salvo que la Diosa Fortuna te lo pusiera muy fácil y casi en la mano. A base de insistir en mi búsqueda, finalmente pude comprar uno de ellos, y todos los esfuerzos realizados tuvieron su recompensa artística más excelsa cuando en el giradiscos pude escuchar y disfrutar las dos rarezas musicales atesoradas en el mismo: “New Day” y “A Man in my Mouth”. Dos grandiosas canciones destinadas a ser degustadas sonoramente en audiciones siempre hipnóticas y psicodélicas que invitan a repetir estas escuchas. Y si centramos la atención artística en el mítico tema de The Cure “A Night Like This”, no sé ya cuántas veces habré escuchado esta canción, ni cuántas veces se habrá bailado este tema en los locales góticos. ¡Cuantas sesiones musicales han llegado a su punto y final con esta canción como cierre! Y es que “A Night Like This” es mucho más que una canción, es casi un icono musical que, como analista cultural, ha marcado más de una experiencia personal y más de un momento inolvidable.

the cure quadpus vinilo pic1

En el siguiente corte dentro de este ilustre vinilo, el tema “New Day”, aunque sea bastante menos conocido, no por ello deja de ser una de las canciones donde Robert Smith mejor ha sabido explotar su timbre de voz, desplegando unos fondos espectrales de lo más siniestro en esta atmósfera obscura y desgarradora. Una extraordinaria canción que los melómanos lectores de Lux Atenea han de tener en cuenta a la hora de seleccionar los temas más excelsos en la obra musical del grupo británico The Cure. Sin duda alguna, como analista musical y como fiel seguidor de este grupo sitúo al tema “New Day” dentro de sus diez mejores canciones. Y, en su cara B, si antes he hablado como he hablado de la canción “A Night Like This”, que más puedo decir de uno de los temas de The Cure de mayor éxito a nivel internacional: la canción “Close to me”. Un tema incombustible pasen los años que pasen, y se escuche las veces que se escuche. Pero, en “Quadpus”, a “Close to me” se le ha dado otra mezcla sonora incorporando nuevos planos instrumentales que incluyen una entrada para trompeta y saxo adicional, una mayor recreación melódica de estos instrumentos de viento, y un acertado uso de los ecos para dar otra dimensión musical a la voz de Robert Smith en este tema. Cerrando este EP 12″, “A Man in my Mouth” se presentará como una de las canciones más surrealistas compuestas por este grupo musical al proyectar pasajes sonoros dignos de un túnel de entrada a otro mundo, de entrada a otra realidad, y de entrada a otras perspectivas conceptuales. “A Man in my Mouth” es una canción perfecta para que cada uno dé rienda suelta a su imaginación. “Quadpus”, joya discográfica en vinilo por su excelencia musical. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

thecure-quadpus

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Amor de Madre “The Mother’s Voice” (Humanicide Records, junio 2018) (Reseña / Review #32).

Reseña Cultural nº: 32 // Reseña Musical nº: 12
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 26 de octubre del año 2018 en la 37ª Semana Musical Non-Mainstream / 37th Non-Mainstream Music Week.

AMOR DE MADRE - The Mother's Voice CD

Quiero dar las gracias al dúo musical madrileño AMOR DE MADRE, y muy especialmente a REBECA (vocalista), por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: CD picture en digipak, edición limitada de 135 unidades (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Junio 2018
Sello discográfico: HUMANICIDE RECORDS
Código de referencia: DB-01
Tracklist: 1- Trøllabundin (Eivør Pálsdóttir cover) // 2- Krummi (Valravn cover) // 3- Nerthus
Artistas: Rebeca (vocalista) y F17 (música)
Trabajo musical: Amor De Madre
Datos técnicos: Temas grabados, mezclados y masterizados por Pablo Teijón (Mëles Studios) en el mes de marzo del año 2018
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. EP de culto, sobre todo en esta edición limitada en digipak CD

Amor De Madre pic2

Música con raíces europeas ancestrales, espiritualidad mística en clave femenina tomando como referencia al culto a la Gran Diosa Madre, y esencia conceptual ritual en su perfilamiento sonoro. Con esta tarjeta de presentación artística, y con esta impresionante calidad musical dando vida y sentido ceremonial a cada uno de estos tres temas durante su audición, como analista cultural non-mainstream, cómo no voy a caer rendido ante la contundente demostración de talento musical que emana de este EP. Recibido como promocional por cortesía del dúo Amor De Madre, “The Mother’s Voice” fue publicado originalmente en formato digital el pasado mes de abril a través de su página oficial en Bandcamp, siendo presentado oficialmente en formato físico el pasado Solsticio de Verano (21 de junio) en una autoedición realizada en colaboración con el sello discográfico madrileño Humanicide Records. “The Mother’s Voice” está disponible en una edición limitada de 135 unidades en digipak CD, engalanada con un atrayente diseño de portada donde se funde este símbolo en codificación rúnica situado en primer plano, con la imagen de fondo de estilo naturalista cuya perspectiva nos invita a contemplar lo universal, lo inabarcable, lo divino, sin perder contacto con lo terrenal.

AMOR DE MADRE - The Mother's Voice CD pic2

Nacido en el año 2017, el fascinante dúo musical Amor De Madre aparece en la escena española bajo la influencia conceptual del estilo ritual, y bebiendo de las fuentes culturales europeas arcaicas cuyas creencias religiosas giran alrededor del culto a la Gran Diosa Madre. Con una exquisita y cuidada lírica basada en el folklore nórdico de raíces paganas, es en su dimensionamiento sonoro donde Amor De Madre marca la diferencia a través de una mirada artística de vanguardia, no perdiendo en ningún momento su trasfondo místico ancestral al definir el perfilamiento sonoro y la estructuración melódica de estos temas orientados a la inmersión mental en otra época antigua pérdida en el pasado, y recuperada por Amor De Madre en este estilo ritual de esencia musical pionera. Por este motivo, los cultos lectores de Lux Atenea entregados en cuerpo y alma al conocimiento de las culturas y religiones que se expandieron en Europa hace siglos, encontrarán en el EP “The Mother’s Voice” ese lazo de unión cultural con el pasado remoto que aún pervive en la actualidad tras el velo de múltiples y variadas creencias, ritos y ceremonias. Esta es la grandeza musical que transmite fielmente la primera toma de contacto musical con el talento de Amor De Madre en la composición, vertebrando tan sencilla y elegante edición en digipak CD con tres magníficos temas impecablemente masterizados por Pablo Teijón en su perfecto equilibrio sonoro.

Amor De Madre pic1

Como los perfumes más sofisticados y embriagadores, estos siempre vienen preservados en pequeños y delicados recipientes, al igual que estos tres temas de Amor De Madre en tan apasionante EP. Sin más demora, iniciamos la audición de este excelso trabajo musical abriendo este vórtice enlazado al pasado remoto de la cultura nórdica, y a una perspectiva humana directamente unida a la armonía con la Madre Naturaleza a través de un plano existencial de carácter místico, universal y divino. “Trøllabundin” (“Hechizada”) es una extraordinaria versión musical del tema de la cantautora feroesa Eivør Pálsdóttir, pero con una ambientación sonora donde las olas del mar crean ese halo mágico, ese tempo pausado y firme donde el paso del tiempo es implacable, para invitar a nuestros melómanos lectores a la inmersión en el ritual que les preparará mentalmente a lo trascendente. Esoterismo y magia reflejados en una lírica interpretada magistralmente por Rebeca, incluso en sus graves registros vocales chamánicos potenciados sonoramente con la presencia instrumental del arpa de boca. A continuación, en esta impresionante versión musical del tema “Krummi” (“Cuervo”) del grupo danés Valravn, será precisamente la presencia del cuervo como animal totémico de gran inteligencia unido al siniestro mundo de lo mortuorio y de lo destructivo, también presentará esa otra cara esotérica del cuervo como visionario, como animal que conoce y revela el mensaje del oráculo relacionado con el futuro. Por este motivo, la perspectiva artística de Amor De Madre sobre el tema “Krummi” hace hincapié en esa faceta mágica y sobrenatural del cuervo recreada musicalmente en clave ritual de forma admirable. Una selénica atmósfera donde el éxtasis sagrado en la ceremonia se ve favorecido por la presencia del cuervo aquí adorado y reverenciado. ¡¡¡“Krummi”, impresionante!!!

AMOR DE MADRE - The Mother's Voice CD pic1

Clausurando ese EP tan cautivador, “Nerthus”, composición instrumental escrita e interpretada por Amor De Madre, se convertirá en la muestra más clara y deslumbrante de su talento, sumergiéndonos en una atmósfera sonora donde se recrea la esencia mitológica de esta diosa nórdica directamente relacionada con la fertilidad de la tierra cultivada, de ahí que su festividad se realizara en primavera y teniendo a la vaca presente en el ceremonial como animal simbólico relacionado con su adoración, teniendo raíces religiosas se hunden hasta el culto europeo primigenio a la Gran Diosa Madre. Nerthus también fue conocida como Hertha por algunas tribus germanas en la Antigüedad. Como apunte final, “The Mother’s Voice” es musicalmente espectacular, pero los melómanos lectores de Lux Atenea afines a esta irresistible escena ritual están de enhorabuena al confirmar el dúo Amor De Madre que se encuentra ya trabajando en su nuevo álbum, por lo que habrá que estar atentos a su presentación oficial porque este hedonismo musical no ha hecho más que empezar. Una excelente noticia cultural en vista a la calidad artística que presenta esta primera toma de contacto con el talento y el virtuosismo interpretativo de Amor De Madre. Esperemos que esta espera no se demore mucho en el tiempo. “The Mother’s Voice”, música ritual de carácter innovador que proyecta artísticamente a Amor De Madre hasta la primera línea de vanguardia dentro de esta escena cultural non-mainstream tan vanguardista y dinámica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

amordemadre-themothere28099svoice

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

This Mortal Coil “Blood” (4AD, 1993) (Reseña / Review #30).

Reseña Cultural nº: 30 // Reseña Musical nº: 11
THIS MORTAL COIL, UNA OBSCURA ETERNIDAD (y 4ª parte).
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 28 de octubre del año 2006.

this mortal coil 1983-1991 4CD

THIS MORTAL COIL “1983-1991”
Publicado por : 4AD, (el CD comentado es el incluido en la caja 1983-1991), 1991
Edición comentada : CD (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- The Lacemaker // 2- Mr. Somewhere // 3- Andialu // 4- With Tomorrow // 5- Loose Joints // 6- You and Your Sister // 7- Nature´s Way / 8- I Come and Stand at Every Door // 9- Bitter // 10- Baby Ray Baby // 11- Several Times // 12- The Lacemaker II // 13- Late Night // 14- Ruddy and Wretched // 15- Help Me Lift You Up // 16- Carolyn´s Song // 17- D.D. and E. // 18- ´Til I Gain Control Again // 19- Dreams are like Water // 20- I am the Cosmos // 21- (Nothing but) Blood

this mortal coil 1983-1991 4CD COVER

THIS MORTAL COIL “1983-1991”
Publicado por : 4AD, (9 45135-2), 1993
Edición comentada : Caja con 4 CD´s + libreto gran formato (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: CD “ORIGINAL VERSIONS”: 1- Another day // 2- Mr. Somewhere // 3- With Tomorrow // 4- Holocaust // 5- Kangaroo // 6- Carolyn´s Song // 7- I Want to Live // 8- Alone (on piano) // 9- Drugs // 10- Help Me Lift You Up // 11- Song to the Siren // 12- Morning Glory // 13- I Must Have Been Blind // 14- Several Times // 15- The Jeweller // 16- I Come And Stand At Every Door // 17- I am the Cosmos // 18- You and Your Sister // 19- ´Til I Gain Control Again // 20- Nature´s Way // 21- Strength of Strings

this mortal coil 1983-1991 4CD pic1

Tras el éxito alcanzado con los álbumes “It´ll End In Tears” (1984) y “Filigree & Shadow” (1986), Ivo Watts-Russell y su proyecto artístico This Mortal Coil se habían consolidado como una de las opciones más vanguardistas dentro de la escena musical non-mainstream, pero el siguiente álbum no estaría a disposición del público hasta el año 1991. Su título será “Blood”, una palabra cuyo significado, con el tiempo, el propio Ivo Watts-Russell llegará a no verla muy acorde con su contenido y su fundamento musical. De por sí, “Blood” se convertirá en el último álbum publicado por This Mortal Coil, demostrando con estos tres álbumes a músicos, a la crítica especializada, y al público, que la creación vanguardista dentro del mundo musical para nada había llegado a tocar sus límites. Tanto Ivo Watts-Russell componiendo, como John Fryer encargado también de componer y de programar, aumentarán su porcentaje de participación creativa e imaginativa en los temas del álbum “Blood”, dejando un hilo de interconexión entre canciones bastante difuso ya que “Blood” acaba siendo el álbum más diverso, ambicioso, y con más variedad de estilos musicales de This Mortal Coil.

this mortal coil 1983-1991 4CD pic2

Los artistas que participarán en este grandioso álbum musical de This Mortal Coil son Deirdre y Louise Rutkowski (vocalistas), Caroline Crawley (vocalista) del grupo Shelleyan Orphan, Martin McGarrick (violonchelo), Alison Limerick (vocalista), Kim Deal (vocalista) del grupo The Breeders, Dominic Appleton (vocalista) del grupo Breathless, Tim Freeman (vocalista), Gini Ball (violín), Ikuko Kozu (vocalista), Jim Williams (guitarra), Anne Garrigues (vocalista), Tanya Donelly (vocalista) del grupo Belly, Rain Parade (percusión), Heidi Berry (vocalista), Pieter Nooten del grupo Clan of Xymox, y con la colaboración de John Turner en la composición de algunos de estos temas. La inestimable presencia de Simon Raymonde del grupo Cocteau Twins desaparece en este álbum. Una ausencia artística que se dejará notar, como así podrán comprobarlo los melómanos lectores de Lux Atenea, aunque “Blood” tiene el espíritu del Renacimiento corriendo por sus notas y por sus paisajes musicales aquí recreados e imaginados. Por este motivo, “Blood” también es el álbum musical más incomprendido por el público, y el más difícil de entender dentro de la filosofía y el concepto musical hasta entonces desarrollados por This Mortal Coil. Aún hoy, sigue dando que hablar entre los seguidores incondicionales de This Mortal Coil. Pese a esta profunda transformación musical en el estilo, así fue, así sonaron, y así dejaron su huella Ivo Watts-Russell y todos los artistas que colaboraron con él en este proyecto haciendo de This Mortal Coil, una obscura eternidad. Pasemos a escuchar y disfrutar este fenomenal álbum.

this mortal coil 1983-1991 4CD pic3

Nos adentraremos en la cueva corporal a través del tema “The Lacemaker”, mientras Caroline Crawley nos invita al baile de los sentidos hasta que, en la canción “Mr. Somewhere”, Caroline nos cuente la historia de aquel que se situó al margen de la sociedad. Posteriormente, la quiebra emocional aparecerá en el tema “Andialu”, una composición instrumental compleja y llena de quebrantos que nos llevará directamente hasta la canción “With Tomorrow” donde Deirdre Rutkowski acompañada por el piano, nos sumerja en la fantasiosa realidad de esos sentimientos absurdamente guardados y ocultados. En cambio, “Loose Joints” se presentará como una de las composiciones más extrañas de This Mortal Coil, mezclando neoclasicismo, sonoridad urbana y psicodelia en una estructura musical de lo más sorprendente. Tras “Loose Joints”, Kim Deal y Tanya Donelly interpretarán en clave folk el tema “You and Your Sister”, una canción de inspiración folk pero de estructura no lineal, siendo “Nature´s Way” el tema donde Alison Limerick y Deirdre Rutkowski quienes nos describan en clave soul estos errores inexorablemente unidos al comportamiento humano. Con aires más célticos aparecerá “I Come and Stand at Every Door”, con Deirdre, Louise Rutkowski y Tim Freeman dando fuerza inmortal a esta épica canción que, luego, en el tema “Bitter”, la atmósfera musical cambiará completamente al adquirir una definición sonora rock de inspiración sinfónica apreciablemente suavizada por las voces de Deirdre Rutkowski, Alison Limerick e Ikuko Kozu. El tema “Baby Ray Baby” contiene pinceladas infantiles que provocan una sonrisa al escucharlas por su inocencia innata, quedando el tema “Several Times” como retorno conceptual a la raíz creativa de vanguardia de This Mortal Coil, y con Deirdre como maestra de ceremonias en esta romántica delicia musical para los oídos. Luego, en “The Lacemaker II”, los sonidos darán vida a la gravedad, al peligro, al riesgo que supone la propia existencia en un entorno desconocido.

this mortal coil 1983-1991 4CD pic4

La noche irradiará ilusión en el tema “Late Night”, y Caroline Crawley será la voz de ese anhelo. Todo lo contrario al siguiente tema “Ruddy and Wretched”, donde todo es corrupción, dominación mediante la coacción, y pérdida de la libertad en pro del sacrificio inútil. Pero, en la canción “Help Me Lift You Up”, recuperaremos la luz perdida gracias a esta radiación salvífica no siempre aceptada por otras manos. Entrando en un escenario musical más convulso, la mágica voz de Deirdre Rutkowski volverá a poner voz a la soledad en “Carolyn´s Song”, canción parcialmente desvirtuada por este brusco final que da entrada al tema “D.D. and E.”, un corto pasaje por el reino de los ecos. Posteriormente, en “´Til I Gain Control Again” le tocará el turno interpretativo a Heidi Berry, mezclando con su melodiosa voz esa miel y esa hiel que hemos de beber en esta vida hasta la muerte. Después del mítico tema “Sixteen Days – Gathering Dust” incluido en el vinilo del año 1983 (ya reseñado en Lux Atenea), “Dreams are like Water” es la segunda canción de This Mortal Coil de mayor duración, moviéndose entre primitivas atmósferas algo psicodélicas, sublimes graves subyugantes, y decadentes reflexiones realizadas bajo un porche de madera mientras miramos al horizonte. En “I am the Cosmos”, ese horizonte se ampliará con sonidos muy setenteros, convirtiéndose en la antesala perfecta de “(Nothing but) Blood”, canción que clausurará este álbum y a toda la obra musical de This Mortal Coil, convirtiéndose su lírica en su epitafio, en las últimas palabras antes de diluirse en la Nada para ganar así la eternidad.

This Mortal Coil

En el año 1993, la compañía discográfica 4AD de Ivo Watts-Russell publicará en una lujosa edición limitada, esta excelsa caja que incluía en su interior los tres álbumes de This Mortal Coil en formato CD, más un cuarto CD titulado “Original Versions” que contenía todas las versiones originales de las canciones que fueron reinterpretadas y redefinidas en cada uno de estos tres álbumes. “Original Versions” es una joya discográfica de excepcional valor cultural, ya que los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran esta caja en su edición original podrán escuchar el origen de esas versiones, así podrán comprobar cómo fueron redefinidas en un proceso artístico que, en la mayoría de los casos, fueron mejor perfiladas y mucho más pulidas musicalmente hablando. Como analista musical non-mainstream, esta es mi visión subjetiva aunque dentro del universo musical existen tantas opiniones y gustos como estrellas hay en el cielo. Por cierto, salvo la canción “Song to the Siren”, todas las demás canciones contenidas en el vinilo homónimo no fueron incluidas en esta caja de cuatro CD’s, de ahí el valor musical de la edición discográfica original publicada en el año 1983. Definitivamente, tras la presentación oficial del álbum “Blood”, This Mortal Coil se consume en el fuego de la creación innovadora y vanguardista, pero una pequeña llama aún brillaría algún tiempo más entre sus cenizas. Su nombre: The Hope Blister. “Blood”, el canto de cisne de This Mortal Coil. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

thismortalcoil-blood

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

B.S.O. / O.S.T. “Carretera Perdida / Lost Highway” (Nothing / Interscope Records / MCA, 1996) (Reseña / Review #27).

Reseña Cultural nº: 27 // Reseña Musical nº: 10
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 24 de noviembre del año 2010.

bso carretera perdida ost lost highway CD

Publicado por: NOTHING / INTERSCOPE RECORDS / MCA, (IND-90090), 1996
Edición comentada: CD (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- David Bowie “I’m Deranged (Edit)” // 2- Trent Reznor “Videodrones; Questions” // 3- Nine Inch Nails “The Perfect Drug” // 4- Angelo Badalamenti “Red Bats with Teeth” // 5- Angelo Badalamenti “Haunting & Heartbreaking” // 6- The Smashing Pumpkins “Eye” // 7- Angelo Badalamenti “Dub Driving” // 8- Barry Adamson “Mr. Eddy’s Theme 1” // 9- Lou Reed “This Magic Moment” // 10- Barry Adamson “Mr. Eddy’s Theme 2” // 11- Angelo Badalamenti “Fred and Renee Make Love” // 12- Marilyn Manson “Apple of Sodom” // 13- Antonio Carlos Jobim “Insensatez” // 14- Barry Adamson “Something Wicked this Way Comes (Edit)” // 15- Marilyn Manson “I Put a Spell on You” // 16- Angelo Badalamenti “Fats Revisited” // 17- Angelo Badalamenti “Fred’s World” // 18- Rammstein “Rammstein (Edit)” // 19- Barry Adamson “Hollywood Sunset” // 20- Rammstein “Heirate Mich [Edit]” // 21- Angelo Badalamenti “Police” // 22- Trent Reznor “Driver Down” // 23- David Bowie “I’m Deranged (Reprise)”

bso carretera perdida ost lost highway CD pic2

Es de sobra conocida la pasión musical que la música obscura despierta en el director de cine estadounidense David Lynch. Prueba de todo ello fue la selección musical que seleccionó para dar ese espíritu sonoro único e imborrable para su mítica película “Carretera Perdida (Lost Highway)”, con el que nos ha fascinado y encantado a sus fieles seguidores. Tuve el placer de asistir al estreno oficial de esta excelsa película en una conocida sala de cine madrileña situada en la Gran Vía, y, tras haber presenciado el sublime espectáculo emocional y psicológico que esta película atesora, también quedé absolutamente fascinado por la extraordinaria calida de su banda sonora, dirigiéndome a una mítica tienda de discos cercana a esta sala de cine para comprarla. Ese mismo día no pude disfrutar de su audición en casa al no tener esta edición discográfica a la venta en ese momento, pero, tras ir insistiendo en su búsqueda y compra, poco tiempo después pude hacerme con la edición original en CD de este colosal álbum que comentaré a continuación. Un disco glorioso, siniestro, con alma, superlativo en su calidad, y espléndido en cuanto a los grupos musicales y cantantes elegidos para ser protagonistas en esta banda sonora cinematográfica perfectamente organizada para provocar en el melómano lectore de Lux Atenea, emociones intensas y momentos muy placenteros en cada audición. Personalmente, ya son más de un centenar el número de audiciones que he disfrutado a día de hoy (y que seguiré disfrutando), permaneciendo su esencia emocional potenciada por los efectos musicales que provoca en mi mente debido a su extraordinaria concepción y admirable equilibrio, vertebrándose en estos temas lo clásico con lo vanguardista, lo puramente instrumental con lo lírico, y lo siniestro con el hedonismo más exquisito. Una banda sonora cinematográfica inigualable en la que no se incluiría finalmente la excelsa canción “Song to the Siren” de This Mortal Coil por una cuestión de derechos de autor. A esta mítica canción ya le dediqué el merecido homenaje en la reseña que escribí sobre su edición original publicada en vinilo en el año 1983, incluida dentro del especial de cuatro reseñas que dediqué en Lux Atenea a toda la obra musical de este legendario proyecto musical experimental llamado This Mortal Coil, ideado por el genial Ivo Watts-Russell y propietario del prestigioso sello discográfico 4AD.

bso carretera perdida ost lost highway CD pic1

Escuchar atentamente esta banda sonora es toda una garantía para poder experimentar fuertes sensaciones durante su audición. Comienzas a escuchar la extraordinaria canción “I’m Deranged (Edit)” de mi admirado y polifacético artista David Bowie, y es que, de inmediato, mentalmente te transportas al comienzo de esta excelsa película y la secuencia nocturna en la carretera con la luz de los faros del coche iluminando las líneas discontínuas de pintura. Pero, es que escuchas la versión de esta canción que da cierre a esta banda sonora cinematográfica, y tampoco sabes con cual de las dos quedarte por su gran calidad. Y es que escuchas otros grupos musicales de la calidad de Rammstein, Marilyn Manson, Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins, o Trent Reznor, y caes totalmente rendido ante su influjo musical. En el caso en particular del grupo alemán Rammstein, nunca olvidaré cuando a conocidos DJ´s de la escena gótica madrileña les recomendé algunas canciones de su primer álbum “Herzeleid”, comprado en el año 1995 nada más salir a la venta y que incluía los temas aquí presentes, respondiéndome cada uno de ellos que no les gustaba en absoluto y que este grupo no tendría éxito alguno en la escena gótica. Años después, todos ellos incluirían las canciones de Rammstein en sus sesiones hasta el hartazgo, e, incluso, alguno escuché presumiendo de haberlos descubierto. ¡¡¡Qué cosas tan sorprendentes llega uno a escuchar en esta vida!!!

bso carretera perdida ost lost highway CD pic3

Retornando al análisis de esta banda sonora, escuchas a mágicos compositores un poco menos oscuros como el mítico Lou Reed y te embruja con su estilo inigualable e inconfundible a la hora de hacer música de verdad, con alma. O puedes ambientar tu mente con música muy selecta, urbana y elegante a través de las canciones de Barry Adamson, Angelo Badalamenti, o Antonio Carlos Jobim, y la luz empieza a irradiar tu soledad a través de melodías que saben a vida mirada a través del cristal del individualismo y de la soledad. Y es que “Carretera Perdida (Lost Highway)” es un álbum musical destinado a ser degustado por las almas de la noche, por melómanos elitistas que quieren escuchar música con espíritu y esencia, y por aquellos a los que los sinsabores de la vida le han llenado de experiencia suficiente como para poder diferenciar lo verdaderamente auténtico de lo falso e intrascendente. Como delicatessen discográfica, este es un álbum destinado a ser venerado por el halo artístico tan hedonista que proyecta su exquisito contenido musical, y por ese carácter único y selecto que lo transforma en algo muy personal e íntimo. Como analista cultural non-mainstream, el álbum “Carretera Perdida (Lost Highway)” es la banda sonora más excelsa de una película que se haya publicado nunca en toda la historia del cine hasta nuestros días, y que difícilmente será superada en el futuro, a medio y largo plazo, en vista a lo que se está presentando como música para largometrajes. “Carretera Perdida (Lost Highway)”, una banda sonora perfecta para hacer aún más grande al arte cinematográfico firmado por el maestro David Lynch. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

bso ost lost highway carretera perdida

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

This Mortal Coil “Filigree & Shadow” (4AD, 1986) (Reseña / Review #25).

Reseña Cultural nº: 25 // Reseña Musical nº: 9
THIS MORTAL COIL, UNA OBSCURA ETERNIDAD (3ª parte).
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 28 de octubre del año 2006.

this mortal coil filigree & shadow CD

Publicado por : 4AD, (DAD 609), 1986
Edición comentada : CD (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Velvet Belly // 2- The Jeweller // 3- Ivy and Neet // 4- Meniscus // 5- Tears // 6- Tarantula // 7- My Father // 8- Come Here My Love // 9- At First, and then // 10- Strength of Strings // 11- Morning Glory // 12- Inch Blue // 13- I Want to Live // 14- Mama KI // 15- Filigree & Shadow // 16- Firebrothers // 17- Thaïs I // 18- I Must Have Been Blind // 19- A Heart of Glass // 20- Alone // 21- Mama KII // 22- The Horizon Bleeds and Sucks Its Thumb // 23- Drugs // 24- Red Rain // 25- Thaïs II

this mortal coil filigree & shadow CD pic3

“Filigree & Shadow” será el título del segundo álbum de This Mortal Coil que se publicará en 1986, dos años después del excelso “It´ll End In Tears”. No será un trabajo musical tan rotundamente depresivo, ni tendrá ese mensaje de ruptura y hundimiento interior, siendo “Filigree & Shadow” algo más luminoso y más esperanzador, pero sin abandonar su línea conceptual basada en la crudeza que toda persona ha de sufrir en la vida. “It´ll End In Tears” era completamente opaco, y “Filigree & Shadow” pasa a ser tan traslúcido como el pasado en la memoria. En este grandioso álbum, Ivo Watts-Russell continúa con su dinámica de cambios en los artistas implicados en This Mortal Coil, provocando que en los temas que vertebran “Filigree & Shadow” se dejen la piel artistas e intérpretes de prestigio como Dominic Appleton (vocalista) del grupo Breathless, Steve Young (bases programadas) del grupo Colour Box, Mark Cox (teclados) y Andrew Gray (guitarra) del grupo The Wolfgang Press, Simon Raymonde (piano, teclados, guitarra y bajo) del grupo Cocteau Twins, Peter Ulrich (percusión) del grupo Dead Can Dance, David Curtis (guitarra), Alan Curtis (guitarra) y Richard Thomas (saxofón) del grupo Dif Juz, y Martin McGarrick (coros). Otros músicos implicados en esta magia musical serán Deirdre y Louise Rutkowski (voz y coros), John Turner (órgano y teclados), Anne Turner (coros), Alison Limerick (vocalista), Jean (vocalista), Keith Mitchell (guitarra), Nigel K. Hine (guitarra), Les McKuen (coros), Richenel (vocalista), Chris Pye (guitarra), Caroline Seaman (vocalista) y Tony Waera (Didgeridoo). Un abanico artístico de auténtico lujo.

this mortal coil filigree & shadow CD pic2

Simon Raymonde seguirá siendo uno de los artistas más comprometidos en el trabajo de composición de nuevas creaciones musicales. Peter Ullrich colaborará con su obra “At first, and then” y otros artistas como Van Morrison o David Byrne también verán incluidos sus temas “Come here my love” y “Drugs”, respectivamente. Dentro del plano estético, el diseño seleccionado para dar imagen y cuerpo visual a “Filigree & Shadow” consolidará la imagen gótica de This Mortal Coil. La portada del álbum “It´ll End In Tears” evocaba a la presencia del espíritu hierático en constante desvanecimiento, utilizando una imagen poco definida como por un efecto agua donde se apreciaban muy poco los detalles, siendo casi una sombra de luz superpuesta con otra luz de distinta intensidad. Casi un negativo fotográfico. Por el contrario, en el álbum “Filigree & Shadow” se muestran rostros femeninos con más detalle pero, en cambio, el color que predomina en la imagen es el negro, con sombras mucho más marcadas sobre los rostros como si quisieran proteger al ser, como si quisieran ocultarlo parcialmente tras un velo que tapara su debilidad, su lamento, su pesar. Son rostros tristes que piden consuelo, son imágenes de vidas cuya existencia se ha convertido en un calvario interior sin salida. La aflicción reina en esta serie de fotografías, pero mostrando ese lado humano que provoca la carga mental y física del autocastigo como si ese padecer en solitario, escondido del mundo, pudiera convertirse en su futura salvación. Como podrán comprobar los melómanos lectores de Lux Atenea, este álbum es más luminoso y hay una esperanza latente en todo el disco pero sin llegar nunca a materializarse. “Filigree & Shadow” es un sueño paranoico que sí se ha hecho realidad en la vida de una persona, pero sin que sepa por qué le ha tocado a él, y sin que tampoco pueda reconocer las causas que motivan tal ensañamiento psicológico en su persona. Adentrémonos en esta pesadilla musical multicolor.

this mortal coil filigree & shadow CD pic1

Empieza a sonar el tema “Velvet Belly” y su neoclasicismo nos inspirará alegría con unos vaivenes coloristas que ensanchan nuestros pulmones, hasta que, desde la lejanía, el cántico de un religioso entre piares de pájaros nos lleve a “The Jeweller”, ese rincón escondido donde una persona paciente trata de recuperar monedas antiguas usando cenizas, unas cenizas que, en sus manos, consiguen sacar ese brillo perdido a lo largo de los años. En cambio, sus marcas, ni él ni nadie lograrán nunca repararlas. ¿Una metáfora de la vida? Tal vez. “The Jeweller” es otra de mis canciones favoritas de This Mortal Coil, con Dominic Appleton haciendo una interpretación magistral y extraordinaria apoyándose en los etéreos coros de Deirdre y Louise Rutkowski. ¡¡¡“The Jeweller”, una canción para ser siempre disfrutada!!! A continuación, un solemne piano nos abrirá la puerta de “Ivy and Neet”, con unos pasajes fantasmagóricos teñidos de decadencia en boca de un saxofón perdido. En el siguiente tema “Meniscus”, seguiremos dentro del plano musical instrumental pero, en su interior, la luz se expandirá iluminándolo todo con reflejos y brillos hasta que la fugaz “Tears”, nos dé ese toque neoclásico de tan solo veintiún segundos. Una composición breve pero fundamental para entrar en la cruda realidad humana llamada “Tarantula”. Aquí, Dominic Appleton nos hablará sobre esas personas cuyas mentiras acaban convirtiendo sus vidas en una sentencia de muerte irrevocable, proyectándose los coros de Deirdre y Louise Rutkowski como los cantos de unas santificadas erinias. Posteriormente, Alison Limerick será la encargada de interpretar una canción tan sentimental como “My Father”, sueño y realidad enfrentados en una fría soledad. En el siguiente tema “Come here my love”, será la sufrida voz de Jean quien nos hable sobre ese esperado amor que está enfermando de melancolía a una persona, hasta que la magia de la percusión con aires orientales aparezcan en la obra de Peter Ulrich titulada “At First, and then” como antesala del impresionante tema “Strength of Strings”. Personalmente, junto con el tema “Song to the Siren”, “Strength of Strings” es una de las excelsas canciones de This Mortal Coil que no dejaré de escuchar y de disfrutar una y otra vez. En “Strength of Strings”, Dominic Appleton no solamente nos deja fascinados escuchando su voz, sino que, en su interpretación, al hacer uso de esta cadencia tan elástica y seductora a la hora de interpretarla líricamente, da a la letra una fuerza y una intensidad que permite que entre hasta el más recóndito rincón del alma.

this mortal coil filigree & shadow CD pic4

De la fuerza de “Strength of Strings” pasaremos a la delicadeza musical de “Morning Glory”, canción interpretada por Deirdre y Louise Rutkowski. Basada en la historia de una persona solitaria encerrada en su casa, ésta se dedica a encender velas en una ventana con la esperanza de atraer a los vagabundos que por allí pasen, configurando una etérea canción mitad tristeza, mitad ilusión, con esta vela musical de negrísima sombra. A continuación, la composición instrumental “Inch Blue” nos mecerá con sus vaivenes orientales hasta que el tema “I Want to Live” nos arroje a la cuerda floja situada encima de la muerte, abandonándonos allí. “I Want to Live” es otra excelente canción de This Mortal Coil donde, de nuevo, Deirdre y Louise Rutkowski vuelven a poseer nuestra alma con sus bellas voces en unas melodías neoclásicas que te conmueven e impresionan, destacando especialmente la pieza comprendida en el segundo minuto de canción (del 2:13 al 2:43). Treinta segundos que son todo un universo musical de sensaciones en cuyo interior uno desearía poder volar, evaporarse, y trascender hasta el origen de la propia vida. Pero los buenos momentos son cortos y, bruscamente, la composición instrumental “Mama KI” entrará en acción con sus afiladas notas. Rápidamente, el tema “Filigree & Shadow” será el que coja el relevo pero relajando mucho más la tensión anteriormente creada, regresando la fantasmagoría en “Firebrothers” interpretada por Richenel, y con la voz distorsionada para dar un mayor efecto de ultratumba a una letra con constantes metáforas místicas, desatándose el poder más allá de nuestra Razón entre sonidos apocalípticos al final de esta canción. Un helicóptero volando encima de nosotros se presentará en el tema “Thaïs I”, hasta que su paso nos deje en “I Must Have Been Blind” con el eco de la voz de Richenel cantando esta seductora canción prácticamente a capela. A continuación, la apoteósica “A Heart of Glass” quebrará con sus bramidos celestiales esa armonía anteriormente creada y que remarcan la extrema debilidad del ser humano. Y llegamos a la canción “Alone”, otra de las canciones más excelsas de This Mortal Coil. Ese decálogo del ermitaño forzado a serlo por la propia dinámica de la vida. En “Alone”, Caroline Seaman y Alison Limerick han sabido como mostrar esa piel tan destrozada como un traje hecho jirones, y con un pasaje final para guitarra tan afilado como una peligrosa navaja. Sin tiempo para recuperarnos emocionalmente, entraremos en la espiral de “Mama KII”, apareciendo posteriormente el tema “The Horizon Bleeds and Sucks Its Thumb” para clavar una lanza en el corazón del alma cuya muerte acelerará. El minotauro mitológico malherido se irá desangrando en una esquina de su laberinto, mientras sus ojos miran al cielo pidiendo una respuesta que nunca tendrá. Posteriormente, los falsos paraísos mentales aparecerán en “Drugs”, ofreciendo una visión distorsionada que el ego trata de hacer presente en su mundo de forma artificial. Tras el engaño, el llanto de “Red Rain” rozarán la fantasía más optimista en estos pasajes plásticos e idílicos hasta que, finalmente, el tema “Thaïs II” clausure este revolucionario álbum musical dejándolo todo cubierto con esa bruma que oculta el peligro a nuestros ojos, como casi siempre en la vida. “Filigree & Shadow”, joya discográfica de imprescindible audición. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

this mortal coil - filigree & shadow

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

This Mortal Coil “It’ll End in Tears” (4AD, 1984) (Reseña / Review #19).

Reseña Cultural nº: 19 // Reseña Musical nº: 8
THIS MORTAL COIL, UNA OBSCURA ETERNIDAD (2ª parte).
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 29 de octubre del año 2006.

this mortal coil It'll end in tears cd

Publicado por : 4AD, (CAD 411), 1984
Edición comentada : CD (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Kangaroo // 2- Song To The Siren // 3- Holocaust // 4- FYT // 5- Fond Affections // 6- The Last Ray // 7- Another Day // 8- Waves Become Wings // 9- Barramundi // 10- Dreams Made Flesh // 11- Not Me // 12- A Single Wish

this mortal coil It'll end in tears cd pic1

Un año después de la publicación del maxi “Song To The Siren”, en 1984, Ivo Watts-Russell y su compañía discográfica 4AD presentaron oficialmente el primer álbum de This Mortal Coil titulado “It´ll End In Tears”, una obra musical que revolucionaría el panorama musical gótico y que sentaría las bases conceptuales de lo que serán los estilos ethereal y heavenly voices en la siguiente década. El excelso álbum “It´ll End In Tears” dejará al público de la época totalmente asombrado por su deslumbrante despliegue de calidad y de imaginación musical, consiguiendo la aclamación de la crítica en los medios de información. El primer gran triunfo del proyecto This Mortal Coil había sido alcanzado gracias a esta unión heterogénea de estructuras instrumentales, y de estilos musicales de raíz conceptual gótica debido al decadentismo existencial que transmiten estos temas. “It´ll End In Tears” destila sabiduría, nos habla de la vida y de sus imprevisibles condicionantes, y de personas que se encuentran atados a circunstancias y situaciones no deseadas. Cualquier alma sensible, sea gótica o no, encuentra en la audición de estas canciones esa comprensión, esa complicidad existencial tan deseada por las personas solitarias. Melodías y letras cuyo mensaje se armoniza con nuestra soledad, con nuestras desilusiones, con nuestros fracasos, y con nuestros desamores.

this mortal coil It'll end in tears cd pic2

A los melómanos lectores de Lux Atenea siempre les resultará interesante comprobar como This Mortal Coil, sin ser una formación musical clásica con un número de artistas fijos, en cambio nos da la impresión de ser el Gran Grupo Musical, de ser una banda musical de músicos experimentados que han decidido unirse para crear esta armonía y esta sincronización perfecta en la interpretación de sus temas. Una paradoja artística que tal vez sea uno de los misterios que vuelven a This Mortal Coil para dar forma musical a algo tan íntimo y personal porque sus obras no son música no para compartir, sino para ser disfrutadas en solitario. Teniendo todo esto en cuenta, los extraordinarios artistas que participaron y dieron alma a los doce temas que vertebran el álbum “It´ll End In Tears” fueron Manuela Rickers (guitarra) del grupo X-mal Deutschland, Martyn Young (teclados) y Steve Young (piano) del grupo Colour Box, Michael Conroy (bajo) y Gary McDowell (guitarra) del grupo Modern English, Mark Cox (órgano y teclados) del grupo The Wolfgang Press, Elizabeth Fraser (vocalista) junto a Simon Raymonde (bajo y guitarra) y Robin Guthrie (guitarra) del grupo Cocteau Twins, Gordon Sharp (vocalista) del grupo Cindytalk, y Lisa Gerrard (voz, yang t´chin y acordeón) y Brendan Perry (percusión) del grupo Dead Can Dance. La incorporación de estos últimos genios musicales se deja notar en This Mortal Coil no sólo por su pasión interpretativa, sino también por su gran creatividad, siendo Lisa Gerrard quien ofrezca luz y personalidad a míticas canciones de este álbum como “Waves Become Wings” y “Dreams Made Flesh”, convirtiéndola en uno de los artistas más comprometidos con la composición musical, junto con Simon Raymonde del grupo Cocteau Twins. Otros músicos que mostrarán su gran profesionalidad en la interpretación de estos maravillosos temas serán Martin McGarrick (violonchelo), Gini Ball (violín y viola) y el vocalista Howard Devoto. Sin demorar un segundo más la espera, vamos a escuchar y a disfrutar este mítico álbum.

this mortal coil It'll end in tears cd pic4

Empieza a sonar la canción “Kangaroo”. Un bajo y un violonchelo se transforman melódicamente en los pensamientos de quien haciendo uso del flirteo, acaba atrapado y encadenando a una ilusión que no verá realizada. En una admirable interpretación lírica realizada por Gordon Sharp, se convertirá en la voz de su lamento, de su sumisión, siendo “Kangaroo” una de las canciones más sobresalientes de todo este álbum, pero situada a cierta distancia de la siguiente canción. “Song To The Siren” es ese lugar donde la belleza y la ilusión significarán la muerte de tu pasión porque aquí, la mortal belleza habla a través de la voz de Elizabeth Fraser. ¡Sublime! A continuación, el extraordinario tema “Holocaust” será una de esas canciones que resaltan por su rareza musical. Su sentencioso piano, ese violín, violonchelo y viola más propios de un aristocrático cementerio, y la voz de Howard Devoto en una interpretación impresionante, irán irradiando este tema con la intensa luz del talento artístico. Cuántas canciones se han escrito sobre una cama convertida en refugio de nuestros problemas, convertida en el mundo alternativo al inhóspito mundo exterior, ya sea éste una familia, una relación, un trabajo, o una existencia desgraciada. Posteriormente, un tema tan estremecedor como “FYT” llegará con sus atmósferas cargadas de ácidas energías que descargarán con furia sobre nuestro espíritu, hasta que la voz de Gordon Sharp lo disipe todo en “Fond Affections” pero su agrio desasosiego provocará que nos sentemos en el suelo, llorando y sin futuro.

this mortal coil It'll end in tears cd pic3

La cera de una vela encendida estará a punto de terminarse mientras escuchamos el tema “The Last Ray”, dejándonos con la mirada dirigida a la pared de nuestra habitación como si fuera una visión al vacío, al vacío de la Nada. Luego, con la canción “Another Day” perfumando nuestro entorno, de nuevo el encanto de Elizabeth Fraser nos fascinará con esta maravillosa interpretación vocal en su plenitud acompañada por la magia melódica de los instrumentos de cuerda (violín, violonchelo y viola). “Another Day” será el reflejo emocional contenido en el interior de esa habitación que tantas y tantas personas tímidas e introvertidas han transformado en su propio féretro. ¡¡¡“Another Day”, grandiosa canción!!! A continuación, el turno musical de Dead Can Dance llegará con el tema “Waves Become Wings”, canción compuesta e interpretada por mi admirada vocalista Lisa Gerrard. Manteniendo su estilo dentro de una línea musical inconfundible, nos adentraremos en un mundo etéreo en constante movimiento que incesantemente invitará a nuestra alma a huir. Posteriormente aparecerá “Barramundi”, una de las composiciones de Simon Raymonde más enigmáticas y atractivas de este álbum. Ecos y pasajes musicales para guitarra se transformarán en entes luminosos anunciando la siguiente canción, la excelsa “Dreams Made Flesh” compuesta e interpretada por Lisa Gerrard con ese trágico espíritu oriental que trasciende, que revela, y que separa cuerpo y alma con su potente voz grave. Lisa Gerrard se eleva como una reencarnada diosa mesopotámica lanzando solemnemente sus lamentos como si asistiera a su propio ceremonial religioso. En esta obra, el ilustre artista Brendan Perry merece una atención muy especial al convertir el plano instrumental de percusión en pureza ritual gracias a sus expertas manos maestras. A continuación, Robbie Grey lucirá esplendorosamente su voz en la interpretación de la canción “Not Me” de estructura melódica más rockera, siendo “Not Me” la canción más vitalista de todo este álbum. Un contrapunto luminoso que realzará la voz de Gordon Sharp cuando cante el tema “A Single Wish”, clausurando con elegancia esta obra maestra mientras sus pasajes musicales iluminan nuestra casa con el reflejo que proyectan las rojizas nubes teñidas por los rayos del Sol en su ocaso. “It´ll End In Tears”, como analista cultural valoro a esta joya discográfica como uno de los diez álbumes más excelsos que se hayan publicado en la década de los ochenta. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

this mortal coil - it'll end in tears

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

This Mortal Coil “Sixteen Days – Gathering Dust” (4AD, 1983) (Reseña / Review #16).

Reseña Cultural nº: 16 // Reseña Musical nº: 7
THIS MORTAL COIL, UNA OBSCURA ETERNIDAD (1ª parte).
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 29 de octubre del año 2006.

this mortal coil song to the siren

Publicado por : 4AD, (BAD 310), 1983
Edición comentada : Vinilo 12” Maxi (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: 1- Song to the siren / 2- Sixteen days reprise / 3- Sixteen days – Gathering dust
Valoración de la calidad del vinilo : 9 (excelente vinilo, destacando tanto el material utilizado como la grabación e impresión, que son dignos de elogio; una obra de esta categoría es casi impensable escucharla y apreciarla en un formato que no sea en vinilo)

this mortal coil song to the siren pic4

En el año 1980, Ivo Watts-Russell funda la compañía discográfica 4AD, embarcándose en una aventura empresarial y musical muy arriesgada en aquella época. Su firme y decidida apuesta en apoyo de obras creadas por grupos musicales non-mainstream con dificultades para publicar, unido a una exquisita selección artística, convertirán en pocos años a la compañía discográfica 4AD en uno de los sellos de referencia dentro de la escena musical cuyo prestigio sigue estando presente en esta segunda década del siglo XXI. Ya desde su inicio, el sector del público más melómano empezó a considerar a 4AD como toda una garantía de calidad musical debido a la relevancia conceptual y a los aires sonoros de vanguardia que se atesoraban en el interior de sus ediciones, pero Ivo Watts-Russell tenía también otros proyectos musicales en mente. Uno de ellos se transformará en el mito musical por excelencia dentro de la escena gótica. El proyecto tiene un nombre: This Mortal Coil.

this mortal coil song to the siren pic3

Para sacar adelante el proyecto experimental This Mortal Coil, Ivo Watts-Russell recibirá la ayuda de un maestro de la creación musical y de la técnica de grabación dentro del mundo discográfico llamado John Fryer, y, juntos, lograrán dar cuerpo y sentido a esta atrevida aventura artística. Las ideas sobre cómo ha de sonar This Mortal Coil, sobre cómo ha de ser, sobre cómo ha de transmitir su mensaje musical las tiene Ivo Watts-Russell en su cabeza de forma muy clara, pero John Fryer es quien se encargará de coordinar a los músicos y cantantes que participarán en This Mortal Coil. Incluso John Fryer escribirá las letras de algunos de esos temas, proyectando artísticamente en la práctica ese orden y ese sentido musical a estas ideas tan innovadoras. Por lo tanto, en contra de lo que algunos opinan, tras leer estas líneas los melómanos lectores de Lux Atenea han de tener muy claro que This Mortal Coil no es un grupo musical. This Mortal Coil es un experimento musical dentro del cual Ivo Watts-Russell decide unir a una serie de artistas y de bandas musicales para hacerlos partícipes de esta aventura artística tan temeraria como vanguardista. Tras empezar a preparar sus primeros trabajos, en el año1983 presentarán oficialmente el primer disco de This Mortal Coil: un maxi en vinilo de doce pulgadas que incluye tres temas, y que lleva por título “Song To The Siren”. Con esta ilustre y mítica publicación discográfica, el banderazo de salida de This Mortal Coil hacia el éxito acababa de ser dado. En este maxi, los artistas que dan cuerpo musical e interpretativo a estas canciones son Michael Conroy (bajo) y Gary McDowell (guitarra) provenientes del grupo Modern English, Elizabeth Fraser (vocalista) y Robin Guthrie (guitarra) del grupo Cocteau Twins, Gordon Sharp (vocalista) del grupo Cindytalk, y Martyn Young (teclados) del grupo Colour Box. Pasemos a escuchar y a disfrutar de esta primera obra, de esta auténtica joya musical de This Mortal Coil.

this mortal coil song to the siren pic2

El acto de sacar este disco de vinilo de su funda, depositarlo en el giradiscos, poner la aguja en el inicio del surco y pulsar el botón de start, lo he repetido no sé cuantas veces a lo largo de los años, de las décadas, pero sigue provocándome una sensación muy especial de lo más placentera. Este es el acto ceremonial por excelencia que un melómano puede realizar para disfrutar la esencia musical non-mainstream en estado puro. Tener en mis manos este primer disco de This Mortal Coil en vinilo y poderlo escuchar en su edición original, podemos decir y afirmar que es un ritual de lo más fetichista y sensorial. Un conmutador musical directo a las fuentes cerebrales del placer más sofisticado para el hedonista que se apasiona con la música selecta e inmortal. El motor del giradiscos ya está en marcha y la primera canción que comienza a sonar es el tema homónimo que da título a este maxi. La mítica canción “Song To The Siren” empieza a perfumar nuestra estancia con su encanto melódico y con su magia lírica, alzándose como un tótem musical gótico. Y es que “Song To The Siren” no es una canción, es un ente sonoro cuyo hechizo es capaz de poseer el espíritu de grupos musicales tan relevantes como Héroes del Silencio (sí, esta es la canción que utilizaba este grupo español como intro musical en sus conciertos), o el alma de genios artísticos de vanguardia como el director cinematográfico estadounidense David Lynch, que incluyó la canción “Song To The Siren” en su obra maestra “Carretera Perdida / Lost Highway” (1996) para engrandecerla aún más. El desierto solitario, esa casa en llamas iluminando la noche, Patricia Arquette haciendo el amor a un pobre infeliz mientras suena esta canción y, antes del clímax, le susurra suavemente al oído “nunca seré tuya” como un veneno mental que permanecerá indeleble en su cerebro, dando una fuerza psíquica y una intensidad visual a esta escena que es incomparable. ¡¡¡Una escena cinematográfica legendaria… inolvidable!!! Pero la mítica canción “Song To The Siren” de This Mortal Coil es la versión del tema original compuesto por el músico estadounidense Tim Buckley (1947 – 1975), siendo incluido en su álbúm “Starsailor” (Straight / Warner Bros. Records, 1970). Del estilo folk de finales de la década de los sesenta que presenta su versión original, tras pasar por el filtro musical de This Mortal Coil, la excelsa canción “Song To The Siren” adquiere este trasfondo obscuro, decadente y siniestramente bello gracias al etéreo registro de voz de Elizabeth Fraser en esta interpretación lírica única e irrepetible. ¡¡¡Pura magia!!!

this mortal coil song to the siren pic1

Tras volver a disfrutar el tema “Song To The Siren”, la canción “Sixteen Days Reprise” aparecerá musicalmente un poco ensombrecida porque el nivel artístico previo ha quedado situado muy alto, y más, cuando esta composición presenta una estructura compleja en su concepto innovador, quedando en algunos momentos bastante volátil en su dimensión sonora mientras mantiene su evolución musical orientada a la experimentación conceptual. Damos la vuelta al disco de vinilo, y nos encontramos con otra joya musical de This Mortal Coil que solamente publicaron en este disco: el tema “Sixteen Days – Gathering Dust”. Aquí, definitivamente nos rendimos al embrujo artístico de este grupo musical de auténtica vanguardia. Este plano instrumental para bajo como inicio del tema de donde emanarán siniestras nieblas, esta espera prolongada cargada de intensidad y de incertidumbre musical, y, como no, la entrada de Elizabeth Fraser para embrujarnos de nuevo con su voz mientras es acompañada por la desgarradora y vampírica voz de Gordon Sharp, convierten a “Sixteen Days – Gathering Dust” en una de las mejores canciones que hayan aparecido dentro la música non-mainstream de la década de los ochenta. Tener este vinilo maxi en las manos no es sólo poseer una edición de gran valor artístico y cultural. Como analista musical, es una auténtica delicia el poder contemplar y el poder admirar la primera obra de esta leyenda musical llamada This Mortal Coil en su edición original. Yo tardé algunos años en poder conseguir este vinilo, pero el esfuerzo y el dinero gastado merecieron mucho la pena. “Song To The Siren”, la incombustible e inagotable pasión musical tiene un nombre: This Mortal Coil. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

this mortal coil - song to the siren

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

Sataray «Nocturnum» (Autoeditado, octubre 2018) (Reseña / Review #14).

Reseña Cultural nº: 14 // Reseña Musical nº: 6
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 11 de noviembre del año 2018 en la 39ª Semana Musical Non-Mainstream.

Sataray - Nocturnum cover

Quiero dar las gracias a la genial artista estadounidense KATRINA ELLISON (SATARAY) por su cortesía al enviarme este promocional.

Edición reseñada: Álbum digital (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Fecha de publicación: Octubre 2018
Sello discográfico: SATARAY
Tracklist: 1- DarkMoon // 2- Icicle // 3- Moreifir // 4- Maleficum Pt.1 // 5- The Fount // 6- Sparrow // 7- Maleficum Pt. 2
Artistas: Sataray
Trabajo musical: Sataray
Trabajo artístico: Anima Nocturna
Datos técnicos: Temas grabados y mezclados entre los años 2017 y 2018 por Sataray en Olympia (Washington, Estados Unidos de América); álbum masterizado por Casey Chittenden Jones
Composiciones musicales que escucharás mil veces: Cada uno de estos temas. Obra Maestra Musical dentro de la escena dark-ambient de trasfondo ritual

Sataray picture 1

El pasado 31 de octubre, la genial artista estadounidense Katrina Ellison presentó oficialmente su primer álbum titulado “Nocturnum”, autoeditado en formato digital a través de la página oficial de Sataray en Bandcamp. El extraordinario álbum “Nocturnum” ha sido engalanado con una siniestra imagen de portada diseñada por Anima Nocturna, reflejando visualmente ese lado misterioso de lo selénico relacionado con lo oculto, con lo mágico, y con lo desconocido desde tiempos inmemoriales. A nivel musical, los melómanos lectores de Lux Atenea entregados en cuerpo y alma al disfrute de la belleza sonora más siniestra, encontrarán en “Nocturnum” un estilo dark-ambient de trasfondo ritual decorado con pasajes melódicos neoclásicos y personalidad artística innovadora, desplegado en siete grandiosos temas con un perfilamiento musical de lo más tenebroso y cautivador. Katrina Ellison, alma máter de Sataray, posee un talento especial en la composición que le permite reflejar esa obscuridad ambiental y ese irresistible hechizo melódico que solamente una alma femenina es capaz de poder reflejar en lenguaje musical. Un estilo musical dark-ambient de vanguardia que engrandece conceptualmente a esta fascinante escena cultural non-mainstream, revitalizando ideas, expandiendo nuevas fronteras estructurales, y embelleciendo con un trasfondo obscuro más metafísico a este dark-ambient ritual de auténtico lujo presentado por Sataray en su álbum de debut. Todo ello unido al magnífico trabajo técnico de masterización realizado por Casey Chittenden Jones, convierte al álbum “Nocturnum” en una magna obra musical de referencia dentro de esta apasionante escena musical.

Sataray Nocturnum cover pic1

Los melómanos lectores de Lux Atenea que adquieran este álbum, quedarán profundamente fascinados con este contundente despliegue de creatividad que dará comienzo con el primer tema “DarkMoon”, a través de esta potente entrada sonora de corte sacro para órgano y una atmósfera teñida de obscuridad mediante coros de ultratumba, apareciendo en escena esa iluminación lúgubre e inquietante que aparece cuando el Sol ya se ha ocultado en el horizonte y la Luna se eleva con ese poder mágico tan especial, tan enérgico y trascendente para abrir la puerta a esa otra realidad que da entrada al otro mundo real, pero velado al profano. “DarkMoon” recrea magníficamente ese mundo sagrado de lo oculto, creando melódicamente esa otra realidad que convive con nosotros desde que el primer ser humano abriera los ojos en esta tierra que habitamos, pudiendo ser el tema “DarkMoon” la banda sonora de la primera hechicera de la Historia realizando su ritual. ¡¡¡Impresionante!!! A continuación, en “Icicle”, Sataray configurará un nuevo despliegue musical donde la creatividad estructural está basada en inteligentes planos melódicos de gélida emotividad, siendo sublime este dimensionamiento sonoro armoniosamente estructurado hasta ofrecernos una belleza obscura única que solamente el más excelso dark-ambient de esencia ritual puede ofrecer al melómano más exigente. “Icicle” transmite esa lejanía de lo sentimental en pro de la expansión espiritual obscura alejada de condicionamientos éticos y morales, permaneciendo apartados completamente en ese nuevo estado de consciencia con anhelos de omnisciencia. En cambio, el tema “Moreifir” es más interior, de compromiso del individuo con lo que tiene en mente y quiere convertir en realidad alrededor suyo. De ahí el plano coral fluctuante de fantasmagórica esencia que recrea la lucha interior en el inconsciente, y donde miedos, fantasmas psicológicos e influencias heredadas se enfrentan en el interior del individuo con sus ansias de liberación, con su voluntad de apertura a la visión de la auténtica realidad, y a la asimilación tras el desvelo de las mágicas leyes sacras que verdaderamente rigen este mundo. El final del tema “Moreifir”… ¡¡¡una delicatessen musical para melómanos con gustos obscuros muy pasionales y exclusivos!!!

Sataray picture 2

Posteriormente, el hipnótico tema “Maleficum Pt.1” entrará con un concepto melódico más ajustado al neoclasicismo, para luego fundirse con el tenebroso dark-ambient de Sataray tocado por los aires demoníacos de lo ritual. Una primera parte de este ceremonial entre tinieblas cuya carga metafórica transmite en su simbolismo, la intencionalidad de la mente que lo configura para que sea semilla de un acto, de un hecho, o de un proceso prolongado en el tiempo con la paciencia y el tesón de quienes no les afecta ese mismo tiempo. El crescendo musical de “Maleficum Pt.1” les sumergirá en otro plano existencial, a donde podrán asomarse para contemplar esta danza trascendente en el escenario de la vida y de la muerte para que el destino sea marcado indeleblemente, desembocando en el tema “The Fount” cuya atmósfera sonora se vuelve más grave, mientras su cíclico trasfondo va marcando el tempo con la insistencia de lo lapidario e inmutable. Aquí el Conocimiento Sagrado emana para iluminar y transformar al individuo, elevando su alma a un estado místico que le hará transmutar siguiendo el camino marcado por ese mismo Conocimiento del Arte Regio. Pero es el simbolismo de lo humilde reflejado en el tema “Sparrow” lo que, en esencia, fundamenta todo este álbum en su concepto y en su trasfondo, proyectando estos melódicos planos con un sentido de la armonía que te conmueve, que te eleva el nivel de sensibilidad durante su audición, teniendo el estilo neoclásico un mayor peso musical en esta composición. Un neoclasicismo que es pilar, que es equilibrio, que es el axis mundi llevado alegóricamente al interior del ser espiritual despertado a la nueva consciencia… al nuevo plano existencial que mira más a lo divino que a lo material. En “Sparrow”, Maya pierde todo su poder y su capacidad de manipulación de los sentidos porque el místico vive en este mundo, pero no es de este mundo. ¡¡¡“Sparrow”, contundente muestra del excelso talento musical de Sataray!!! Cerrando este espectacular álbum, el tema “Maleficum Pt. 2” extenderá el telón de clausura con una atmósfera tenebrosa de trasfondo épico que impulsa el movimiento, constatando que el Arte Regio es el desvelo de la ley y el orden de todo lo que nos rodea, y de todos los hilos que mueven cada parte de este mundo a través de los cuales se puede cambiar lo aparentemente inamovible o inalterable. Por este motivo, la densidad que transmite este tema les provocará esa mezcla de atracción y de parálisis, porque el trasfondo ocultista aquí recreado con maestría rompe esos conceptos y esquemas aparentemente inmutables dentro del plano material en el que vivimos. Pero existe algo superior, algo que condiciona este mundo material, y esa misteriosa energía supraterrenal impregna cada nota y cada coro de ese grandioso tema. “Nocturnum”, por su calidad artística y conceptual, erigiéndose como uno de los álbumes musicales más obscuramente bellos e innovadores que hayan sido publicados dentro de la escena musical non-mainstream en esta segunda década del siglo XXI. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

sataray - nocturnum

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

The Cure «The Top» (Fiction Records, 1984) (Reseña / Review #13).

Reseña Cultural nº: 13 // Reseña Musical nº: 5
Reseña actualizada. Publicada en Lux Atenea el 22 de octubre del año 2007.

THE CURE THE TOP 3

Publicado por: FICTION RECORDS (821 136-1), 1984
Formato: LP Vinilo 12” (EDICIÓN COMPRADA)
Tracklist: SIDE A: 1- Shake Dog Shake // 2- Bird Mad Girl // 3- Wailing Wall // 4- Give Me It // 5- Dressing Up
SIDE B: 6- The Caterpillar // 7- Piggy in the Mirror // 8- The Empty World // 9- Bananafishbones // 10- The Top
Valoración de la calidad del vinilo: 9 (un vinilo de muy buena calidad, tanto en el material utilizado como en su grabación e impresión; imprescindible escucharlo en este formato).

THE CURE THE TOP 4

“The Top” es uno de los álbumes más controvertidos del mítico grupo británico The Cure. Este álbum aparecerá tras la ruptura artística de Robert Smith con Simon Gallup, por este motivo Robert Smith, como líder de la banda musical, se encargará tanto de la producción como de la composición de todas las canciones que darán forma a este peculiar álbum. Pero no todo quedará ahí. “The Top” también será el primer álbum producido en su totalidad en un estudio de grabación. Como pueden comprobar los melómanos lectores de Lux Atenea, el entorno artístico estuvo muy cargado y alterado, y, tras la presentación oficial del álbum, el aluvión de críticas que llegará al grupo The Cure por parte de sus seguidores y de los medios de comunicación será monumental, llevando incluso a Robert Smith a tirar por tierra su propio trabajo en declaraciones públicas, tal y como se puede comprobar con datos y fechas consultando la hemeroteca. En “The Top”, podemos decir y afirmar con rotundidad que estamos hablando del álbum de The Cure creado y producido en las circunstancias más extrañas y difíciles pero, entonces, ¿qué tiene este álbum de especial para ser analizado en Lux Atenea? El tiempo tiene la mala o buena costumbre, según se mire, de poner las cosas en su lugar y, en mi opinión como analista musical, el álbum “The Top” me parece uno de los mejores discos del grupo británico The Cure. Emocionalmente, es muy probable que esté condicionado por el momento personal tan especial que viví cuando hice la compra de este álbum en su edición discográfica en vinilo en la mítica tienda madrileña Discoplay situada muy cerca de la glorieta de Cuatro Caminos. Pero, yendo mucho más allá en el tiempo desde ese momento de la compra de la edición original física, desde mi analítico punto de vista considero este trabajo musical como el primer destello del futuro estilo musical que definirá al grupo The Cure en los álbumes posteriores. Eso sí, el estilo de composición perdió una gran parte de su belleza siniestra y de su obscura atracción sonora. Recientemente, se ha reeditado este álbum en CD tras pasar por un proceso sonoro de remasterización, incluyendo además un segundo CD con diecisiete rarezas musicales de aquella época. Esta edición discográfica no la comento en esta reseña porque no la he comprado, y me niego a descargar canción alguna de cualquier grupo musical para comentar sus trabajos. En Lux Atenea solamente analizo y reseño ediciones originales que he comprado o recibido como promocional. Además, sigo disfrutando intensamente el sonido característico del vinilo al escucharlo y, salvo alguna excepción discográfica que se presente en el futuro, creo que ésta será la edición definitiva que tenga de este excelente álbum. Por más que la tecnología siga avanzando, todavía no han igualado la autenticidad en el registro sonoro que me ofrece la música editada en vinilo.

THE CURE THE TOP 2

Hasta la aparición del álbum “The Top”, el estilo musical que era característico del grupo The Cure mantenía hundidas sus raíces musicales al espíritu de su grupo primigenio llamado The Easy Cure, y el halo emocional, sentimental y existencial que transmitían en la mayoría de sus composiciones musicales evolucionaba pero sin perder su esencia conceptual. Este toque sonoro afterpunk seguía vivo pese a la constante transformación musical seguida por The Cure, pero, con el álbum “The Top”, salvo en el perfume sonoro new romantic de la canción “The Empty World”, toda la base estructural y musical se rehace completamente y el mensaje global del disco se unifica dentro de unos parámetros mitad pop, mitad gótico. Además, en el álbum “The Top” por primera vez escucharemos el estilo Robert Smith que le definirá inconfundiblemente a la hora de cantar, un estilo que será muy característico por su registro vocal y por su ritmo pausado hasta convertirse en su sello lírico personal y en la marca musical inconfundible del grupo británico The Cure hasta nuestros días. ¿Quién no reconoce la voz de Robert Smith nada más escucharla, e inmediatamente aparece en nuestra mente el nombre de The Cure? “The Top” fue el inicio de esta nueva etapa artística mucho más alejada de lo afterpunk, pero mucho más innovadora en cuanto a la calidad y a la vanguardia que presentaron muchos temas del grupo The Cure en sus siguientes álbumes, convirtiéndose algunas de esas nuevas canciones en auténticos himnos góticos… y no góticos. Esta es la grandeza musical de The Cure: saber moverse con maestría entre lo pop y lo afterpunk, aunque el grupo nunca ha estado muy cómodo cuando lo han etiquetado como afterpunk o gótico. Y no han sido ni los primeros ni serán los últimos artistas que han rechazado esa etiqueta musical públicamente y, como muestra, ahí tenemos al mítico cantante y compositor británico Andrew Eldritch que tampoco considera la música de su grupo The Sisters Of Mercy como gótica. En fin, sin comentarios.

THE CURE THE TOP 1

Empieza a girar la cara A del vinilo y la furia sonora del grupo musical The Cure se desata con la potente canción “Shake Dog Shake”. Un mejor comienzo de un álbum de The Cure hasta entonces, es casi imposible encontrarlo. En potentes oleadas vamos ascendiendo hasta el cenit del renacido espíritu musical de The Cure y, una vez arriba, con el tema “Bird Mad Girl” saltaremos al vacío en busca de ese objeto de deseo nunca olvidado y que nunca conseguiremos hacer realidad. Sueños rotos, deseos convertidos en pesadas cadenas, y el tema “Wailing Wall” dará continuidad a esta distorsionada pesadilla como andadura por la lúgubre sombra de la soledad. Posteriormente, llegará a nuestra mente una pequeña muestra musical de los futuros vientos que soplarán en el futuro álbum “Kiss me Kiss me Kiss me”, sonando la canción “Give Me It” para acelerarlo todo en una dinámica rebelde y rabiosa de tensa atmósfera. Dientes apretados, sudores pegajosos, luces que descargan sobre nuestros ojos toda su furia, hasta que el sedoso tema “Dressing Up” nos meza suavemente con sus sensuales melodías que casi rayan lo vaporoso y lánguido como si los segundos estiraran su duración en el tiempo. Con “Dressing Up”, pasaremos de la aceleración previa hasta esa parálisis del placentero momento que prácticamente lo rompe en su límite máximo. Damos la vuelta al disco de vinilo y, en su cara B, con la canción “The Caterpillar”, la alegría se desatará en este baile de disfraces. Miradas ocultadas por imaginativas máscaras que reclaman esa atención, esos ojos que las desvele. Velas iluminarán los rostros sonrientes hasta que, en el tema “Piggy in the Mirror”, lo psicodélico cobre vida y se transforme en un ser grotesco de carne y hueso que encandilará con su divertida inocencia. Con el eco de antiguas guerras se presentará la canción “The Empty World”, en claro contraste con su mensaje lírico hasta que abramos las puertas de la tenebrosa mansión musical de “Bananafishbones”. Sus cadencias se convertirán en escaleras hacia su siniestra planta superior donde la oscuridad nos hipnotizará inexorablemente para que nos adentremos en su interior. Allí. el tiempo será devorado por un antiguo reloj de péndulo ante nuestros ojos mientras escuchamos atentamente el tema homónimo de este álbum. El final de este fascinante viaje musical ha llegado, pero el tema “The Top” nos atrapará y no nos dejará salir porque desea alimentarse con cada uno de nuestros lamentos. “The Top”, la evolución conceptual del grupo The Cure hacia caminos musicales más luminosos y no tan tenebrosos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

the cure “the top”

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.