JOHN MILTON “EL PARAÍSO PERDIDO” (Reseña #1836).

Reseña Cultural: 1836 // Reseña Literaria: 354
Reseña actualizada. Publicada el 9 de diciembre del año 2008 en Lux Atenea conmemorando el 400º aniversario del nacimiento del poeta inglés JOHN MILTON (9 de diciembre, 1608 – 8 de noviembre, 1674, Londres).

Publicado por: EDICIONES CÁTEDRA
ISBN: 84-376-0591-1
Edición: 2006 (EDICIÓN COMPRADA)

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO CATEDRA

En Lux Atenea, la mejor manera de conmemorar el 400º aniversario del nacimiento del maestro de la literatura inglesa John Milton (1608-1674) es publicando esta reseña sobre su libro más conocido: “El Paraíso Perdido”. Tan genial artista, considerado por los expertos como el gran poeta inglés del siglo XVII, creó esta grandiosa obra literaria ya en edad avanzada y pese a estar completamente ciego, impedimentos físicos que no fueron obstáculo para crear esta joya cultural universal. Escrita con un estilo literario muy cercano al Clásico, la influencia de otras grandes obras de la literatura de la talla de “La Divina Comedia” se deja notar tanto en su estructura, como en su trasfondo incuestionablemente moral porque “El Paraíso Perdido” es un libro en el cual se señala al ser humano. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo se le juzga, cómo se le condena inmisericordemente por sus intentos de transformación en dioses, pero Dios es Dios, y el ser humano es simple y llanamente individuos que se dejan llevar muy fácilmente por impulsos vanidosos y grandilocuentes, sin analizar las trágicas consecuencias que sus actos conllevan. Vertebrado por doce libros, en esta obra John Milton nos explica con claridad y con todo lujo de detalles desde la rebelión de Satanás contra Dios, hasta los actos de desobediencia que serán cruciales en el destino de los primeros seres humanos, Adán y Eva.

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO CATEDRA pic2

Pese a dar un trasfondo ético y moral a su belleza literaria, John Milton sabe muy bien cómo llevar al bibliófilo justo al centro de la acción que está leyendo para, a continuación, hacerle reflexionar sobre lo allí acontecido. Incluso, es capaz de llevar estas reflexiones morales a la mente de Satanás, sorprendiendo al lector con la diabólica lógica de sus pensamientos y de sus determinaciones. Eso sí, sin dejar de perder en ningún momento el norte en esas elucubraciones, ya que tienen como origen al poderoso ser que llevó al ser humano a perder el idílico paraíso en el cual vivía, y si hay una palabra clave en todo el libro que resume con exactitud la esencia de esta obra (y del propio ser humano), esa palabra es ‘Desobediencia’. ¿Cuántas veces el ser humano ha roto la norma o la ley respecto a aquello que no debería ser trasgredido? Ya sea a nivel social, a nivel familiar, a nivel de amistades, o simplemente a nivel personal, si algo caracteriza al ser humano como especie es precisamente eso mismo: un ser que se define mejor a través de sus defectos que con sus virtudes. Pese a que el ser humano es sin duda alguna el rey de la Creación sobre la Tierra, sus defectos no han dejado de complicar más y más la difícil existencia terrenal, y, en los últimos seis mil años, la dinámica en la cual está inmersa la Humanidad no parece mostrar indicio de mejora o de cambio alguno en vista al obscuro horizonte que se está percibiendo para los años venideros. Como especie somos así, nos guste o no, y con el reflejo de esa desobediencia como auténtico trasfondo literario, John Milton dio vida a una obra tan intemporal como nuestras debilidades y defectos.

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO CATEDRA pic1

Si los bibliófilos lectores de Lux Atenea deciden informarse un poco sobre la vida de John Milton, le estarán esperando alguna que otra sorpresa sobre su persona ya que mostró una doble cara. Por un lado fue un artista admirado pero, por otro, fue una persona que pensaba y decía una cosa, y actuaba de otra. Unas sensaciones contradictorias que ya encontré anteriormente en otro genio de la literatura, Percy Bysshe Shelley (1792-1822), grandioso poeta inglés del Romanticismo decimonónico que me sedujo con el mensaje de su obra pero cuya vida, en ningún momento reflejó ese luminoso aura que tanto proclamaba en sus versos. Como analista cultural, siempre he dicho que me apasionan las obras, y no los autores de las mismas y sus vidas, pero he de reconocer que cuando uno conoce a un gran artista que también ha sido una gran persona pese a las dificultades de la época que le tocó vivir (por ejemplo, William Blake a quien siempre admiraré), se crea un poderoso y expansivo impulso mental en el interior de uno que le permite seguir creyendo en ese ideal convertido en realidad, aunque sea a menor escala de la deseada, porque me siguen llegando al corazón y al alma ese sentimiento y esa perspectiva espiritual nacidas en el siglo XIX durante el Romanticismo en su primera etapa. A quienes ya conozcan esta ilustre obra literaria, les invito a su relectura como tributo a la memoria de este gran escritor en una fecha tan memorable y, a quienes no conozcan “El Paraíso Perdido”, les aconsejo que antes de adentrarse en sus páginas, piensen que la visión cristiana del mundo daba sentido a la sociedad inglesa del siglo XVII. John Milton simpatizó con las ideas puritanas defendidas por Oliver Cromwell (1599-1658) y, en “El Paraíso Perdido”, van a encontrarse con algunas referencias y reflexiones sobre la mujer que no tienen sentido en la sociedad occidental del siglo XXI. Una visión de la mujer que no comparto en absoluto, pero que no ha impedido que me apasione la lectura de esta impresionante obra. “El Paraíso Perdido”, quién esté libre de culpa, que tire la primera piedra. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Dondequiera que huya es el Infierno;
pues yo soy el Infierno; y en lo más
profundo del abismo otro se abre
más hondo que amenaza devorarme”

JOHN MILTON EL PARAISO PERDIDO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“CRISTIANISMO PRIMITIVO Y RELIGIONES MISTÉRICAS” (Reseña #1800).

Reseña Cultural: 1800 // Reseña Literaria: 324
Reseña actualizada. Publicada el 3 de febrero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES CÁTEDRA (GRUPO ANAYA, S.A.)
ISBN: 84-460-1093-3
Edición: 2007 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 546

CRISTIANISMO PRIMITIVO Y RELIGIONES MISTERICAS CATEDRA

Hace unos días terminé de leer y analizar el contenido de esta impresionante obra en la cual se han incluido los trabajos realizados por reconocidos expertos en esta interesante y desconocida temática religiosa. Auténticos maestros como Jaime Alvar, José María Blázquez, Santiago Fernández Ardanaz, Guadalupe López Monteagudo, Arminda Lozano, Clelia Martínez Maza, y Antonio Piñero, son prestigiosos eruditos en cuyos textos los bibliófilos lectores de Lux Atenea encontrarán información fiable y contrastada sobre aquella época clave en la Historia de Europa y de la Humanidad. “Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas” es el libro más importante que haya estudiado y analizado hasta el momento sobre esta temática, y su gran valor informativo les ayudará a descubrir y a resolver muchas dudas sociales y religiosas pertenecientes en este periodo de nuestra Historia. En el siglo XXI, pese a que creemos vivir en una sociedad con una ciudadanía bien informada, la gran cantidad de datos falsos y conceptos erróneos popularmente aceptados como reales sobre este periodo de tiempo histórico es digno de consideración. Una realidad cultural religiosa bastante pobre e inexacta en cuanto a su conocimiento en la población, y donde la mayor parte de estas falsas ideas han sido comúnmente asimiladas teniendo estas dos fuentes principales como principal foco informativo:

– El desconocimiento absoluto de estos temas tan serios y complejos cuyos datos han sido perfilados y difundidos por supuestos expertos, mucho más interesados en desprestigiar y en contaminar la visión que tiene la ciudadanía sobre aquella época.

– El sensacionalismo y la distorsión histórica ofrecida por la mayor parte de los grandes medios de información y de comunicación que, junto al creciente poder del mundo audiovisual, vienen ofreciendo una imagen y una realidad sobre aquel periodo histórico absolutamente manipuladas para resultar muy atractivas para el gusto del público actual más inclinado a lo sensacionalista, y habiéndose tenido en cuenta únicamente cuántos beneficios económicos les aporta ese planteamiento tan interesadamente dirigido al engorde de sus balances empresariales. Prensa, radio, editoriales, y, sobre todo, televisión y cine, han estado supuestamente informando al público aprovechándose del valor documental e informativo que el público les otorga, definiendo un proceso de modelado de la opinión pública en función de sus propios intereses económicos. Además, en este siglo XXI, Internet también se ha unido a esta contaminación informativa de la opinión pública gracias a una inmediatez que les lleva a difundir datos no contrastados con tal de ser el primero en publicarlo, junto a la ausencia de crítica alguna por parte de los internautas respecto a la veracidad de la información recibida a través de los medios digitales.

CRISTIANISMO PRIMITIVO Y RELIGIONES MISTERICAS CATEDRA pic1

En la obra “Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea encontrarán por encima de todo rigurosidad y seriedad informativa en estos datos que, unido a estos análisis históricos y religiosos donde el talento y la sabiduría en los razonamientos son perfectamente comprobables en cada uno de estos trabajos, convierten cada una de estas páginas en una referencia ineludible. Un libro perfecto para poder conocer en profundidad en qué sociedades nació y se extendió el Cristianismo, cómo logró imponerse sobre otras creencias religiosas y cultos ya consolidados a nivel social, y, sobre todo, en qué creencias estaban basados los cultos mistéricos y paganos de aquella época. Además, también podrán descubrir qué índice de integración cultural e importancia social tuvieron estas corrientes religiosas en aquel periodo histórico, cuáles fueron los puntos débiles de cada una de estas religiones paganas que el Cristianismo supo aprovechar para debilitarlas o eliminarlas, y qué creencias, ritos, y celebraciones paganas integró el Cristianismo dentro de su liturgia y fiestas religiosas. Por este motivo, como analista cultural les aconsejaría que compraran esta excepcional obra para añadirla a su biblioteca privada, tanto para conocer los orígenes del Cristianismo como para entender los principales cultos paganos existentes en aquel periodo histórico. A través del contenido informativo de este excepcional libro podrán acceder a información veraz y asimilar cultura de verdad de la mano de estos auténticos expertos en la materia. Como complemento cultural adicional a esta magna obra, a los bibliófilos lectores también les aconsejaría la adquisición de otros dos libros indispensables para el conocimiento de esta interesante temática en profundidad. Dos impresionantes obras que ya he tenido el placer de reseñar en Lux Atenea: “Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento” del maestro Antonio Piñero, y “La Tentación del Cristianismo. De Secta a Civilización” de Luc Ferry y Lucien Jerphagnon. “Cristianismo Primitivo y Religiones Mistéricas”, a continuación adjunto el índice de esta obra de imprescindible lectura para aquellas personas que deseen encontrar respuestas detalladas y rigurosas a preguntas concretas sobre el cristianismo y el paganismo en aquella época. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

Capítulo I: “Fuentes para el conocimiento de Jesús”.
Capítulo II: “El mundo en que nació el cristianismo”.
Capítulo III: “Las sectas judías”.
Capítulo IV: “Jesús”.
Capítulo V: “Estructura social del cristianismo primitivo”.
Capítulo VI: “Asia Menor en época helenístico-romana. Panorama religio-so”.
Capítulo VII: “La reacción pagana ante el cristianismo”.
Capítulo VIII: “El ataque de los escritores cristianos a la religión pagana”.
Capítulo IX: “La gnosis”.
Capítulo X: “Influjo de la filosofía griega en los pensadores cristianos”.
Capítulo XI: “Platonismo, neoplatonismo y pensamiento cristiano”.
Capítulo XII: “Cristianismo y judaísmo”.
Capítulo XIII: “Iglesia y Estado en los primeros siglos imperiales”.
Capítulo XIV: “Relaciones de los cristianos con el Imperio. Desde los Se-veros hasta Aureliano”.
Capítulo XV: “La política imperial sobre los cristianos. De la Tetrarquía a Teodosio”.
Capítulo XVI: “Las persecuciones”.
Capítulo XVII: “El culto imperial y los cristianos”.
Capítulo XVIII: “El cristianismo y el servicio militar”.
Capítulo XIX: “La formación del canon del Nuevo Testamento”.
Capítulo XX: “Sacramentos y liturgia”.
Capítulo XXI: “Supersticiones cristianas. Angelología. Demonología”.
Capítulo XXII: “Aspectos sociales del cristianismo de los primeros siglos”.
Capítulo XXIII: “Cuestiones sociales en el cristianismo del siglo IV”.
Capítulo XXIV: “La moral sexual cristiana”.
Capítulo XXV: “Orígenes del monacato cristiano”.
Capítulo XXVI: “Causas del triunfo del cristianismo”.
Capítulo XXVII: “El nacimiento del arte cristiano”.
Capítulo XXVIII: “Cultos orientales y cultos mistéricos”.
Capítulo XXIX: “Cultos sirios”.
Capítulo XXX: “Los cultos frigios”.
Capítulo XXXI: “Los cultos egipcios”.
Capítulo XXXII: “El misterio de Mitra”.
Capítulo XXXIII: “Cultos mistéricos y cristianismo”.

CRISTIANISMO PRIMITIVO Y RELIGIONES MISTERICAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.