NIEVES CONCOSTRINA “POLVO ERES II” (Reseña #1922).

Reseña Cultural: 1922 // Reseña Literaria: 430
Reseña actualizada. Publicada el 8 de julio del año 2011 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9970-040-3
Edición: 2011 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 413

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS

“Están en la plaza de Lealtad de Madrid, muy cerca del Congreso de los Diputados. En un enorme obelisco con sarcófago incluido, flanqueado por el edificio de la Bolsa de Madrid, el hotel Ritz y la fuente de Neptuno. Hasta 1985 era la tumba de Daoíz, Velarde, Ruíz y otros héroes anónimos, pero desde ese año el monumento ha sido extensivo a todos los caídos por España.”

Publicado por la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros, la periodista Nieves Concostrina (Radio Nacional de España) ha presentado su nuevo libro “Polvo Eres II” en cuyas páginas, los cultos lectores de Lux Atenea podrán conocer el sorprendente destino final que deparó a los cuerpos de grandes artistas, de gobernantes todopoderosos, de influyentes políticos, de destacadas figuras religiosas, de personajes históricos de renombre… a lo largo de la Historia, y donde lo macabro llega incluso a adquirir proporciones únicamente comprensibles por su rigor informativo. Y es que todos los datos ofrecidos por Nieves Concostrina en esta segunda parte de “Polvo Eres” son reales como la vida misma. Páginas en las cuales quedarán irremediablemente atrapados por la curiosidad despertada y por el total asombro de lo leído ante las sorprendentes vicisitudes ocurridas a los cuerpos de muchas de estas personas, a pesar de que en muchas ocasiones dejaron por escrito en su testamento qué debería hacerse con su cuerpo, y dónde deberían depositar sus restos para que pudieran reposar en paz. Pero el ser humano, en cuanto se despierta en su mente la posesión de algo, no duda ni un momento en dejar a un lado la ética y la moral para satisfacer esas ansias de propiedad. Unas veces la acción interesada de alguien, otras veces la movilización de una nación o entidad política, o incluso la falta de cualquier interés en el correcto enterramiento de la persona fallecida (a pesar de su notoriedad), dan cuerpo al contenido de este sorprendente e interesante libro.

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

La lectura de “Polvo Eres II” seguro que se convertirá en una de las que más les fascinará, enganchados a este estilo literario marcado por la ironía y por ciertos toques de humor ante tales barbaridades que, lamentablemente y con el consentimiento de muchos, ocurrieron en la realidad. Una obra que, seguro, recomendarán a sus familiares y amigos debido a su ágil lectura, y a este estilo tan personal con el cual Nieves Concostrina ha sabido tratar esta difícil y controvertida temática debido a la herencia cultural religiosa que todavía sigue condicionándonos, independientemente de nuestras creencias personales. Además, las ilustraciones creadas por el maestro del dibujo Forges para encabezar cada una de estas interesantes historias, nos ofrecen ese toque visual único a un tema tan especial y delicado como es la Muerte y los cementerios. Otros temas un tanto especiales que son tratados en este libro como el desmembramiento de cuerpos, la mezcla de los restos con otros fallecidos, la sustitución en la tumba del cuerpo original por otro, el troceamiento literal del cadáver para tenerlos como reliquias… prefiero dejarlo en manos de la curiosidad de los lectores hacia esta obra. Como siempre pasa, la realidad acaba superando a la ficción más loca y distorsionada. “Polvo Eres II”, cuando lo macabro y lo funerario encuentran su equilibrio en el tratamiento literario. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Con Franco estuvo la mano (de Santa Teresa de Jesús) exactamente hasta el 20 de noviembre de 1975, y en enero del siguiente año fue devuelta al convento de Ronda, ya que la dispensa otorgada por el Vaticano a Franco para conservar en su poder la mano de la doctora de la Iglesia tenía fecha de caducidad: su muerte.”

POLVO ERES II NIEVES CONCOSTRINA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HISTORIA DE GRECIA”, HERMANN BERGTSON (Reseña #1905).

Reseña Cultural: 1905 // Reseña Literaria: 413
Reseña actualizada. Publicada el 7 de diciembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: RBA, S.A.
ISBN: 84-473-6079-6
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 607

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA

“Viven disipadamente, como si tuvieran que morir mañana, y construyen edificios como si fueran a vivir eternamente.”

Una de las lecturas que más me ha apasionado y cautivado en las últimas semanas ha sido la excelsa obra “Historia De Grecia”, escrita por el ilustre historiador alemán Hermann Bergtson (1909-1989). Me ha impresionado su magistral estilo a la hora de describir la Historia de Grecia con sumo detalle y agradable agilidad, convirtiendo la lectura informativa y analítica de este libro en un periodo inolvidable que, con toda seguridad, me llevará a las futuras relecturas de sus seiscientas páginas con sumo placer. Cuando una obra está escrita con esta sencillez y seriedad, lo de menos es el número de páginas que ésta tenga a pesar de ser una edición de gran volumen. Sus mapas descriptivos facilitan que el lector se pueda situar rápidamente en el lugar geográfico descrito, entendiendo por qué una ciudad, un estrecho, una región, un puerto… adquirían un alto valor estratégico para algunos pueblos y estados, a parte de su valor comercial en rutas que, desde Asia, llegaban hasta el Mediterráneo oriental. Una unión histórica de Asia con Europa que, en manos de Alejandro Magno, adquiriría una relevancia tal que nuestra historia no sería la misma si este genial visionario y talento militar no hubiera convertido su sueño de un Imperio Universal euroasiático en una realidad. Por este motivo, Alejandro Magno y el helenismo es uno de los apartados de esta magnífica obra que más atraerá y fascinará a los bibliófilos lectores de Lux Atenea por ser un periodo clave en nuestra cultura mediterránea y europea, y no tan conocido a nivel público.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic2

Escrita originalmente a mediados del siglo XX, la obra “Historia De Grecia” fue revisada en varias ocasiones por el propio autor, siendo la edición del año 1978 la que finalmente fue seleccionada para esta lujosa publicación. Una grandiosa obra para poder conocer desde la historia de los primeros pobladores de la península helénica (los pelasgos) hasta los diferentes pueblos y culturas que, ya sea a través de invasiones o del establecimiento hegemónico en suelo heleno, le fueron dando identidad. Pero el factor que sería clave durante siglos en la configuración de la cultura griega fue la guerra, a pesar de que el espíritu vital y hedonista de los griegos ansiaba por encima de todo la paz debido a las bondades que ésta ofrece a la sociedad y al propio individuo. La ambición desmedida también fue el talón de Aquiles de los diferentes elementos políticos internos y externos que configuraron y condicionaron la vida en esta conflictiva área geográfica. Una paz imposible de alcanzar porque el espíritu griego estuvo permanentemente influido por el orgullo y por la identificación absoluta con sus raíces culturales locales que le impidieron aceptar a otros pueblos helénicos, a pesar incluso de hablar una misma lengua y de tener una misma perspectiva existencial, filosófica, y religiosa. El poder es el poder, y en la política griega siempre primó lo local respecto a lo global a pesar de sus sueños de unificación, habiéndose realizado ésta únicamente tras ser conquistados por pueblos que se hallaban fuera de su área geográfica, como así fue el caso de los macedonios y de los romanos. Cuando los griegos trataron de solucionar sus problemas internos, las guerras y las divisiones se convirtieron en el fruto final de tales intenciones políticas, y es que el problema de los griegos en aquella época se llamaba polis porque la estructura establecida en cada ciudad-estado lo hacía incompatible con un Estado mucho mayor, sino era a través de la pérdida de su identidad y de su singularidad. Un precio político que no estaban dispuestos a pagar porque qué modelo de Estado sería el elegido para unificar Grecia, entre las distintas e incompatibles formas de gobierno existentes en las polis griegas. Ninguna quiso ceder, y la guerra fue constante e inevitable en aquella época de su historia a pesar de los diferentes intentos para poder alcanzar esa unificación helena por medio de las armas.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic1

Resumir un periodo histórico tan amplio y complejo en una reseña es una misión imposible. Resumiendo el contenido de esta obra en algunos de sus aspectos históricos más atrayentes, en este libro los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán conocer al pueblo originario de Grecia y cuáles fueron los otros pueblos que invadieron su territorio, provocando el desplazamiento de poblaciones ante aquella violenta presión. Se adentrarán en fascinantes culturas como la cretense o la micénica (los aqueos, que provocaron la primera gran migración griega fuera de sus fronteras, principalmente hacia Anatolia, costa oriental del mar Egeo), sabrán cómo se produjo la expansión de los dorios en suelo heleno, qué efectos tuvo la segunda colonización griega en el Mediterráneo (800-500 antes de Cristo), cómo se formaron las diferentes Ligas griegas que configurarían la península helénica a lo largo de los siglos, y cuáles fueron sus beneficios y sus inevitables enfrentamientos debido al temperamento y a la personalidad griega con tendencia a la sobrevaloración de la libertad del individuo y a la identificación absoluta con la cultura de su polis, reino, república, o tiranía. Conocerán cómo fue la relación política y comercial entre las polis y, como no, sus alianzas y conflictos con los poderosos reinos existentes en esta estratégica área del Mediterráneo (persas, macedonios, tracios, egipcios…). También tomarán contacto con otros pueblos y culturas cuyos poderosos líderes dejaron su huella en la historia de Grecia hasta la conquista de Roma, o qué importancia tuvieron las migraciones griegas en la difusión de su cultura en el mundo entonces conocido, configurando gran parte de nuestra moderna cultura europea occidental.

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON RBA pic3

Es imprescindible conocer cuáles fueron las raíces griegas que dieron fundamento a la particularidad cultural siciliana y etrusca, o cómo los romanos integraron lo griego en su sociedad, religión, literatura, arte… y qué influencia tuvo el helenismo en la cultura egipcia. Seiscientas páginas vertebradas por acontecimientos sociales, científicos, filosóficos, y militares que tendrán como escenario principal el territorio griego y toda su área geográfica de influencia cultural, teniendo en su conquista final por la imparable y poderosa Roma el cierre de telón histórico. Una conquista militar romana que trajo la ansiada paz a Grecia a costa de la pérdida absoluta de su soberanía (llevándola también a tener que pagar un alto precio económico), pero la huella griega sería también tan profunda y esencial en la cultura romana a partir de entonces que su legado ha perdurado hasta nuestros días. Desde Lux Atenea, recomiendo la lectura y análisis de este interesante libro ya que la cultura griega es la raíz principal de nuestra identidad occidental, y origen primigenio de los valores que caracterizan a nuestro espíritu europeo. Una parte de nuestra historia europea se encuentra explicada en estas páginas, y la Historia de Europa tiende a repetirse si no se aprenden y se asimilan sus lecciones. Esta extraordinaria obra les ayudará a comprender con facilidad y mayor detalle lo que llamamos actualmente como civilización europea. “Historia De Grecia”, probablemente, el mejor estudio y el más completo análisis histórico que se haya escrito hasta el momento sobre la Grecia Antigua. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La religión micénica es la madre de la religión griega, lo mismo que el pueblo micénico es el antepasado de los griegos históricos.”

HISTORIA DE GRECIA HERMANN BERGTSON

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA”, JULIÁN JUDERÍAS (Reseña #1880).

Reseña Cultural: 1880 // Reseña Literaria: 391
Reseña actualizada. Publicada el 1 de septiembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la prestigiosa editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9060-100-6
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 472

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS ESFERA DE LOS LIBROS

“La colonización moderna en nada se parece a la antigua. En la antigua, el factor espiritual, a pesar de todos los abusos y de todas las crueldades, era lo que predominaba. En la colonización moderna, lo que predomina es el materialismo.”

El término conocido como “Leyenda Negra”, en cuanto a su difusión pública cuando se hace referencia a la interesada manipulación histórica creada contra España, está íntimamente ligado al ilustre Julián Juderías (1877-1918) y la aparición de su magna obra “La Leyenda Negra De España”. Este erudito políglota e intelectual, y extraordinario periodista y escritor, presentó en el año 1914 la primera edición de este libro tan revelador destinado a aclarar de una vez por todas qué hay de real y qué hay de ficción en todos los hechos históricos atribuidos a España para ensombrecer su prestigio y su grandioso e incomparable legado cultural. El pasado mes de abril, la prestigiosa editorial La Esfera de los Libros publicó este libro en el centenario de su primera edición, incluyendo también en sus páginas la edición del año 1917 revisada por el propio autor. Por su relevancia informativa, “La Leyenda Negra De España” es considerada como la obra más importante, seria, rigurosa, y mejor documentada que se haya publicado hasta el momento sobre este importante asunto relacionado con la hispanofobia, habiendo servido incluso como referencia a otros autores que también han escrito libros sobre esta temática histórica desde entonces. Un estudio y un mensaje que, como suele ocurrir en esta nación, han tenido mucha más repercusión fuera que dentro de nuestras fronteras, demostrando cómo los efectos culturales de esta Leyenda Negra contra España sigue estado aún latente en la ciudadanía, en los círculos intelectuales y académicos, y en el ámbito político. Por este motivo, creo que la lectura y análisis de esta magnífica edición es hoy más necesaria que nunca en vista a los prejuicios que aún se siguen difundiendo contra España y los españoles, y cuyas raíces conceptuales están basadas en la propaganda de desprestigio que ha difundido esta Leyenda Negra a pesar de su indiscutible e interesada falsedad histórica. Una expansión del odio y del rechazo contra los españoles y todo lo relacionado con España que aún continúa en este siglo XXI.

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“¿Quién fue el primer táctico y estratega que convirtió las tropas bárbaras de guerreros medievales en los ejércitos técnicos a la moderna? El Gran Capitán.”

En las páginas del libro “La Leyenda Negra De España”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán encontrar una obra rigurosamente histórica cuyo certero análisis crea una sensación agridulce debido, precisamente, a los efectos que ha tenido sobre nuestra Historia esta Leyenda Negra contra España, y también en el pensamiento de los españoles a lo largo de generaciones. Una Leyenda Negra que ha generado una educación contaminada en parte por estos prejuicios culturales tan negativos hacia España, y dándoles tal credibilidad como si fuera una verdad obvia e inequívoca cuando es precisamente todo lo contrario, si nos basamos en el estudio y en el análisis de los documentos históricos oficialmente reconocidos por el mundo académico. Precisamente a causa de esta contaminación histórica creada contra España y que da sentido al intencionado trasfondo propagandístico de la Leyenda Negra, es lo que ha provocado que hayan tenido que ser relevantes expertos internacionales los que finalmente hayan escrito prestigiosas obras sobre este tema para desmentir su realidad histórica, al ser rotundamente falsa en su mayor parte. Pero, los cultos lectores se preguntarán por qué la Leyenda Negra ha echado raíces tan profundas en el inconsciente de la ciudadanía española a pesar de su falsedad histórica tan obvia. La respuesta es muy sencilla: la Leyenda Negra ha sabido aprovecharse de la autocrítica que siempre ha venido caracterizando a España como nación. Es verdad que la autocrítica permite que una nación actualice y renueve sus bases sociales pero, por el contrario, en el caso de España en relación a los perjudiciales efectos sociales generados por esta Leyenda Negra como manipulación histórica, ha acentuado y asentado el sentimiento de inferioridad de los españoles en relación con otros pueblos y naciones en cuanto a su pasado. Un sentimiento de culpabilidad por su Historia que ha podido extenderse socialmente a lo largo de los siglos gracias a tres factores fundamentales de acción duradera: una élite cultural que ha tomado lo extranjero como lo único verdaderamente válido a tener en cuenta, una clase política ideológicamente errante debido a la decadencia del imperio, y un elevado porcentaje de analfabetismo en la población española que mantuvo así durante siglos debido al especial interés de los poderes establecidos para que ese analfabetismo se perpetuara, ya que de esta forma le resultaba más fácil manipular a los individuos y a la sociedad en defensa de sus intereses.

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS ESFERA DE LOS LIBROS pic2

“¿Quiénes iniciaron la técnica administrativa en el gobierno del Estado, mucho antes que la Inglaterra del Parlamento y la Francia de Enrique IV? Los Reyes Católicos y sus ilustres consejeros.”

España es una de las pocas naciones en Europa que ha tenido un Siglo De Oro, y no me refiero al oro que traía la Flota de las Indias sino a un Siglo De Oro Cultural. Si la élite intelectual y cultural española hubiera valorado más los logros históricos alcanzados a lo largo de la Historia, en estos momentos la Leyenda Negra contra España ya habría quedado reducida a un marginal e interesado círculo social en esta nación. Como analista cultural, considero que este factor es el más importante porque la élite cultural de un país es responsable de la conservación y del engrandecimiento de su legado histórico. De la misma forma que otros insignes historiadores en el extranjero han sido capaces de alertar sobre los terribles prejuicios sociales generados por esta Leyenda Negra contra España, y sobre la falsedad documental e histórica en la que se basa esta propaganda de desprestigio, el ilustre ejemplo de Julián Juderías debería ser un autor español más en esta labor intelectual de rigor histórico, y no haber quedado en nuestro legado literario como una desconocida excepción. Si la élite cultural española no se hubiese dejado contaminar por esta propaganda de desprestigio contra España y los españoles, y hubieran aclarado y difundido la auténtica realidad histórica, pasados todos estos siglos la Leyenda Negra ya estaría completamente desvirtuada y neutralizada a nivel social y académico. Si además la clase política, bajo la influencia de esta renovada élite cultural y una ciudadanía mejor informada, no hubieran sentido que estaban en un nivel inferior respecto a otras naciones, sino que estaban trabajando en pro de una de las naciones más grandes de Europa en la Edad Moderna (que no olvidemos, se inició con el descubrimiento de América en el año 1492), la defensa de España y de lo español habría tenido mucha más fuerza y solidez a nivel nacional e internacional. Y, por encima de todo, si la enseñanza y los planes educativos no estuvieran diseñados para ignorar nuestra ilustre historia (no hace falta recordar que España es la nación europea más importante de los últimos quinientos años en cuanto a su relevancia histórica, de la misma forma que Grecia y Roma lo son en el mundo antiguo), y si se hubieran realizado planes sociales y educativos durante siglos para reducir considerablemente el analfabetismo en la población española, esta Leyenda Negra no habría provocado el efecto cultural tan nefasto que ha tenido y sigue teniendo en esta nación. De ahí la trascendencia cultural alcanzada por la editorial La Esfera de los Libros con la publicación de esta obra tan rigurosa y reveladora. “La Leyenda Negra De España”, en el siglo XXI, este libro debería ser considerado de imprescindible lectura dentro del sistema educativo español para poder eliminar de una vez por todas esta manipulación histórica creada contra España. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“¿Cuáles eran las calumnias que contra España se decían a principios del siglo XVII? Más o menos, las mismas que hoy.”

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA JULIAN JUDERIAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“BIBLIOTECAS. UNA HISTORIA ILUSTRADA”, STUART A. P. MURRAY (Reseña #1854).

Reseña Cultural: 1854 // Reseña Literaria: 372
Reseña actualizada. Publicada el 11 de diciembre del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LA ESFERA DE LOS LIBROS por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LA ESFERA DE LOS LIBROS, S.L.
ISBN: 84-9060-219-5
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 396

BIBLIOTECAS UNA HISTORIA ILUSTRADA LA ESFERA DE LOS LIBROS

“La Biblioteca Vaticana creció hasta contener un millón cien mil libros impresos, incluyendo ocho mil incunables. También posee setenta y cinco mil códices.”

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea están de enhorabuena tras la reciente publicación de la obra “Bibliotecas. Una Historia Ilustrada” a través de la prestigiosa editorial La Esfera De Los Libros. Un extraordinario e interesante ensayo cuya temática gira en torno a la historia de estos Templos del Conocimiento, tantas veces reverenciados por las personas cultas como base y eje de la civilización, y otras tantas veces quemadas, destruidas, o desmanteladas como manifestación de la barbarie, de la sinrazón, y del poder incontenible de ese lado obscuro del ser humano donde los instintos destructivos llegan a dirigir su destino. Claroscuros históricos magníficamente descritos en estas páginas a través de su trasfondo real, y con una admirable labor documental como base informativa esencial en esta obra que te cautiva desde la primera página. Si la llama incombustible de la lectura ha prendido en tu interior en algún momento de la vida como iluminación del Intelecto a través del Conocimiento, este libro te resultará irresistible. Unas bibliotecas promovidas por reyes desde el inicio de nuestra Historia, desde el comienzo de las primeras civilizaciones tras el nacimiento de la escritura como origen primigenio del registro bibliográfico, y desde la creación de la primera obra literaria que viera la luz con una temática mitológica en su trasfondo moral y ético basado en las creencias religiosas. Un momento histórico cuando el papiro y el papel eran sólo un sueño respecto a las tablillas de arcilla, y éstas dieron forma a las primeras bibliotecas de la Historia en el Creciente Fértil cuando fueron reunidas y organizadas como fuentes del Saber. Pero con el registro del Saber llegó también el miedo a la Verdad, llegó la manipulación de los datos por intereses políticos, y legó inmortalizar o dejar en el olvido a personajes históricos que fueron clave en nuestra historia a través de su mención o no en estos registros. Todo ello unido a los descubrimientos descritos por sabios e investigadores en estas tablillas, acabarían señalando a las bibliotecas como un peligro potencial para algunos según en qué manos cayera ese Conocimiento, y qué posibles usos pudiera dar a todo ello.

BIBLIOTECAS UNA HISTORIA ILUSTRADA LA ESFERA DE LOS LIBROS pic1

“Hispanoamérica encabezó el mundo editorial americano con la fundación de la primera imprenta del Nuevo Mundo en México, donde fue impreso el primer libro americano.”

Cuando el conflicto religioso entra en escena, su impulso puramente emotivo y visceral alejado totalmente de la Razón y de la Lógica, normalmente lleva a identificar a las bibliotecas como objetivo a destruir cuanto más extremista y fundamentalista es esa creencia religiosa. La utilización del papiro, y posteriormente del papel, aligeraría el peso específico de este registro documental acumulado en las bibliotecas respecto al uso de tablillas de arcilla, pero su vulnerabilidad también se incrementaría ante el poder destructivo del fuego. Fuego que, en la visión religiosa extremista, es considerado como elemento purificador, siendo precisamente el fuego el causante de las mayores pérdidas de Conocimiento que haya visto la Humanidad a lo largo de los siglos tras cada biblioteca convertida en cenizas. Una pérdida irreparable del Conocimiento arcano y antiguo que, justificada por poderes políticos y religiosos, no ha hecho más que empobrecer al ser humano en su evolución intelectual y en su progreso. Llevado ese impulso destructivo a los últimos dos mil años, estas lamentables muestras de la sinrazón humana han continuado manifestándose en casi todas las civilizaciones y en todos los continentes donde se ha acumulado la cultura con el registro a través de distintos medios y elementos. Es obvio que la expansión de la imprenta, nacida en China por cierto, supuso una auténtica revolución en Europa y en el resto del mundo cuando las numerosas tiradas de edición provocaron la difusión de los libros como nunca antes se había conocido, debido a su rapidez y a su ahorro en costes. El libro alcanzó con la imprenta su equilibrio más perfecto en cuanto a capacidad de transmisión de información a la mente humana, siendo la impresión en papel el medio físico ideal para el aprendizaje. Y con la impresión en papel, las bibliotecas experimentarán también una gran expansión en su número impulsadas por los poderes políticos, religiosos, y científicos que ha perdurado hasta nuestros días. Con una perspectiva actual mucho más racional, la destrucción de una biblioteca en naciones civilizadas pasa a ser vista como una pérdida inasumible para la Humanidad, pero también su manipulación y selección se convierte en cuestión de Estado cuando algunas obras almacenadas chocan con la línea oficial. En este sentido, la entrada del libro en la era digital ha permitido difundirlo en todo el mundo con extraordinaria rapidez pero la manipulación también ha entrado en otra etapa, en otro concepto, y en otro perfil mucho más sutil y efectivo, y sería un interesante asunto a tratar y analizar a través de otro ensayo. “Bibliotecas. Una Historia Ilustrada”, elegante edición literaria lujosamente impresa como tributo a estos Templos de la Cultura y del Conocimiento. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El futuro de las bibliotecas y los bibliotecarios se discute a menudo en el contexto de los ordenadores e internet, de la información digital leída en una pantalla y la información impresa en una página. Bibliotecas y bibliotecarios están redefiniendo sus papeles y funciones para adecuarse a los movimientos y cambios traídos por la World Wide Web y las nuevas tecnologías.”

BIBLIOTECAS UNA HISTORIA ILUSTRADA

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“TÍBET”, GIUSEPPE TUCCI (Reseña #1853).

Reseña Cultural: 1853 // Reseña Literaria: 371
Reseña actualizada. Publicada el 1 de julio del año 2014 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL JUVENTUD, S.A.
ISBN: 84-261-1504-7
Edición: 1978 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 248

TIBET GIUSEPPE TUCCI ARCHAEOLOGIA MUNDI

“La arquitectura civil y militar tibetana experimentó una lenta evolución tras la consolidación de la dinastía y la implantación del budismo.”

Como analista cultural, desde hace décadas hay dos temáticas que vienen apasionándome cada vez más en su conocimiento debido al gran número de secretos que aún guardan en su pasado, y cuyo desvelo siempre aporta algo importante a mi intelecto a la hora de ver y analizar el mundo el cual vivimos y evolucionamos. Estas dos temáticas están directamente relacionadas con el estudio y análisis de las culturas precolombinas y de la cultura tibetana. De esta última precisamente quiero hablar en esta reseña dedicada a uno de los libros de Arqueología más importantes que tengo en mi biblioteca: “Tíbet” de Giuseppe Tucci, y que forma parte de la extraordinaria colección Archaeología Mundi publicada en la década de los setenta por la editorial Juventud. Una obra monumental que destaca tanto por su didáctico contenido informativo, como por las más de doscientas ilustraciones (33 en color y 177 en blanco y negro) que engrandecen el valor cultural de este libro en vista a la rareza, a la belleza, y a la singularidad de las piezas aquí mostradas, y que los bibliófilos lectores de Lux Atenea admirarán gracias a la magnífica impresión realizada en estas páginas. Aquellos que tengan la edición original de este libro (o tengan oportunidad de adquirirlo), comprobarán cómo la magia del Tíbet ha quedado inteligentemente presentada en esta obra a través de una estructura lógica y sencilla dividida en tres capítulos, y cuyo arco histórico cubre desde la época prehistórica y protohistórica hasta la época histórica, además de la influencia cultural que tuvieron diferentes pueblos y civilizaciones en esta zona del planeta aparentemente aislada. La visión occidental del Tíbet como fortaleza inexpugnable donde se mantuvieron las tradiciones desde tiempo inmemorial, no se ajusta a la realidad al haber sido el Tíbet más un crisol de culturas que una civilización apartada del resto de la Humanidad. Un desconocimiento cultural e histórico que aún sigue presente en nuestra sociedad, y que libros tan interesantes y reveladores como éste ayudan a acercarnos a este pueblo donde lo chamánico aparecido de forma autóctona, y lo budista procedente de la India, dieron como áureo fruto cultural a una de las religiones más avanzadas que hayan aparecido en la Historia de la Humanidad: el budismo tibetano.

TIBET GIUSEPPE TUCCI ARCHAEOLOGIA MUNDI pic1

“Antes de llegar a un estilo verdaderamente propio (cosa que hicieron cuando se cansaron de imitar modelos extranjeros y cuando su propia estética, formada por una larga experiencia, comenzó a manifestarse), los tibetanos siguieron las corrientes que su contacto con los países vecinos introdujo en su país.”

Entender la cultura tibetana es imposible si no se profundiza en las dos corrientes espirituales que dieron forma y singularidad al Tíbet: la cultura bon y la cultura budista. La cultura bon y su visión mágica del mundo y del ser humano, y la cultura budista proveniente de la India con toda su filosofía metafísica, trayendo consigo la búsqueda de la armonía en el ser humano en relación con el equilibrio universal aplicado a su vida cotidiana mediante la introspección individual a través de la meditación. Esta extraordinaria fusión religiosa dio origen al budismo tibetano tal y como lo conocemos actualmente, pero, antes de aquel momento histórico crucial en esta zona de planeta, ya existía una cultura autóctona que nos ha dejado diversas muestras de sus inquietudes y de su arte. En este apartado artístico es donde este libro se revela como una obra de referencia indiscutible, explicando detalladamente tanto su historia como el significado de las piezas mostradas en estas ilustraciones, creando una atmósfera culta en la mente del lector donde asombro y aprendizaje le impulsan a seguir asimilando más y más información de forma incansable. Una amplia muestra de piezas de arte decoradas con animales simbólicos, amuletos mágicos de bronce, objetos sagrados… junto a imágenes de grutas sagradas, megalitos, tumbas de reyes tibetanos y ascetas, palacios, monasterios, castillos, templos, estatuas, chortens (evolución arquitectónica de la estupa budista), campanas, pinturas murales con representaciones religiosas… que complementan este espectacular viaje al rico pasado del Tíbet. Imágenes para detenerse y disfrutar de su contemplación debido a su gran belleza tras haber comprendido previamente su significado, y que harán de estas páginas una inmersión cultural apasionante y uno de esos momentos imborrables en la vida del bibliófilo lector de Lux Atenea que le incitará a buscar otras obras literarias que estén relacionadas con esta apasionante temática. Así me sucedió hace muchos años tras su lectura y análisis, y la llama del Conocimiento que se encendió entonces todavía sigue estando viva y con radiante energía. “Tíbet”, una joya de biblioteca para iluminar intelectual y espiritualmente al lector. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Aunque no falte la piedra en el Tíbet y se hayan también mencionado algunas estatuas hechas de una piedra que quizás sea alabastro, las efigies de piedra en pleno relieve son muy raras.”

TIBET GIUSEPPE TUCCI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PRESIDENCIA DE HARRY S. TRUMAN”, DONALD R. McCOY (Reseña #1846).

Reseña Cultural: 1846 // Reseña Literaria: 364
Reseña actualizada. Publicada el 11 de abril del año 2008 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTÍN, S.L.
ISBN: 84-7140-256-4
Edición: 1987 (EDICIÓN COMPRADA)

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN

“Un dirigente es el hombre capaz de hacer que otros hagan lo que no quieren… y les guste.”

Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de finalizar, el fallecimiento del presidente Franklin Delano Roosevelt (12 de abril del año 1945) llevó a su vicepresidente Harry S. Truman a tener que tomar el mando político del país, dirigiendo el destino de los Estados Unidos de América hasta la década de los cincuenta (1945-1953). Pese a las difíciles decisiones que tuvieron que tomarse durante la fase final de esta contienda bélica por parte del presidente Harry S. Truman y su gabinete (por ejemplo, el lanzamiento de la bomba atómica sobre Japón), este extraordinario libro analiza y detalla principalmente la revolución conceptual y estructural que el pensamiento de Harry S. Truman tuvo en la política y en la economía de los Estados Unidos de América durante los años posteriores tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán comprobar en las páginas de este libro, para Harry S. Truman no tuvo que ser nada sencillo transformar la economía estadounidense absolutamente dedicada a la producción de material bélico y al sostenimiento de todo su ejército desplegado de forma global, a otra economía productiva de carácter civil donde el consumo y el bienestar social debían de ser atendidos. Para explicar todo este proceso, el autor de este magnífico ensayo adquiere la destreza de un experto profesor de economía y política, consiguiendo que el lector neófito en esta temática pueda comprender de forma sencilla y gradual cada una de las fases que dieron forma a lo que serían los Estados Unidos de América posteriormente, y que conocemos actualmente en su definición más avanzada y evolucionada. En estas páginas comprobarán que existe un antes y un después en la forma de gobernar los Estados Unidos de América, y es Harry S. Truman la clave de tales cambios, de ahí su importancia histórica.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic1

“Entre los errores de los políticos norteamericanos estaban el tratar demasiado a menudo de combatir la firmeza adversaria -por ejemplo, la ocupación de territorios en litigio- con principios, considerar perdida una partida en tablas y tener siempre demasiada prisa. Los rusos podían equivocarse, pero rara vez cometían tales errores.”

Antes de alcanzar la presidencia de la nación, a Harry S. Truman se le conocía por su gran capacidad de trabajo, por su responsabilidad y diligencia cuando trataba asuntos de suma importancia, y por su alto grado de competencia a la hora de manejar los hilos del poder más convenientes para lograr alcanzar con éxito la meta fijada. Pese a que no destacaba ni por su carisma, ni por su brillantez, Harry S. Truman conseguirá ilusionar al pueblo estadounidense a base de incrementar su prosperidad, su nivel de vida, y sus expectativas de futuro. De esta manera, aunque llega al poder con el New Deal de Franklin D. Roosevelt como reto a superar a nivel público, Harry S. Truman demostrará con hechos y no con palabras que el cambio era posible a costa de unos sacrificios presentes que permitirían dar solidez al futuro despegue económico que tendría la nación durante un largo periodo de tiempo. Pese al desgaste económico, material, y humano que supuso la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos de América pasaron de tener algo más de 131 millones de habitantes en el año 1940, a tener casi 160 millones de habitantes en 1953. La población en centros urbanos pasó de casi 75 millones de personas en 1940 a casi 90 millones en 1950. La esperanza de vida pasó de los 62.9 años en 1940 a los 68.8 años en 1953. Creció el Producto Interior Bruto, creció el poder adquisitivo de los trabajadores… crecimientos y más crecimientos sin dejar los avances sociales en ningún momento olvidados, tanto en leyes como en servicios públicos. Y todo ello dando a su vez cobertura tanto a nivel económico como a nivel institucional y social a los más de 600.000 heridos de guerra. Entonces, ¿qué medidas tomadas por la administración de Harry S. Truman permitieron tales crecimientos sin que la economía cayera en las garras de la inflación? Tuvo que evitar que la ausencia de bienes de consumo unida a la creciente riqueza monetaria no convirtiera la economía estadounidense en inflacionista, y todo ello se consiguió gracias a la creación de una comisión de control sobre los precios, unida a una serie de medidas destinadas a la expansión del comercio y de la industria nacional. Todo esto y muchos más detalles se encuentran perfectamente explicados en las páginas de este interesante libro.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic2

“Las relaciones personales no se traducían necesariamente en apoyo legislativo.”

En relación a la política exterior una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, durante los años que estuvo como presidente (1945-1953), Harry S. Truman tuvo que enfrentarse a la amenaza de la expansión comunista en el mundo como principal reto. Con las esperanzas de la población estadounidense y de su gobierno depositadas en la entrada en una nueva era de paz y prosperidad mundial, será la ambición soviética para lograr un dominio comunista a nivel global lo que llevaría a los Estados Unidos de América a cambiar radicalmente su política exterior. La entrada en esta escalada militar mundial llevará a incrementar su presupuesto militar considerablemente, convirtiendo a Harry S. Truman en un experto ingeniero de la economía estadounidense para llevarla a un crecimiento expansivo y, de esta forma, poder sostener tanto la elevación del poder adquisitivo del ciudadano como para satisfacer económicamente a las fuerzas militares siempre deseosas de poder disponer de un amplio presupuesto acorde a los grandes retos a los cuales se enfrentaban. Estos dos raíles de carácter monetario avanzarían con solidez gracias a los frutos económicos generados por la eficacia de la administración estructurada por Harry S. Truman. Además, algunas importantes organizaciones también fueron creadas durante su mandato, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), o la Central de Inteligencia Americana (CIA), siendo claves en la política exterior estadounidense a partir de entonces. Harry S. Truman fomentó y estimuló el libre comercio como base fundamental del desarrollo económico, y como principio esencial de la política estadounidense en el mundo, aprobando el Plan Marshall como factor clave para la recuperación económica de Europa Occidental devastada por la guerra. Tras el éxito logrado, este plan sería ampliado a otros países aliados de los Estados Unidos de América. Paro, inflación, riesgo de deflación, huelgas, productividad, gasto público, reconversión industrial, asistencia a los heridos de guerra, derechos civiles, ayuda militar y económica a los países aliados, riesgo de hambruna en Europa, precios sin control, producción industrial, intereses económicos de corte especulativo, filtraciones a la prensa de algunos secretos internos de su gabinete, desconfianza en algunos líderes y aliados extranjeros, la escalada nuclear, el Telón de Acero… muchos fueron los retos y las dificultades a las cuales Harry S. Truman tuvo que enfrentarse, y conocer cómo lo consiguió salir victorioso de cada una de ellas se convierte en uno de los principales atractivos económicos y políticos de esta obra para su lectura y análisis.

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY EDITORIAL SAN MARTIN pic3

“A los políticos americanos la paciencia les parecía cuestión de semanas, cuando debería ser de años.”

Por encima de todo, Harry S. Truman fue un líder político con una gran capacidad de trabajo y tremendamente pragmático. Todos los pasos que daba estaban perfectamente estudiados y nada se dejaba al azar. Con una forma de hacer política muy directa, y con la franqueza como eje principal de su trato con las personas que estaban a su cargo, Harry S. Truman dejaría perfectamente definida la estructura de poder del gobierno de los Estados Unidos de América de cara al futuro. En la actualidad, su forma de llevar el gobierno de la nación sigue aún vigente salvo en algunos matices, pero a grandes rasgos todos los gabinetes, consejos, y direcciones que vertebran la estructura gubernativa interna estadounidense llevan su sello. Si se quiere comprender cómo funciona todo, cuál es su base, qué beneficios aporta al Estado… la lectura y análisis de este libro es esencial para poder entenderlo de la manera más sencilla. “La Presidencia de Harry S. Truman” es un extraordinario libro que fascinará a las personas interesadas en la economía, a las personas interesadas en la política, a las personas interesadas en estudiar la Historia, y a las personas interesadas en comprender qué sistema de gobierno ha permitido a los Estados Unidos de América situarse como superpotencia hegemónica durante más de medio siglo hasta la actualidad. Eso sí, como analista cultural, las interpretaciones sobre las consecuencias políticas que ello ha tenido en el mundo quedan en manos del culto lector de Lux Atenea. “La Presidencia de Harry S. Truman”, un líder político que delegó con eficacia, que tuvo en sus manos el gobierno del país más poderoso del mundo, además de ser a nivel personal un insaciable y apasionado lector, un amante del buen Bourbon, y un aficionado al poker. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Somos demasiado fuertes para ser vencidos y demasiado decididos para ser intimidados.”

LA PRESIDENCIA DE HARRY TRUMAN DONALD McCOY

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LOS CAÑONES 1939 – 1945”, IAN V. HOGG (Reseña #1845).

Reseña Cultural: 1845 // Reseña Literaria: 363
Reseña actualizada. Publicada el 14 de marzo del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL SAN MARTIN, S.A.
ISBN: 84-7140-111-8
Edición: 1975 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

LOS CAÑONES 1939 - 1945 EDITORIAL SAN MARTIN

“El ejército norteamericano fue el promotor más prolífico de los cañones contracarro autopropulsados, debido principalmente a la doctrina táctica de entonces que propugnaba el uso de vehículos ligeros y rápidos armados con cañones contracarro, capaces de disparar y moverse después rápidamente, de perseguir a sus objetivos y de llevar generalmente el combate hasta el carro en lugar de aguardar su llegada.”

El bibliófilo lector de Lux Atenea que desee ampliar sus conocimientos en esta atrayente temática militar, quedará impresionado con la completa descripción de piezas de artillería realizada por el autor en su ensayo titulado “Los Cañones 1939-45”. Detalladamente mostrados en cuanto a modelos, características, y periodo operativo en servicio, estas páginas les permitirá conocer en profundidad cómo muchos míticos modelos de aquella época ya mundialmente conocidos, llevaron a la técnica artillera a su máxima expresión, diversidad, y efectividad durante este periodo bélico correspondiente a la Segunda Guerra Mundial. Un libro de consulta impresionante que viene dividido en capítulos tan interesantes como “Artillería divisionaria: cañones de campaña y de calibre medio”, “La lucha contra el carro de combate”, “La sombrilla protectora de acero”, “La artillería pesada”, “Artillería de Newton” y “Recién salido de la mesa de proyectos”. Una obra donde el lector de Lux Atenea que decida adentrarse en esta temática no solamente aprenderá a diferenciar un obús de campaña de un cañón, sino que también conocerá de qué partes está formada una pieza de artillería, cuáles son sus funciones, y cómo evolucionó el diseño de cañones a nivel de ingeniería hacia modelos más efectivos, más potentes, y más duraderos, al igual que las municiones utilizadas cuyo calibre y potencia experimentarían la misma evolución. Igualmente, podrán conocer algunos datos militares importantes relacionados con la dimensión bélica y las capacidades artilleras de los ejércitos implicados en la Segunda Guerra Mundial, y cómo la mayoría de estos países entraron en conflicto con un porcentaje elevado de anticuados modelos de artillería en sus fuerzas armadas, algunos de ellos provenientes de la Primera Guerra Mundial.

LOS CAÑONES 1939 - 1945 EDITORIAL SAN MARTIN pic1

“Dunkerque acabó con la mayoría de los cañones pesados y superpesados, puesto que no se pudieron retirar a tiempo, ni se habrían podido embarcar aunque hubiesen alcanzado la costa, y muchos de ellos fueron abandonados en Francia.”

Tras un breve recorrido por su historia en el campo de batalla y por el fundamento técnico en el cual se basan estas piezas de artillería, la lectura de esta obra excepcional se transformará en una lectura informativa atrayente donde el autor nos describe en profundidad no solamente los modelos que entraron en servicio, sino también aquellos que no pasaron de su fase de pruebas o, incluso, de su diseño en papel a la realidad material en un prototipo. Cañones míticos como el 25 libras británico, el 88 mm alemán, el calibre 105 norteamericano (que acabaría convirtiéndose en el estándar de la OTAN), los letales cañones de 122 mm soviéticos, adquieren un protagonismo especial en estas páginas. Serán otras piezas diseñadas para funciones contracarro, para crear defensas antiaéreas, para destruir fortificaciones, para golpear al enemigo a larga distancia, para autopropulsar piezas de artillería y así poder acompañar a las unidades mecanizadas en su rápido avance por el campo de batalla, la creación de potentes cañones sin retroceso cuya ligereza los hace ideales para potenciar a las unidades de infantería… hace que las lecturas de estas páginas sea muy fluida y didáctica. Pero, sin duda alguna, serán los cañones de mayor calibre los que dejarán a los lectores asombrados ante la terrible potencia destructiva que fueron capaces de infligir sobre las fuerzas y las defensas enemigas. También monstruos artilleros tienen una presencia destacada en estas páginas como el obús autopropulsado alemán “Karl” de 600 mm utilizado con letal eficacia contra las inexpugnables fortificaciones situadas en Brest-Litovsk o en Sebastopol, el portentoso obús británico de 457,2 mm montado sobre raíles, el colosal cañón alemán “Gustav” de 800 mm también montado sobre raíles y cuya dotación de 1.420 hombres era necesaria para poder disparar sus pesados proyectiles de 4.000 kilogramos o los sobrecogedores proyectiles de 7.100 kilogramos capaces de perforar ocho metros de hormigón, o el impresionante mortero estadounidense “Little David” de 914 mm que disparaba proyectiles de 1.650 kilogramos, 700 de los cuales eran de explosivo rompedor. “Los Cañones 1939-45”, admirable ensayo basado en la fascinante evolución de la tecnología artillera en su periodo histórico más significativo. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Los mayores cañones costeros alemanes fueron los instalados en la costa francesa para dominar el Canal de la Mancha y bombardear Dover.”

LOS CAÑONES 1939 - 1945 IAN V HOGG

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA HEREJÍA CÁTARA”, JESÚS ÁVILA GRANADOS (Reseña #1822).

Reseña Cultural: 1822 // Reseña Literaria: 340
Reseña actualizada. Publicada el 14 de mayo del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: EDITORIAL AMÉRICA IBÉRICA, S.A.
ISBN: 84-940295-4-7
Edición: 2012 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 176

LA HEREJIA CATARA JESUS AVILA GRANADOS

“Los bogomilos detestaban la utilización de la cruz, considerada como un símbolo del Diablo.”

Los bogomilos, conocidos como cátaros en Europa Occidental, surgen en tierras de Macedonia en el siglo X como seguidores de una corriente religiosa cristiana basada en el dualismo religioso promulgado por el profeta Zoroastro (660 – 583 a.C.) en relación a la visión del mundo, y con un dios del Bien y un dios del Mal enfrentados. Finalmente, los bogomilos tienen que huir ante las terribles persecuciones a las que estaban sometidos por parte del imperio bizantino, por lo que en su búsqueda de un lugar donde poder establecerse, encontrarán el territorio perfecto para asentarse y prosperar en Occitania y en el norte de Italia. Durante dos siglos, la importancia del catarismo en aquellas cultas y ricas tierras europeas será fundamental para poder entender qué grado de progreso económico, cultural, y espiritual se llegó a desarrollar allí, viéndose truncada su avanzada mentalidad y su esplendoroso estilo de vida en aquella época tras la alianza establecida entre el rey Felipe IV de Francia y el Papa Inocencio III, que pasarán a iniciar una cruzada sangrienta e inmisericorde contra los cátaros. Esta contienda terminará quedando remarcada en los libros de Historia como la única cruzada contra una población cristiana en territorio europeo. Tanto los cátaros en el Languedoc como en el norte de Italia serán sometidos a sangre y fuego, pero el catarismo dejará como legado espiritual algunos nombres ya imborrables en la memoria colectiva religiosa como endura, consolamentum, gnosis… o la figura simbólica del pelícano, cuyo significado está íntimamente ligado a la figura de Cristo y a su sacrificio al ofrecer su propia sangre a sus hijos. En esta magnífica obra de la mano de uno de los mayores expertos en esta temática, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán sumergirse en una época marcada por la espiritualidad cristiana, por el nacimiento de la Inquisición, y por una cruzada brutal e inmisericorde lanzada contra la herejía y que fue promovida por las instituciones católicas en connivencia con el poder político. No es la primera vez que en este blog cultural abordo la temática de los cátaros, al igual que el análisis de los libros del ilustre escritor Jesús Ávila Granados. Después de la atenta lectura y análisis de su grandiosa obra “La Mitología Cátara”, creo que ha llegado el momento de subrayar y destacar el extraordinario estudio y conocimiento del catarismo que ha quedado impreso en las páginas de “La Herejía Cátara”, con este estilo narrativo tan directo y didáctico que convierte lo complejo en algo sencillo de comprender.

LA HEREJIA CATARA JESUS AVILA GRANADOS pic1

“(año) 1255: Los cruzados conquistan la fortaleza de Quéribus; último ‘nido de águilas’ del catarismo en tierras occitanas.”

Desde un punto de vista religioso cristiano, los cátaros anhelaban el retorno al eje espiritual que movió al cristianismo primitivo alejado completamente de lo exotérico y de lo institucional. Una visión del cristianismo que les llevó inevitablemente al enfrentamiento con el poder católico en cuanto el número de creyentes cátaros se incrementó considerablemente entre la población. Mientras el catarismo tuvo una presencia puntual o testimonial en la sociedad, la jerarquía católica no los vio como una amenaza. Pero cuando las clases más poderosas económica y políticamente hablando, se pusieron del lado de los cátaros en sus creencias religiosas, empezaron a preocupar muy seriamente al papado y comenzó a hacer uso inmediatamente de todo su poder en un despliegue global de acoso y derribo constante contra los cátaros (y otras herejías), cuyo análisis ha sido estudiado en profundidad en estas páginas. Acabar con esta corriente religiosa dominante en aquellos territorios no fue una tarea sencilla, ya que tenía el apoyo de la población y de sus gobernantes. Analizar cómo la acción del poder militar llevó a la victoria al Papado, nos permite conocer cuáles fueron los brutales métodos empleados en esta cruzada contra los cátaros, destacando en su crueldad tanto por las matanzas de poblaciones como por la rendición de castillos y fortalezas prácticamente inexpugnables en aquel tiempo. Si a ello le unimos el uso de la coacción y del miedo en la población para quienes los ayudaban y apoyaban, o cómo las torturas y las hogueras de la Inquisición crearon el clima de tensión y de sospecha constante en la ciudadanía en todo lo relacionado con los herejes, la atmósfera religiosa y militar que se respiró en aquellos territorios durante los años que duró esta cruzada albigense (1209-1229) fue casi apocalíptica. En ese sentido, Jesús Ávila Granados nos presenta esta información de primer nivel en su libro, estructurándolo en clave histórica con datos muy precisos sobre sus protagonistas, sobre sus motivaciones e intereses, sobre los lugares donde se desarrollaron estos sucesos… detallando cada una de las fechas clave en esta trágica historia. Personalmente, creo que lo más relevante del ocaso del catarismo en Europa viene motivado por cómo el papado logró acabar con sus bases espirituales hasta eliminar completamente esta corriente religiosa a través de su desvirtualización, cuyos efectos a posteriori han perdurado a lo largo de los siglos. De por sí, los cátaros no han vuelto a resurgir en Occidente desde entonces. Analizar y comprender aquella guerra abierta dentro del plano religioso cristiano resulta fundamental para poder conocer la auténtica realidad del catarismo en relación a sus debilidades. “La Herejía Cátara”, siempre es un auténtico lujo cultural informarse sobre la Historia de los Cátaros de la mano de Jesús Ávila Granados. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Lo sagrado no es el edificio, sino el enclave sobre el que se asienta.”

LA HEREJIA CATARA - JESUS AVILA GRANADOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“OLIVER CROMWELL, política y religión en la revolución inglesa 1640-1658”, DAVID L. SMITH (Reseña #1797).

Reseña Cultural: 1797 // Reseña Literaria: 321
Reseña actualizada. Publicada el 1 de noviembre del año 2009 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES AKAL, S.A.
ISBN: 84-460-0849-1
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

OLIVER CROMWELL politica y religion en la revolucion inglesa 1640-1658

“Put your trust in God, but keep your powder dry.”

Algo tiene la figura histórica de Oliver Cromwell que atrae. Tal vez, que el hijo de unos humildes granjeros llegara a derrotar al todopoderoso rey Carlos I de Inglaterra, llevándolo años después directamente al verdugo para ser decapitado mientras seguía llevando la corona sobre su cabeza, puede haber hecho que las acciones de Oliver Cromwell fueran consideradas por algunos como algo propio de los mitos y de los héroes. Tal vez, que durante dos guerras civiles, Oliver Cromwell siempre saliera victorioso de las batallas por descompensadas que estuvieran las fuerzas militares en su contra, puede haber hecho que Oliver Cromwell sobresaliera en la Historia como un genio militar. Tal vez, que su invicto, belicoso, y puritano ejército New Model Army pudiera disolverse sin conflicto alguno con la llegada de la Restauración tras la muerte de Oliver Cromwell, convirtió ese acto en la mejor forma de engrandecer aún más la figura de su líder. Tal vez, que los fieles seguidores de Oliver Cromwell y de su República fueran expulsados de Inglaterra tras su muerte y, rumbo al continente americano, se convirtieran en semilla y columna principal de la futura nación más poderosa que jamás haya habido sobre la faz de la tierra, los Estados Unidos de América, inevitablemente provoca sentimientos de asombro y de admiración por esa tenacidad y esa firmeza en sus convicciones. Y es que el legado de Oliver Cromwell sería uno de los factores que transformaría a la nación inglesa en el poderoso Imperio Británico siglos después.

OLIVER CROMWELL politica y religion en la revolucion inglesa 1640-1658 pic1

“Nadie llega tan alto como aquel que no conoce su camino.”

Lo primero que quisiera destacar de este libro es el excelente despliegue informativo que este autor mostrará al bibliófilo lector de Lux Atenea en sus páginas. Apoyando cada uno de sus apartados en una serie de documentos de la época, no solamente nos ofrece información fidedigna del asunto tratado, sino que también nos presenta las diferentes opiniones que sobre ese hecho tenían personas importantes e influyentes que vivieron en esas circunstancias. Las interpretaciones aquí mostradas, muchas de ellas escritas en aquella época, enriquecen considerablemente la información elaborada por este autor gracias a su detalle y a su diversidad. Temas cruciales como la política interna, la religión, la política exterior, la estrategia adoptada en tiempos de guerra, el impacto social de las dos guerras civiles… son perfectamente explicadas desde todos los puntos de vista. Un factor no muy común en otros ensayos escritos, y que da mayor valor histórico a esta obra. En Oliver Cromwell, es increíble que su prudencia a la hora de tomar una decisión se observara como una dejadez o una falta de criterio, y que su pragmatismo y su efectividad se consideraran como un reflejo de su ambición personal desmedida. Indiscutiblemente, Oliver Cromwell personificó la acumulación de poder más grande como jamás otro gobernante haya tenido en sus manos en toda la Historia de Inglaterra, siendo tomado como una prueba clara de sus aires dictatoriales. Su deseo de convertir a las islas británicas en un lugar donde la libertad de culto fuera absoluta, fue interpretada como una maniobra para debilitar cualquier oposición religiosa a sus designios. Como personaje histórico marcado por el poder y por la visión teocrática del Estado, cada una de sus acciones y de sus intereses terminaron siendo tergiversados, pero de lo que no cabe la menor duda es que Oliver Cromwell ha sido el único gobernante que instauró la República en suelo británico. Todos los demás gobiernos siempre fueron establecidos con la monarquía reinando y, obviamente, los monárquicos no dudaron en utilizar todos los medios de propaganda a su alcance para convertir la hazaña de Oliver Cromwell en la etapa más oscura y tenebrosa en la Historia de Inglaterra. En cambio, el gobierno de Oliver Cromwell fue el menos corrupto que jamás han tenido, y con mucha diferencia respecto al siguiente. “Oliver Cromwell, política y religión en la revolución inglesa 1640-1658”, después de leer esta obra, los cultos lectores de Lux Atenea podrán tener una visión mucho más clara sobre esta etapa en la Historia de Inglaterra, siendo una de las claves que les llevó a convertirse en potencia hegemónica a nivel mundial. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Sé dónde poner a un hombre de principios elevados.”

OLIVER CROMWELL, politica y religion en la revolución inglesa 1640-1658

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA CIVILIZACIÓN SUMERIA (2 TOMOS)”, FEDERICO LARA PEINADO (Reseña #1778).

Reseña Cultural: 1778 // Reseña Literaria: 302
Reseña actualizada. Publicada el 23 de abril del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: HISTORIA 16. INFORMACIÓN E HISTORIA, S.L.
Depósito Legal: M. 21.907-1998
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 123 y 94 (2 TOMOS)

LA CIVILIZACION SUMERIA - FEDERICO LARA PEINADO

“Los sumerios se dieron el nombre de ‘los cabezas negras’ (sag-gig-ga)…
…no se explica el dominio de la metalurgia por gentes que vivían en un país carente de metales e incluso piedra.”

Esta extraordinaria obra es uno de los libros más reveladores y didácticos que haya leído sobre la civilización sumeria (5500 a.C. – 2000 a.C.). Dividida en dos tomos, su importancia cultural e informativa viene dada por la completa descripción de este periodo en la Historia de la Humanidad que ha resultado clave en nuestra evolución cultural, y donde los bibliófilos lectores de Lux Atenea serán testigos del nacimiento y posterior expansión del pueblo sumerio. Además, en esta obra se han incluido muchas palabras en sumerio cuya traducción al idioma español seguro que fascinará a toda persona entregada en cuerpo y alma al estudio de esta fascinante civilización a través del trabajo de investigación. Los sumerios son un pueblo nacido en el principio de los tiempos y cuyo lugar de origen seguimos desconociendo, pero no así el fruto de sus revolucionarios avances que abarcaron desde la creación del primer Estado hasta la invención de la escritura, pasando por el establecimiento de una estructura social estratificada donde los campesinos, los obreros y artistas, el ejército, la monarquía, y el estamento religioso quedaron firmemente establecidos y consolidados. Una jerarquía social que, junto a importantes avances científicos y filosóficos, convertirán a Sumeria en la civilización más avanzada que jamás se hubiera conocido hasta entonces. Un pueblo sumerio temido, y admirado a su vez por los otros pueblos que habitaban en esa misma zona del planeta localizada en el Creciente Fértil (Oriente Medio), y que en el futuro provocará el nacimiento de otras culturas que serían relevantes en nuestra Historia y que recibirán su legado cultural para ampliar considerablemente el poder y los avances alcanzados por los sumerios. La artesanía, la orfebrería, el comercio, la escritura cuneiforme, las escuelas, la literatura, las matemáticas, la economía, las leyes, la organización administrativa estatal, la astronomía y su calendario, la religión, el panteón sumerio, la geometría, la arquitectura, sus templos, sus dioses y demonios… Sumeria fue la primera civilización donde todo esto surgiría por primera vez en la Historia de la Humanidad.

LA CIVILIZACION SUMERIA FEDERICO LARA PEINADO pic2

Antes de continuar, conviene que los bibliófilos lectores de Lux Atenea conozcan en qué periodo de nuestra historia y bajo qué condiciones pudo aparecer la civilización sumeria en Mesopotamia. La Humanidad en el Neolítico (6000 a.C. – 4000 a.C.) encontró en la zona de Oriente Medio denominada como la Media Luna Fértil, el entorno y los recursos ideales para provocar un contundente impulso evolutivo en los pueblos establecidos en aquel territorio. Algunos de ellos experimentarán un crecimiento demográfico considerable en cuanto cambian el sistema de obtención de alimentos, pasando de un sistema marcado por la adaptación humana a los ciclos naturales, a otro donde el ser humano adapta el entorno natural respecto a sus necesidades hasta marcar una nueva dinámica mucho más productiva. Tanto la agricultura como el pastoreo y la ganadería, les llevarán a asentarse en zonas donde este nuevo sistema de producción de alimentos encuentra el clima y la abundancia en recursos naturales necesarios para su establecimiento y mantenimiento, consolidando un sedentarismo absolutamente desconocido hasta entonces y que será el punto de origen de las primeras aldeas y ciudades. Con la planificación de los recursos que se vuelven más abundantes y accesibles, en estos asentamientos aparecerán otros trabajos completamente alejados del sistema nómada anterior relacionado con la obtención de alimentos, surgiendo los primeros oficios, artesanos, y futuros gremios. Unos cambios que afectarán a la estructura social de estas comunidades, y que darán forma a una nueva organización completamente diferente donde la riqueza deja de valorarse única y exclusivamente en función de la posesión de tierras y/o ganado. Además, estas nuevas ciudades empezarán a fortificarse en cuanto ven amenazada su supervivencia debido al ataque de otros pueblos deseosos de arrebatarles sus recursos (principalmente alimentos), apareciendo los primeros soldados encargados de garantizar la defensa como respuesta a estos nuevos retos y peligros.

LA CIVILIZACION SUMERIA FEDERICO LARA PEINADO pic1

Con todos estos cambios en progreso, también evolucionarán los cultos religiosos en toda esta área, pasando de un culto religioso identificado con las fuerzas de la naturaleza a otro íntimamente relacionado con la fertilidad de la tierra que, posteriormente, también evolucionará dentro de las ciudades hacia otros cultos mucho más unidos con el universo. En esta nueva relación de un pueblo con sus dioses, éstos también presentarán cambios en sus representaciones religiosas que los aproximarán físicamente a los rasgos humanos, a su nueva mentalidad, y a su nueva realidad en relación a un mundo que ha cambiado totalmente en cuanto a sus inquietudes existenciales ancestrales. En este periodo de tiempo de nuestra historia, los sumerios serán quienes se alcen como principales protagonistas en nuestra evolución humana. Los sumerios inventarán la escritura, cincelarán las primeras esculturas, inventarán la bóveda y la columna con los cuales edificarán palacios y templos, crearán las primeras leyes con las cuales establecerán el primer Estado en la Historia de la Humanidad, serán los primeros en concebir un Imperio, los primeros que escribieron poemas, inventarán la cerveza, crearán los primeros contratos comerciales… Pero con todos estos avances culturales y sociales también llegarán por primera vez en nuestra historia la esclavitud (para llevar a cabo aquellos trabajos sobre los cuales recae gran parte del sistema productivo del Estado), las condenas a muerte (como aplicación severa de las leyes establecidas que han sido vulneradas), la guerra organizada por un Estado contra otro pueblo, los campos de concentración (como método de subyugación y aniquilación del enemigo)… en definitiva, en Mesopotamia también se hará realidad esa otra cara de la civilización mucho más tenebrosa e implacable. En esta magnífica obra, los bibliófilos lectores de Lux Atenea también conocerán los principales acontecimientos culturales que se desarrollaron en Mesopotamia desde el Neolítico y que pasará por el periodo de Jarmo, de Umm Dabaghiyah, de Hassuna, de Samarra, de Tell Halaf, de Tepé Gawra, de Eridú, de El Obeid, de Uruk, de Jemdet Nasr… además del conocimiento de las diferentes dinastías sumerias que existieron a lo largo de ese periodo de su historia, hasta llegar al ocaso final que todo imperio ha de conocer para dar paso al esplendor de otra cultura mucho más poderosa. “La Civilización Sumeria”, excelsa obra sobre la Historia de Sumeria escrita por uno de los mayores expertos a nivel mundial: Federico Lara Peinado. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“En Aritmética usaron sobre todo el sistema sexagesimal, tanto para números enteros como fraccionarios.”

LA CIVILIZACION SUMERIA FEDERICO LARA PEINADO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.