FRIEDRICH HÖLDERLIN “ODAS” (Reseña #1939).

Reseña Cultural: 1939 // Reseña Literaria: 447
Reseña actualizada. Publicada el 12 de marzo del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-621-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 220

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION

“Pues ellos, los que nos prestan el fuego celestial,
los dioses, nos regalan también dolor sagrado.”

Las creaciones poéticas más gloriosas y perfectas del Romanticismo estuvieron siempre firmadas por el genial artista alemán Friedrich Hölderlin (1770-1843), talento literario incomparable e irrepetible convertido ya en uno de los pilares culturales decimonónicos de Lux Atenea, teniendo una relevancia fundamental en esta aventura informativa iniciada en el año 2006. En esta ocasión, de mi biblioteca he seleccionado la preciosa edición del libro “Odas” publicada por Ediciones Hiperión en 1999, como nuevo tributo a este gran maestro del Arte poético. Una obra de imprescindible lectura para poder conocer y sentir con nitidez y pasión, el espíritu del poeta romántico por excelencia, ya que estas odas no son poemas, sino medicina y estímulo para el alma. Algunas odas escritas por Friedrich Hölderlin también reflejan oscuridad por el enturbiamiento del espíritu que se percibe claramente en la fragilidad y en el debilitamiento psicológico del ser. A mayor intelecto, mayor sensibilidad, y a mayor sensibilidad, mayor dolor, mientras el individuo vive inmerso en esta Humanidad que ha vendido su alma colectiva a lo banal y a lo superfluo. La pérdida o la degeneración del intelecto es algo inasumible para el alma romántica porque la inteligencia es una de las fuentes de luz existencial más apreciadas, y la corrupción de la misma no lleva a otro estado que al progresivo encallecimiento emocional del alma como consecuencia de ese amargo proceso. Algo inaceptable en el espíritu romántico ya que alma e intelecto están directamente unidos, perfilando su visión del Amor como Ideal. Un Amor sentido interiormente como una exaltación de las emociones, y un sublime esplendor de los sentimientos a través de una armonía perfecta y un equilibrio universal de consecuencias trascendentes más allá del tiempo. Una noción del tiempo que, en Friedrich Hölderlin, ve sentidos sus efectos más allá de esa visión simplista, angustiosa, y limitadora de la vida que ese mismo tiempo tiene para la mayoría de las personas. Seres ajenos al espíritu romántico que sienten el paso del tiempo en sus vidas como una dramática danza por el cortante filo de la espada de Damocles impulsados por sus egoísmos y sus siniestros intereses, y donde siempre acaban cayendo al abismo infernal como epílogo de su decadencia espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic3

“¿Dónde si no mora la vida humana,
ahora que serviles inquietudes todo lo condicionan?
Por eso vaga el dios también indiferente
hace tiempo sobre nuestras cabezas.”

Las odas escritas entre los años 1796 y 1802 se han terminado convirtiendo en uno de los caminos literarios más amplios y precisos para poder conocer a este genio con una mejor perspectiva y con mayor profundidad. Hay que tener siempre presente que la inspiración y el mensaje que les dio vida tienen también dos caras como Jano Bifronte, presentándose Friedrich Hölderlin exultante y radiante en unas y, en otras, anímicamente marchito y nostálgico como si fuera una acertada profecía del spleen que marcaría al decadentismo a finales del siglo XIX. Eso sí, Friedrich Hölderlin es mucho más espiritual y místico que los poetas y escritores decadentistas, siendo su aflicción sentida como enfermedad en el alma que como trágica desventura existencial y carnal muy cercana al nihilismo moderno en su trasfondo. Friedrich Hölderlin está entregado en cuerpo y alma a lo sagrado, a lo divino, a esas entidades de trascendente influencia en nuestra vida a los que llama ‘celestiales’, y cuya aparición en estos poemas enlaza su mensaje más profundo con lo extático y con lo contemplativo. Por este motivo, no dejará de mitificar a la Antigua Grecia como eje cultural, ético, y moral, teniendo la mitología griega una amplia presencia en estos versos con Helios, Atenea, Urania, Zeus, Quirón, Heracles… como referencias ineludibles. Un gran maestro de la Poesía que anhela el retorno de una nueva Edad de Oro en Europa que, a principios del siglo XIX, parecía una realidad intelectual inminente ante ese incomparable, resplandeciente, y creciente esplendor cultural romántico que parecía que iba a cambiar totalmente aquel mundo. Pero, en tan sólo tres décadas, todo ese innovador escenario cultural quedará finalmente convertido en un gótico cementerio cubierto de tumbas con jóvenes cuerpos en su interior, quedando Friedrich Hölderlin hasta prácticamente mediados de siglo como solitario superviviente de esa Era Dorada irrepetible. Friedrich Hölderlin conocerá la exigencia casi inalcanzable que los dioses aplican al individuo entregado en cuerpo y alma a lo espiritual, y esa hecatombe cultural que vivirá a su alrededor le resultará amarga por su trágico e incomprensible sentido.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic2

“El espíritu intrépido vuela cual águila
hacia la tormenta, presagiando a sus
dioses venideros.”

En aquella época, Friedrich Hölderlin está afligido pese a estar en la cumbre de su éxito literario porque se siente fuera de lugar en un mundo y una sociedad completamente entregada a lo material y a lo carnal. Además, el alejamiento obligado de su amor ideal, Susette (madre de uno de sus alumnos a la cual hará referencia en estos versos como Diotima), romperá de forma irreparable a su corazón ante el fracaso absoluto de ese amor convertido ya en platónico. Un fracaso que no asimilará, ya que ello significaría una pérdida de la pureza del Amor, dejándose llevar por las olas del destino a partir de entonces como si fuera un resignado náufrago perdido en la inmensidad del océano. Su progresiva dinámica de decaimiento anímico le aislará del mundo hasta perder la cordura, ya que no tiene nada que le ate a aquella sociedad sumergida en lo mundano y en lo intrascendente. Una sociedad y una comunidad que valora precisamente todo lo contrario a lo que da sentido a su vida. Este ilustre poeta tiene a Dios, al Amor, al Ideal, y a la Cultura como pilares irrenunciables de su ser para poder seguir viviendo, y muchas veces se presentará crítico con el espíritu humano de forma muy pragmática porque ese espíritu humano siempre se manifiesta oscuro y trágico en la gran mayoría de sus acciones. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo Friedrich Hölderlin tenía una sensibilidad muy especial para detectar lo sagrado, siendo en presencia del esplendor de la Madre Naturaleza y de sus fuerzas místicas de sublime belleza donde encuentra esa conexión directa del alma romántica con la divinidad, alcanzando su excelsa poesía la más sublime perfección en el poema “Los Dioses”. Además, será en los versos de “El Espíritu Del Tiempo” donde el tiempo se presente siempre como benefactor para el alma romántica, e inexorablemente letal y abrasivo para el espíritu de las almas corruptas. Impresiona el uso sutil y directo que hace del simbolismo metafórico, siendo muy claro en estos versos a través de la discreta presencia del granado, del laberinto, del puente… hasta comparar incluso al volcán Etna con un sagrado cáliz, ardiente en su profundo y complejo sentido espiritual.

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS HIPERION pic1

“Y tal como a sus polluelos arroja del nido
el águila, para que busquen a sus presas
por los campos, también a nosotros
nos empujan sonrientes los dioses.”

En estas odas, Friedrich Hölderlin también exalta a las mujeres como herederas del legado de los Dioses, siendo también sacerdotisas del Amor puro como virtud divina. Englobados dentro de esa perspectiva cultural y mística, las raíces de sus versos inexorablemente se encuentran unidas a la Cultura Clásica y con la presencia destacada de Horacio, Platón, Empédocles, Sófocles…en estas odas, incorporándose un elemento esencial en su sentido de la vida como es la patria como eje fundamental del individuo. Friedrich Hölderlin glorifica la tierra natal como substrato y esencia que harán crecer al ser a lo largo de su vida en una unión prácticamente mística, estableciendo un nexo irrompible entre lo divino, lo sagrado, la tierra natal, y la nación. Un conjunto global y universal donde la Cultura y la Madre Naturaleza engrandecen, donde la ética, la firmeza, y el valor crean la garantía de futuro y de prosperidad, y donde lo espiritual junto a la trascendencia de lo sublime conectan al individuo con lo sagrado, convirtiendo el corte del hilo de su existencia ejecutado por la parca Morta como el paso ineludible hacia la eternidad. “Odas”, Romanticismo y poesía como supremas cualidades artísticas y espirituales. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Demasiado bondadosos son los genios.”

FRIEDRICH HÖLDERLIN ODAS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

FRIEDRICH HÖLDERLIN “LAS GRANDES ELEGÍAS (1800-1801)” (Reseña #1882).

Reseña Cultural: 1882 // Reseña Literaria: 393
Reseña actualizada. Publicada el 28 de noviembre del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES HIPERIÓN, S.L.
ISBN: 84-7517-114-1
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 119

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION

“¿Por qué las danzas sacras no expresan ya alegría?”

Los melancólicos vientos literarios del siglo XIX vuelven a presentarse en Lux Atenea teniendo como protagonista a uno de los genios del Romanticismo alemán por excelencia: Friedrich Hölderlin (1770-1843). Con una poesía lírica prácticamente insuperable, en esta obra dedicada al lamento con lágrimas literarias llamada elegía, el maestro Friedrich Hölderlin absorbe la magia de lo mitológico para ofrecer al lector esa sensibilidad poética propia del adorador del Ideal. Un espíritu y una voluntad que se mueven internamente en busca de esa perfección llamada Ideal que, en “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, queda profundamente condicionada por la ética y la moral del mito a través de la constante presencia de dioses y diosas griegos a lo largo de estas páginas tocadas por la Belleza más sublime. Una llama originada en la sensible alma decimonónica donde mirada y espíritu quedan atrapados en lo carnal, obligando al ser a mirar al Cielo en su intento de poder comprender su aciaga situación. Un culto artístico al individualismo de corte espiritual que, en este glorioso halo poético con brillo apolíneo originario de la antigua Grecia, en el siglo XIX lo tradicional empezaba a divisar el monstruo de la modernidad en el horizonte ya en sus primeras décadas. Una modernidad hija del Siglo de las Luces que no habla el lenguaje del espíritu y del alma, sino que practica el arte de lo material para embrujar al cuerpo y al Ego con su promesa de sueños que nunca se harán realidad. Pero Friedrich Hölderlin no entiende ese lenguaje fugaz, intrascendente, y un tanto frívolo basado en la hegemonía de la Razón y de lo físico. De por sí, ni se molesta en pararse a entenderlo porque los aires sagrados del Romanticismo son los que le dan vida en medio de esa vorágine racionalista, y estas elegías no son más que el reflejo poético de esos ideales en los cuales se asienta su personalidad, adquiriendo una perspectiva vital y espiritual que jamás le abandonará a lo largo de su existencia.

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801 HIPERION pic1

“Los amados de los dioses piensan en la gloria a ellos destinada,
y los hijos de Atenas no contienen su genio que desprecia la muerte.”

En la temporada invernal, el libro “Las Grandes Elegías (1800-1801)” encuentra el escenario perfecto para que el lector pueda integrar su lírica a través de ese periodo de paralización psicológica de la consciencia del tiempo llamada reflexión. Un estado de consciencia muy especial que, en entornos propios del estío, no puede llegar a profundizar con la misma facilidad en capas más trascendentes donde lo metafísico queda lejos ante la intensa energía de la luz que nos rodea, y en ambientes cálidos que aplacan el vigor filosófico. En cambio, el invierno es perfecto para adentrarnos en esos terrenos espirituales y metafísicos que tanto nos estimulan, sensibilizando a nuestra alma al encontrar su alimento natural. En el invierno es cuando nombres y lugares como Atenas, Jonia, Salamina, Esparta, Hesperia, Olimpia, Tebas, Parnaso, Atenea, Delos, Creta… adquieren su significado poético más directamente unido a la cultura europea, despertando en nuestra mente ese ánimo irreverente y desafiante que siempre ha caracterizado a Occidente. Estas excelsas elegías son eso mismo, poética en la que se visualiza el Ideal. Elegías donde el espíritu romántico incluso se permite disfrutar del esplendor dionisiaco, porque solamente las almas cultas son capaces de apreciar tan preciados y exquisitos manjares artísticos. Este extraordinario libro es una ilustre obra para degustar plácidamente si, desde que tuviste uso de razón, caíste poseído irremediablemente por el espíritu de la cultura occidental. Una perspectiva existencial que el talento del maestro Friedrich Hölderlin supo cómo pulirla con palabras y sentimientos hasta dejarlos tan brillates y puros como si los mismos dioses se lo hubieran revelado. “Las Grandes Elegías (1800-1801)”, sin duda alguna, obra maestra del Romanticismo alemán de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Aún hay por descubrir mucha grandeza, y quien amó,
quien tanto amó, debe tomar la senda de los dioses.”

FRIEDRICH HOLDERLIN LAS GRANDES ELEGIAS 1800 - 1801

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

THÉOPHILE GAUTIER “LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1877).

Reseña Cultural: 1877 // Reseña Literaria: 389
Reseña actualizada. Publicada el 31 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44426-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 128

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Una vaga percepción me decía que estaba durmiendo y que iba a ocurrir algo muy extraño.”

Uno de las más ilustres figuras literarias del siglo XIX fue el escritor, poeta, y dramaturgo francés Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872). Un auténtico genio de las letras cuyas obras presentan fuertes contrastes en su estilo literario, encontrando desde claras influencias del Romanticismo hasta la inconfundible presencia de Simbolismo, además del inevitable protagonismo del Parnasianismo, del cual, Théophile Gautier fue fundador. El Parnasianismo, conceptualmente opuesto al Romanticismo, tuvo en el lema “El Arte por el Arte” su principal estandarte literario donde el eje principal para crear la obra era la búsqueda de la perfección a través de la Belleza, al contrario que el Romanticismo, mucho más centrado en reflejar espiritualidad, subjetividad, desvelo, y culto al Ideal como características inconfundibles de sus obras. El Parnasianismo se eleva artísticamente a través del cuidado de la forma, mientras el Romanticismo alcanza lo más alto a través del fondo, del trasfondo universal, de la esencia espiritual. Otros ilustres maestros de la literatura decimonónica admirarían las magnas obras de Théophile Gautier, naciendo incluso una firme amistad con auténticos genios como Victor Hugo (1802-1885), Gérard de Nerval (1808-1855), y Honoré de Balzac (1799-1850). En el libro “La Muerta Enamorada y otros relatos”, publicado en el año 2009 por Ediciones El País dentro de su colección “Maestros del Terror”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de tres relatos que analizaré y comentaré a continuación.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“Me sonreía dulce y tristemente con esa sonrisa fatal de los seres que saben que van a morir.”

Tras la atenta lectura de esta recopilación de relatos, “Onuphrius” ha sido la historia que más me ha impresionado en este libro debido a la complejidad y a la embriagadora ambientación de su trama. Basada en las ensoñadoras y dramáticas vivencias del artista llamado Onuphrius, será su obsesiva fijación con el cual el Diablo le está haciendo la vida imposible lo que da fuerza e intensidad emocional a este relato tan cautivador. Páginas convertidas en oscilantes movimientos descriptivos que se mueven entre la realidad y la imaginación, y donde poco a poco Onuphrius va cavando su propia tumba artística y sentimental al caer en esas obstinadas alucinaciones de maléfico influjo que le conducen a la perdición. Una campana de irrealidad que se apoderará progresivamente de su vida cotidiana, de su impulso creativo como artista, de su vida social, y de su relación sentimental con la joven Jacintha. Con escenas tan impactantes como cuando Onuphrius se ve como un muerto en vida, observando todo lo que ocurre alrededor de su cuerpo ya fallecido, y cómo uno de sus ayudantes alcanza la fama artística y el eminente reconocimiento del público tras firmar uno de sus cuadros como si hubiera sido pintado por él, en este impresionante relato se describe detalladamente la pesadilla constante en la cual estaba inmerso Onuphrius, convirtiéndose en el más sentido homenaje dedicado por Théophile Gautier al maestro Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), ilustre escritor al cual dediqué recientemente una reseña sobre sus obras tras leer y analizar el libro “El Hombre de Arena y otros relatos” perteneciente a esta misma colección. En el fondo, “Onuphrius” es el abismo psicológico al cual se arroja un artista con talento para triunfar, pero cuyo mayor obstáculo para alcanzar el éxito lo tiene en su interior.

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

“Cada farol era un ojo ensangrentado que le espiaba; creía ver crecer en la sombra formas sin nombre, pulular bajo sus pies reptiles inmundos; oía risotadas diabólicas, susurros misteriosos.”

A continuación, el fantasmagórico relato “La Muerta Enamorada” les sumergirá en la tenebrosa e increíble obsesión pasional que domina a un joven sacerdote llamado Romuald, momentos antes de su ordenación tras haber conocido a la misteriosa mujer llamada Clarimonde. Una lúgubre historia sobrenatural que los cinéfilos lectores de Lux Atenea ya conocen tras haber sido llevada a la pequeña pantalla en uno de los capítulos pertenecientes a la primera temporada de la serie de televisión de culto “The Hunger”, que ya he reseñado en su totalidad en este blog cultural. De nuevo la obsesión aumentado su poder con el incontrolable impulso irracional de la pasión, se transformará en el talón de Aquiles espiritual y mental de Romuald tras ser requerida su asistencia inmediata a una gran dama para darle la extremaunción, comprobando para su sorpresa que es exactamente la misma mujer que le viene obsesionando: Clarimonde. No pudiendo frenar sus impulsos, besará sus labios, reviviendo Clarimonde para decirle que tras ese beso de compromiso se volverán a ver. A partir de entonces, Romuald tendrá una vida como sacerdote durante el periodo de vigilia y otra vida en el Reino de Morfeo de auténtico ensueño como amante de Clarimonde en un lujoso palacio veneciano. Ambas vidas se convertirán en un nudo gordiano sin solución posible salvo por la decidida actuación del padre Serapión. Además, Clarimonde también padecerá el irrenunciable contraste existencial que provoca la auténtica realidad de su ser como bebedora de sangre, en oposición al amor que siente por Romuald. Una magnífica ambientación religiosa de corte psicológico, y teñido con el carmín de la seducción y del siniestro influjo de la sangre. “La Muerta Enamorada” es un vampírico relato que les fascinará durante su lectura debido al atrayente estilo literario utilizado por Théophile Gautier, contándonos esta historia como confidencia del anciano Romuald a su joven sucesor. Finalmente, en el relato “El Pie De Momia”, conoceremos la misteriosa e incomprensible historia que le ocurrió a un caballero tras comprar el pie de una momia egipcia en una tienda de antigüedades. Un enigmático suceso mitad ensoñación mitad realidad, donde el mundo faraónico del Antiguo Egipto y la vida moderna en la ciudad quedan unidos en un plano imaginativo desarrollado a través del tiempo. “La Muerta Enamorada y otros relatos”, oscura delicatessen literaria decimonónica. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Incliné la cabeza: todo acababa de desmoronarse en ruinas ante mí.”

THEOPHILE GAUTIER LA MUERTA ENAMORADA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN “EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS” (Reseña #1875).

Reseña Cultural: 1875 // Reseña Literaria: 388
Reseña actualizada. Publicada el 23 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44417-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS

“Tras cada aparición tenía la sensación de que en su interior se despojase de ideas y flotase como incorpórea.”

Uno de los grandes maestros literarios a los que siempre es un placer rendir homenaje cultural en Lux Atenea es Edgar Allan Poe (1809-1849), pero también han de conocer que su extraordinaria e irrepetible obra no hubiera sido posible sin la influencia a principios del siglo XIX de otro gran maestro de la literatura romántica alemana como Ernst Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Una influencia artística que no solamente cubre todo el siglo XIX y el XX, sino que también llega hasta nuestros días gracias al perfil psicológico tan profundo de los personajes principales de sus obras, y donde lo cotidiano y lo anormalmente extraordinario se entremezclan en una explosiva combinación de terror y de suspense. Un estilo único a la hora de dar alma y personalidad a estos seres imaginados por Hoffmann, y que se mueven siempre en un plano de realidad cercano al lector como medio literario muy efectivo para ocultar el horrible mundo donde verdaderamente cobra sentido su existencia. Como claros ejemplos de esta fuente inagotable de inspiración artística provocada por Hoffmann, para componer la obra “Copelia” (1879), el ilustre músico francés Léo Delibes (1836-1891) halló en el relato “El hombre de arena” incluido en esta edición, la fuente de la cual beber para dar sentido a su célebre composición para ballet. También la obra de Hoffmann sirvió de inspiración con su famoso relato “El Cascanueces y el rey de los ratones” para que el grandioso compositor ruso Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893) creara su famosa obra musical para ballet “El Cascanueces”. Incluso, tomando como referencia a prestigiosos artistas mucho más recientes y actuales, el genial maestro David Lynch ha convertido la lectura de las obras de Hoffmann en una de las bases conceptuales principales para definir en clave psicológica a algunos impactantes personajes que adquieren especial protagonismo en su mítico universo cinematográfico. Un espíritu artístico multidisciplinar donde música y literatura han alcanzado un admirable nivel de perfección y de esencia vanguardista. Solamente con el grandioso legado literario que hemos heredado del gran maestro Hoffmann, ha provocado que haya dejado grabado su ilustre nombre con letras doradas en el altar más exclusivo dentro del Templo del Arte. Hasta el Romanticismo Alemán no hubiera sido lo mismo sin la influencia de su fértil talento, sembrando estas semillas literarias cargadas de esencia espiritual, de tenebroso trasfondo, y de belleza siniestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic1

“La terrible angustia de pensar que la fallecida se levantaría de la tumba y la apartaría de los brazos del amado para arrojarla al abismo.”

Este libro perteneciente a la magnífica colección “Maestros del Terror”, fue publicado por la prestigiosa editorial El País en el año 2009. En su interior atesora tres relatos excepcionales entre los cuales destaca su famosa e intrigante obra “El Hombre de Arena”, dando título a esta edición. Con una atmósfera literaria cuyo aire se irá enrareciendo poco a poco debido a las obsesiones que su protagonista sufre al sentirlas como reales, en “El Hombre de Arena”, el bibliófilo lector de Lux Atenea irá experimentando una mezcla de sospechas e incertidumbres que poco a poco se van desvelando hasta tomar consciencia del tenebroso mundo en el cual su protagonista, Nataniel, cree estar viviendo para desgracia de quienes le quieren de verdad. Un trastorno mental que tiene a su infancia como punto de origen, tras haber presenciado un trágico experimento de alquimia realizado por un extraño personaje y su propio padre, costándole la vida a este último. Marcado por tan desgraciado acontecimiento, Nataniel irá observando y analizando una serie de sucesos que confirmarán sus sospechas más terribles y maléficas, incluso cambiando de lugar de residencia. Magia, alquimia, y la misteriosa presencia de una autómata femenina de siniestro encanto dan a este relato un irresistible perfilamiento en su trama, siendo perfectamente descrito a través de un estilo literario muy dinámico, enérgico, e intenso en su trasfondo psicológico. Sin duda alguna, “El Hombre de Arena” es una auténtica obra maestra.

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS EDICIONES EL PAIS pic2

En cambio, en “Vampirismo”, el lector se sumergirá en un relato de terror que será narrado por uno de los asistentes a una charla sobre la realidad de los vampiros, y en cuya conversación aparecen grandes genios de la literatura como Shakespeare, Lord Byron, Tieck, Kleist… Una ilustre antesala del aterrador y fantasmagórico relato protagonizado por el joven conde Hyppolit tras haber heredado los bienes de su difunto padre. Pese a que éste ya le advirtió de que no tomara contacto con una extraña y misteriosa baronesa, será la visita a su palacio y posterior presentación de su bella hija lo que desencadenará una serie de dramáticos acontecimientos, clausurados en un macabro desenlace cuyo desvelo cambiará la vida del propio conde. Finalmente, en el relato “Bárbara Roloffin” que tiene como escenario a la ciudad de Berlín, será su ambiente religioso y social más propio del Medievo lo que impregne cada una de estas páginas a través de la presencia de una comadrona llamada Bárbara Roloffin, cuyas sospechas entre la gente la llevarán a ser despedida de la cómoda y acomodada casa donde trabajaba. Tras profetizar un terrorífico futuro al hijo que sus dueños estaban esperando, la confirmación del nacimiento de ese desgraciado y monstruoso ser desvelará una realidad oculta relacionada con un enigmático extranjero que vive en esa localidad. Una presencia maléfica que, a lo largo de toda su trama, irá cambiando de forma y de modos, pero sin dejar nunca de lado sus turbias intenciones. “El Hombre de Arena y otros relatos”, tres relatos de auténtico lujo destinados a lectores con gustos literarios muy selectos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mientras tú creas en él, existirá; su poder está en tu credulidad.”

ERNST THEODOR AMADEUS HOFFMANN EL HOMBRE DE ARENA Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EMILIA PARDO BAZÁN “EL CORAZÓN PERDIDO Y OTROS RELATOS” (Reseña #1873).

Reseña Cultural: 1873 // Reseña Literaria: 386
Reseña actualizada. Publicada el 25 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44419-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 112

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS

“Lo singular de aquella cara espectral, que ya pertenecía a otro mundo, eran los ojos. Desafiando a la edad.”

Como analista cultural, es para mí un honor escribir y publicar esta reseña sobre la ilustre escritora española del siglo XIX Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (1851-1921). Leer y analizar los trece relatos de esta artista literaria decimonónica se ha convertido en uno de esos momentos tan especiales, debido a la increíble capacidad que tienen estos textos para abstraerme y sumergirme en ambientes sobrenaturales donde la superstición se entremezcla con el trasfondo religioso y la realidad social. Un universo literario extraño y cercano a su vez a nuestra inquieta modernidad que, en manos de Emilia Pardo Bazán, logra emitir esa radiante luz lírica con la cual nos atrae y, de forma inmediata, nos invita a su lectura hasta la última página sin descanso alguno. Trece relatos extraordinarios vertebran esta edición con constantes claroscuros en sus tramas, gracias a la maestría con la cual su autora define y describe cada una de estas prodigiosas y fantasmagóricas historias situadas dentro de un amplio abanico de escenarios y épocas, ofreciéndonos en bandeja de plata este admirable trasfondo cultural de aristocrático nivel. En estas páginas, los bibliófilos lectores de Lux Atenea comprobarán cómo los miedos, las creencias, las leyendas, quedan integradas en este crisol literario donde el contraste con la racionalidad y la lógica es evidente, presentando tramas y personajes con este toque de realismo que es fundamental para dar un aura de misteriosa realidad a la ficción. Lo tenebroso y lo oculto pulidos con pasión por Emilia Pardo Bazán en su inconfundible arte literario, y a través del cual se elevó hasta alcanzar el máximo nivel de expresión artística en las letras españolas del siglo XIX gracias a un nivel cultural inigualable en aquella época. Una virtud literaria que ve aumentado su valor teniendo en cuenta la difícil situación en la que se encontraban las mujeres en la sociedad de aquella época. Por este motivo, recomendarles la entrada en el universo literario de Emilia Pardo Bazán a través del libro “El Corazón Perdido y otros relatos”, se convierte en un homenaje a esta talentosa Dama de las Letras Españolas y en un humilde tributo a todas las mujeres que con paciencia, esfuerzo, y tesón han logrado destacar con sus obras en ese mundo dominado mayormente por los hombres y por los prejuicios culturales hacia lo femenino. Emilia Pardo Bazán es un claro ejemplo de cómo el talento y la maestría literaria no dependen en absoluto del género masculino o femenino con el que se nazca, sino de la grandeza artística que uno posea.

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN EL PAIS pic1

“Seguirla, reunirme con ella, sorprenderla en la otra orilla del río fúnebre…”

A través de las trece historias incluidas en la magnífica obra “El Corazón Perdido y otros relatos”, los cultos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de una fascinante travesía por la mejor literatura decimonónica escrita en España. En el primero de ellos de título homónimo, su toque macabro de trasfondo espiritual les ofrecerá esa inconfundible belleza siniestra propia del Romanticismo y con un trasfondo metafórico muy profundo. En cambio, en “Mi Suicidio”, un hombre desesperado ante la muerte de su amada decide quitarse la vida con una pistola pero el descubrimiento de una realidad oculta le llevará a disparar su arma con rabia. Luego, un ángel será castigado con un año de destierro en el planeta Tierra en “La Aventura Del Ángel”, para luego disfrutar del relato “El Fantasma”, donde los fantasiosos espectros de la mente trastornan la realidad en la que vive una mujer de estatus económico acomodado. Posteriormente, tras haber sufrido en su juventud una humillante burla en público por parte de la persona a la que amaba, la interminable penitencia de una monja en un convento de Clarisas dará cuerpo a la interesante trama del relato “Sor Aparición”, siendo el inexplicable suceso sobrenatural contado en una conversación entre un catedrático de Medicina y un artista a las puertas de una bodega en época de vendimia, lo que saldrá a relucir en el relato “El Oficio De Difuntos”. A continuación, en “La Resucitada”, la repentina vuelta a la vida en mitad de la noche de una mujer postrada en su ataúd dentro de una iglesia, nos revelará cómo vio cambiar radicalmente su vida familiar después padecer tan extraño suceso, presentándose luego el relato “Hijo Del Alma” con la reacción racional y científica propia de un médico ante la sorprendente confidencia de una concepción fantasmagórica por parte de un paciente, llevándole a un choque absoluto entre la realidad y la Razón. Desembocando en “El Espectro”, veremos cómo tras una apariencia normal marcada por la serenidad y por la racionalidad se esconde un oscuro pasado marcado por la tragedia y por la superstición, quedando la intensidad de la trama del relato “El Mausoleo”, marcada por los sueños de inmortalidad que un insólito hombre muestra hacia el mundo de los muertos en el cementerio, y cómo el destino es capaz de cambiar lo aparentemente inmutable. Volverán a verse sorprendidos por la crudeza de lo narrado en el relato “Vampiro”, contemplando la asombrosa recuperación física de un acaudalado anciano tras su boda con una muchacha joven, vital, y llena de vida, y también en el relato “La Emparedada” conocerán el trágico destino de una zarina castigada por el zar de forma inmisericorde a quedar encerrada de por vida en una celda, presentándose luego “Berenice” como una ilustre clausura literaria de auténtico lujo basada en la leyenda homónima. “El Corazón Perdido y otros relatos”, trece obras maestras de la literatura española escrita en el siglo XIX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“El Destino, que con las sábanas de la cuna empieza a tejer la cuerda que ha de ahorcarnos.”

EL CORAZON PERDIDO Y OTROS RELATOS EMILIA PARDO BAZAN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“HERMANN HESSE. SU VIDA Y SU OBRA”, HUGO BALL (Reseña #1830).

Reseña Cultural: 1830 // Reseña Literaria: 348
Reseña actualizada. Publicada el 3 de septiembre del año 2015 en Lux Atenea.

Publicado por: ACANTILADO
ISBN: 978-84-96834-54-5
Edición: 2008 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 224

HERMANN HESSE SU VIDA Y SU OBRA HUGO BALL EL ACANTILADO

“Ya en la más temprana juventud, se siente un anciano; con la edad y la liberación, se sentirá joven.”

Sin ningún género de duda, el maestro Hermann Hess sigue brillando intensamente en la actualidad como uno de los genios literarios europeos más importantes de los últimos doscientos años por la trascendencia filosófica y por la relevancia cultural de sus obras. Si además decidimos profundizar en su conocimiento en clave biográfica, indiscutiblemente el magnífico libro “Hermann Hesse. Su vida y su obra” se convertirá en la obra de referencia por excelencia de la mano de otro genio artístico de sobresaliente trayectoria como Hugo Ball (1886-1927), alma máter del grupo dadaísta Cabaret Voltaire y amigo personal de este gran maestro. Desde mi punto de vista, hablar del escritor y poeta Hermann Karl Hess (1877 – 1962) es, por encima de todo, hablar de literatura y de espiritualidad fundidas en otra dimensión del conocimiento reflejado en negro sobre blanco a través de la belleza lírica, y de la fascinación mística en la cual el tiempo parece desaparecer de su influencia sobre la vida, trascendiendo a ésta con su mensaje. Paciencia personificada en los despiertos ojos del gran maestro que tuvo en la atenta observación y en el análisis, las fuentes principales de Conocimiento en su búsqueda del desvelo de la auténtica realidad. Transparente existencialismo místico como fruto de su experiencia a lo largo de la vida que inevitablemente describirá de forma armoniosa y equilibrada en cada una de sus obras más célebres y emblemáticas. Considerado por muchos expertos como el último escritor del Romanticismo, de ese Romanticismo primigenio de principios del siglo XIX unido íntimamente a lo espiritual, al Ideal, a la pureza, y al misterio de la vida, sin duda alguna, Hermann Hess se convierte en el heredero conceptual y filosófico del legado de otro maestro como Friedrich Hölderlin (1770-1843), uno de los pilares culturales que resultan fundamentales para poder comprender el verdadero trasfondo informativo de Lux Atenea. La entrega sincera de Hermann Hess al despertar interior, y a la iluminación del espíritu como indicador claro del proceso de purificación del alma como sentido de la propia existencia, Hermann Hesse sabe llegar al lector a través del significado preciso de sus palabras y de ese mensaje escrito entre líneas que siempre se revelará al bibliófilo lector sensible a lo trascendente. A ese culto lector amante del individualismo y de la soledad como caldo de cultivo esencial donde poder descubrirse a sí mismo. En este terreno sinuoso rodeado de obscuridad, la luz proveniente del experimentado saber de Hermann Hesse resulta siempre reveladora. Por este motivo, su conexión con la naturaleza siempre se presenta directa y profunda, volviendo a señalar al espíritu literario de Hölderlin como ilustre antecesor, y con la Belleza y la Muerte fundiéndose en su inconfundible estética lírica hasta adquirir esta tonalidad mística que seduce y apasiona, y que también provoca el renacimiento interior.

HERMANN HESSE SU VIDA Y SU OBRA HUGO BALL EL ACANTILADO pic2

“Es característico de Hesse haber documentado cada paso de su vida, haber extraído su obra literaria y poética sólo de su andadura, de sus observaciones y experiencias.”

Nacido en un entorno familiar muy culto donde la lectura de libros y el estudio eran auténtica pasión, será clave en el destino de Hermann Hess que su árbol genealógico más directo estuviera indisolublemente unido al fervor religioso al ser relevantes protagonistas dentro de la historia de la iglesia evangélica tanto en su labor misionera en Oriente, como en su establecimiento social en Europa. Pero lo que verdaderamente resultará crucial en su transformación y madurez interior será la entrada en el mundo de la psicología más avanzada y relevante en su época, desvelada principalmente por otro gran maestro del siglo XX como Carl Gustav Jung (1875-1961). En sus obras se producirá una transformación literaria absoluta a partir de ese instante, encendiéndose la llama de la inspiración en su mente hasta lograr crear, definir, y pulir con meticulosidad una serie de libros que le elevarán hasta llegar al Olimpo de la Literatura Universal. Una influencia que será clave para la creación de obras tan brillantes dentro de la Literatura del Pensamiento Místico como “El Lobo Estepario”, “Sidharta”, o “Demian”, resaltando desde sus primeras publicaciones como dorados frutos artísticos destinados a erigirse en libros inmortales de imprescindible lectura y análisis. Con esta esencia intelectual del maestro Hesse caracterizada por su profunda raíz conceptual, además sus obras también nos ofrecen ese estímulo tan especial que es transmitido con nobleza de espíritu y honesta sencillez transcendental en su mensaje, sobresaliendo radiantemente por encima de otros escritores de reconocido prestigio y excelsas obras en su haber. Pero la tradición y la calma también son fundamentales para poder comprender su universo interior en una personalidad marcada por la soledad y por la misantropía que le llevarán a crear un espacio propio donde poder expandirse mentalmente, apartándose de la sociedad durante largos periodos de tiempo, así como del ambiente familiar de forma puntual para dar continuidad a su viaje mental interior incluso después de casarse. En su propia casa tendrá un torreón, un mundo oculto a las miradas extrañas, siendo su individualidad ese sol que alumbra la realidad y la revelación existencial de donde surgen las ideas que darán sentido a sus libros. Movido incansablemente por su pasión y por su fuerza de voluntad, logrará ir iluminando poco a poco su interior para ir descubriendo a lo largo de los años quién es, cuál es el sentido de su existencia, y, sobre todo, qué influencia tiene lo divino en el mundo que vivimos y en nuestro devenir personal. Desencantado por la religión oficial que estudia y analiza tanto en su casa como fuera de ella, la inestabilidad interior fue esa constante siempre latente que marcaría y condicionaría la mayor parte de su vida, de ahí que su toma de contacto con la psicología analítica finalmente quedara señalada como un antes y un después en su búsqueda de respuestas a las preguntas existenciales. Respuestas que acabarían quedando reflejadas por escrito en las páginas de sus libros, si uno analiza detenidamente su mensaje.

HERMANN HESSE SU VIDA Y SU OBRA HUGO BALL EL ACANTILADO pic1

“Las cosas le abren la fuente más íntima de su ser, hasta que se convierten en signos divinos.”

Hay que tener en cuenta que el libro biográfico “Hermann Hesse. Su vida y su obra” escrito por su amigo Hugo Ball, fue publicado al cumplir este gran maestro sus cincuenta años, por lo que teniendo en cuenta que Hermann Hess no falleció hasta el año 1962, existe un vacío informativo en lo que respecta a ese margen de tiempo. Después de leer y analizar esta obra, quisiera destacar muy especialmente la amplia cultura de Hugo Ball, embelleciendo muchas de las páginas de este libro con referencias al Romanticismo Alemán y al Decadentismo tanto a nivel lírico como poético. Después de todas las reseñas que he escrito y publicado en Lux Atenea hasta el momento sobre la literatura del siglo XIX, obras y autores pertenecientes a aquel periodo incomparable e irrepetible en la Historia Cultural Europea les resultarán familiares a los bibliófilos lectores en cuanto sean mencionados en estas páginas, facilitando considerablemente la fluidez de su lectura y la comprensión de ese mensaje cultural descrito por Hugo Ball. De ahí que uno empiece a intuir desde las primeras páginas de esta magnífica obra, por qué Hugo Ball llegó a convertirse en uno de los amigos de este gran maestro. La cultura y el intelecto unen a las almas afines debido al fuerte magnetismo que generan lo trascendental y lo existencial, creando ese vínculo personal inefable que Hugo Ball ha intentado transmitir en estas páginas para que el lector pueda llegar a conocer a un genio de la literatura tan hermético como Hermann Hess con mayor profundidad. Ese vínculo de amistad termina convirtiéndose en la vía inconsciente a través de la cual Hugo Ball irá definiendo la difícil y compleja personalidad de Hess a la perfección, y ese desvelo constante a lo largo de esta obra será el estímulo principal que les llevará a explorar su vida. Tras haber quedado fascinado con la firme voluntad de Hermann Hess para ser escritor, despertada a edad muy temprana y en una época muy difícil para un espíritu lírico que quisiera vivir gracias a la publicación de sus obras, aquí se desplegará ante sus ojos ese universo interior en constante transformación hasta su madurez donde Hermann Hess va reconociéndose a sí mismo, según Hugo Ball nos va aproximando más y más a esta personalidad única en la Historia de la Literatura. “Hermann Hesse. Su vida y su obra”, hipnótica biografía de imprescindible lectura. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Si hay algún autor entre los actuales que se entregue a las confesiones, ése es Hermann Hess. Y si alguien ha llevado a cabo su autoeducación con seriedad y rigor, ése es él.”

HERMANN HESSE SU VIDA Y SU OBRA HUGO BALL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

GIACOMO LEOPARDI “LOS CANTOS” (Reseña #1768).

Reseña Cultural: 1768 // Reseña Literaria: 292
Reseña actualizada. Publicada el 10 de marzo del año 2018 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES 29
ISBN: 84-7175-481-9
Edición: 2000 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 160

GIACOMO LEOPARDI LOS CANTOS

La excelsa e inigualable obra artística del genial poeta italiano Giacomo Leopardi (1798-1837) siempre nos llevará a poder sentir y disfrutar la crème de la crème literaria más espiritual. Ya desde la publicación de la Revista Cultural Gótica ATIS&NYD (1999-2002), la literatura decimonónica del Romanticismo se convirtió en mi eje cultural, siendo mi temática principal en una época donde estos genios artísticos no tenían presencia ni repercusión alguna en la escena informativa gótica de aquellos años, y en los grandes medios de comunicación estaban completamente olvidados. Como no podía ser de otra forma, Lux Atenea tomó ese legado y ese testigo cultural desde el año 2006 hasta la actualidad y, en este retorno a la publicación de reseñas literarias era inevitable la presencia de este ilustre genio del Romanticismo a través de su excelsa obra “Los Cantos”. Una irresistible pasión por la literatura y por la cultura que he sentido desde la infancia, y que sigo teniendo actualmente sobre todo a través de los libros editados en papel. Como analista cultural, escribir esta reseña sobre la obra de Giacomo Leopardi “Los Cantos” es todo un honor. Ha sido volver a sentir el inmenso placer de su relectura, ha sido volver a experimentar la pasión por su obra rememorando la relevante figura de este poeta italiano que escribió versos en el lenguaje del alma. Conceptualmente muy avanzado a su tiempo, como así podrán comprobarlo y disfrutarlo los bibliófilos lectores de Lux Atenea en estos versos que vertebran su obra, en este elegante poeta descubrirán una virtuosa integración de clasicismo y belleza retórica armonizadas con pinceladas de modernidad, como si fuera una impactante vidriera multicolor de vivos tonos que te impresionan y cautivan, pero cuyo mensaje espiritual solamente es posible observar y comprender analizando el conjunto global desde la distancia. En “Los Cantos”, así se presentará el mensaje de Giacomo Leopardi con versos que aparentan ser un todo en sí mismos e independientes entre ellos, y en su conjunto global adquieren esta fuerza espiritual donde el Ideal resplandece con intensidad y con esa aura tan cercana al alma mística, y sin perder el contacto con este plano de la realidad en el cual vivimos. Una perspectiva vital que caracterizó y dio personalidad a su estilo incomparable como poeta. Estos cantos les invitarán a la reflexión, a una reflexión profunda de absolutamente todo.

“¿Qué significa esta soledad inmensa? ¿Y yo, qué soy?”

La contemplación de la ausencia de plenitud en el ser humano que observa a su alrededor, a Giacomo Leopardi le llevará al Ideal para ser tomado y reverenciado como axis mundi de carácter trascendente alrededor del cual debería girar y regirse espiritualmente la sociedad, la cultura, y la esencia de cada individuo en ese mundo por él anhelado. Desde que, en tiempos remotos que se pierden en la memoria, el ser humano tomó consciencia de la muerte, de su propia muerte, preguntándose a continuación qué sentido tiene su existencia en este mundo, desde ese preciso momento la Humanidad empezaría a perder definitivamente la inocencia para no volver a recuperarla jamás. Esa mirada inocente, confiada y alegre hacia la Divinidad, hacia el universo, hacia el mundo que le rodea, hacia otros seres vivos y otros seres humanos, fue perdiéndose irremediablemente porque la semilla del Mal ya había quedado plantada y enraizada en la especie humana incluso antes de esa toma de consciencia. A partir de ese momento arcaico, difuso en el principio de los tiempos tras esa pérdida de la inocencia, el resto de nuestra Historia no ha sido más que una repetición de los mismos males, de los mismos dramas, y del mismo dolor en diferentes escenarios con distintos protagonistas, pero siempre con una permanente angustia existencial que no ha menguado en absoluto en ninguna época anterior y en el presente. Un vacío espiritual interior, y una sensación de estar viviendo en un mundo regido por ese homo homini lupus que no ha variado ni un ápice ni en el pasado, ni en el presente vivido por Giacomo Leopardi en el siglo XIX, ni en la actualidad posmoderna del siglo XXI, y que seguro no va a cambiar en los próximos siglos. El ser humano ha transformado el entorno gracias a sus avances científicos y tecnológicos, ha avanzado mucho en los medios que tiene a su alcance para conseguir sus objetivos, y en la forma de usarlos para transmitir ese saber. Unos conocimientos que permiten amplificar constantemente la manipulación humana del entorno para su confort pero, interiormente, en su verdadera esencia, el ser humano no ha cambiado absolutamente nada en milenios. Ni siquiera el hombre primitivo viviendo en sociedades tribales regidas por antiguas creencias chamánicas aparentemente más cercanas a ese otro mundo supraterrenal de la Divinidad, se libró de esta semilla del Mal. A principios del apasionante siglo XIX, el poeta Giacomo Leopardi tomó consciencia de esta realidad, negándose a aceptarla para pasar a la creencia de un Ideal que será eso mismo, un Ideal. Esa esencia espiritual suprema que une lo terrenal con lo divino, y donde el Amor romántico se transforma en la auténtica sangre espiritual del individuo que le conducirá a la eternidad. Esa misma sangre espiritual que se convertiría en la tinta que utilizará Giacomo Leopardi para escribir estos versos.

“Lloré por lo despojada, exánime,
que se volvió para mí la vida,
la tierra convertida en árida,
encerrada en eterno hielo.”

A los bibliófilos lectores de Lux Atenea, lo que más les sorprenderá del arte poético de Giacomo Leopardi es su sensibilidad. Su extrema sensibilidad. Una sensibilidad unida al intelecto, a la intuición, al saber eterno del alma, alcanzando un nivel de armonía poética al alcance de unos pocos elegidos dentro del colosal universo literario siempre tan diverso. En su amor al Ideal, perfuma estos poemas con la dulzura que emana de la esperanza y de la ilusión que genera que las cosas puedan cambiar. De ahí estos resplandores tan positivos que desprenden algunos de sus versos. Pero Giacomo Leopardi no ignora el inexorable paso del tiempo en el ser humano, en sus obras, en sus eras vividas aunque fueran escasas las Edades de Oro, siendo lo fugaz y lo intrascendente los que dominen y prevalezcan en la condición humana. Unos versos que desnudan y desvelan esos secretos que a la Humanidad no le gusta ni reconocer ni abordar porque, cuando lo civilizado domina una sociedad avanzada, el nihilismo y el materialismo acaban poseyendo a sus individuos. Y si esa misma sociedad retornara a los valores tradicionales más unidos al medio natural, la barbarie y la superstición terminarían cegando a los individuos. Frente a este obscuro y tenebroso ciclo, Leopardi idealiza la visión del ser humano en armonía con la Madre Naturaleza, pero apartando completamente las creencias religiosas exotéricas que tanto daño le han hecho a lo largo de la Historia de la Humanidad. Giacomo Leopardi cree firmemente en el individuo como sol entre otros soles que hagan brillar intensamente a la sociedad y al futuro de la Humanidad, siendo lo natural y lo espiritual, el alimento principal que genere ese resplandor cargado de plenitud. Y con la muerte del individuo como asimilación del fin de la existencia carnal, lo eterno y lo divino adquieren una especial importancia en el mensaje trascendente de estos versos, sin ignorar el vacío que la ausencia de ese ser deja en quienes le amaron y aún tienen que seguir viviendo sin su presencia en este áspero e insensible mundo. Ese Amor en ausencia del ser amado también se transforma en Ideal, en esperanza de eternidad y de reunión post mortem tras haber bebido juntos la ambrosía del Amor romántico en este mundo, en este inhóspito mundo. “Los Cantos”, la iridiscente estética de los versos escritos con el lenguaje del alma, y no con el lenguaje racional del Yo y del Ego. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LOS CANTOS GIACOMO LEOPARDI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“EL ESOTERISMO DE PARSIFAL”, LOTUS PÉRALTÉ (Reseña #1645).

Reseña Cultural: 1645 // Reseña Literaria: 275
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES ALCÁNTARA, S.L.
ISBN: 84-95218-04-6
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 157

el esoterismo de parsifal wagner

Esotéricamente hablando, la ópera wagneriana “Parsifal” está basada en representación musical de la Ética de la Redención. Un drama sublime donde música y lírica fueron concebidos artísticamente por el genial maestro alemán del Romanticismo Richard Wagner (1813-1883) desde un punto de vista místico, basándose en la magna obra literaria “Parzival” escrita por el ilustre Wolfram von Eschenbach (1170-1220), que también estuvo inspirada en el libro “Perceval o El Cuento del Grial” del maestro del Ciclo Artúrico Chrétien de Troyes (1135-1190). Unas obras nacidas dentro del mundo medieval de los trovadores, de su esencia caballeresca, y de ese amor cortés que revolucionó culturalmente a Occidente. Además, estas obras en particular ofrecieron una dimensión menos mundana y mucho más sacra al mensaje contenido en sus tramas. Un Ciclo Artúrico que, con el Santo Grial como eje simbólico y místico fundamental para la comprensión metafórica de su sagrado mensaje, estimularía la imaginación medieval con valientes héroes que destacaban por su humildad (Perceval), magos todopoderosos que eran capaces de cambiar la historia de un reino (Merlín), ambiciosas hechiceras con ansias de poder infinitas (Morgana), carismáticos reyes que no eran capaces de asumir las responsabilidades con maestría (Arturo), objetos mágicos que solamente podían ser poseídos por los elegidos (Escalibur, el Santo Grial…), caballeros que caían en las debilidades más pasionales y humanas (Lanzarote del Lago), reinas cuya posición social de privilegio se oponía a su auténtica razón de ser por su selénica esencia (Ginebra), obscuros aspirantes a alzarse con el trono y con el poder a cualquier precio (Mordred)… en definitiva, en el Ciclo Artúrico asistimos a una representación mística y trascendente de las diversas perspectivas existenciales humanas (con sus cualidades y debilidades), y cuyas sabias lecciones se pierden en la noche de los tiempos en Europa. En estas excelsas obras literarias, el bibliófilo lector de Lux Atenea toma contacto con los principales retos a los cuales deben enfrentarse cada uno de estos personajes para poder alcanzar un nivel superior de consciencia, ya sea en su extremo más luminoso o más tenebroso.

el esoterismo de parsifal wagner pic1

En el siglo XIV, tras la caída de los cátaros y de toda la rica cultura del Languedoc a manos de los cristianos bajo las órdenes del Papa Inocencio III, una edad espiritualmente obscura cubrirá una gran parte de Occidente en Europa hasta finales del siglo XVIII. En el siglo XIX, el genial compositor alemán Richard Wagner logrará unir las raíces culturales celtas propias del Ciclo Artúrico con las escandinavas, origen de la ancestral cultura germana, en unos poemas románticos que servirán para dar esa alma mitológica tan sublime a su ópera “Parsifal”. En ella, símbolos como el número doce, el Crom-lekh, la sangre… serán protagonistas junto a mitológicos personajes, en una escenificación musical donde lo sacro y lo mitológico encuentran su más perfecta armonía a través de composiciones musicales de indiscutible trasfondo esotérico. Esta ópera nos habla sobre un estado superior de consciencia que trasciende a la propia existencia humana como especie sobre la faz de la tierra, pero a nivel individual. Precisamente para la comprensión detallada de cada uno de los personajes y de los símbolos incluidos en la ópera wagneriana “Parsifal”, el libro “El Esoterismo de Parsifal” se muestra muy claro y revelador a través de este estudio minucioso sobre las características de cada uno de ellos por separado, y sobre el significado de su mensaje final en su conjunto. Parsifal, como héroe, adquiere un trasfondo místico que, pese a su dimensión artística romántica, cobra su sentido más auténtico en la lucha por alcanzar un estado superior de consciencia a través del seguimiento de su propio instinto. Auténtico guía que permanecerá fiel a su raíz espiritual siempre que el individuo sepa entregarse a sus dictados, y a aceptar los colosales retos que se presentarán durante su vida donde solamente encontrará sufrimiento y dolor. Como analista cultural, si estableciera un paralelismo con los Arcanos del Tarot por su significado y por su trasfondo, inexorablemente identificaría a Parsifal con El Loco. Su férrea voluntad marca completamente a la base principal de su personalidad con la cual afronta el cruel mundo de la existencia, y cuya capacidad de sufrimiento agranda aún más su carácter épico y la pureza de su espíritu místico, porque Parsifal es la exaltación de la individualidad por encima de cualquier condicionante por poderoso que sea. “El Esoterismo de Parsifal”, cuando una ópera musical es concebida para exaltar la visión sagrada del destino de un ser. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL ESOTERISMO DE PARSIFAL- LOTUS PERALTE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

“LA PINTURA DEL ROMANTICISMO” (Reseña #1639).

Reseña Cultural: 1639 // Reseña Literaria: 271
Reseña actualizada. Publicada el 18 de enero del año 2011 en Lux Atenea.

Publicado por: BENEDIKT TASCHEN VERLAG GmbH.
ISBN: 3-8228-6806-X
Edición: 1999 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 159

LA PINTURA DEL ROMANTICISMO

Durante las primeras décadas del siglo XIX, el Romanticismo se presenta en Occidente como la nueva corriente artística que hará perder la hegemonía cultural a un Neoclasicismo agotado que no encontraba nuevas vetas inspiradoras que lo renovaran. Con un trasfondo cultural profundo donde el idealismo y el renacer espiritual plantan cara a toda la corriente filosófica nacida y desarrollada en el Siglo de las Luces, y basada en la Lógica y en la Razón, el Romanticismo retoma la visión del ser humano dentro de un panteísmo donde su alma añora profundamente esa armonía perdida con la Madre Naturaleza y el universo. El Romanticismo se fija en la soledad de la persona sensible, de la persona intuitiva, de la persona que muestra su creatividad como acto donde desborda su candente idealismo interior en la fría realidad externa. El Romanticismo es utópico por naturaleza, y toma como referencia artística el Medievo por su esencia espiritual sacra y por la estrecha relación que establecieron entre el ser humano y la naturaleza. También el Renacimiento será otro de sus pilares culturales por ese despertar de la mente humana al mundo donde detrás de sus nuevos horizontes mentales parecía ocultarse su liberador futuro. Por este motivo, el arte creado por los grandes maestros de esas dos épocas es reverenciado por estos pintores románticos al ser tomados como indiscutibles referencias creativas a la hora de dar vida a sus obras. Pero el Romanticismo tiene alma propia, tiene una entidad filosófica propia que se entrelaza con el mundo místico y religioso hasta darle una espectacular armonía que trasciende la mente de la persona que observa cualquiera de estas obras. Unos cuadros románticos que saben cómo hablar a nuestra alma haciendo uso de una depurada técnica pictórica donde lo metafórico y lo simbólico adquieren un valor supremo mucho más allá de lo propiamente estético. Estos pintores románticos no dudarán un segundo en traspasar los límites de la belleza para adentrarse en los colosales dominios de lo sublime y, yendo mucho más allá, incluso se introducirán en el obscuro y tenebroso reino de la Belleza Siniestra en busca de la auténtica raíz humana que siempre acaba ocultándose en esos terrenos del inframundo.

LA PINTURA DEL ROMANTICISMO pic1

Aparte de la impresionante calidad de impresión a todo color a la cual ya nos tiene acostumbrados la prestigiosa editorial Taschen, los bibliófilos lectores de Lux Atenea quedarán encantados con esta edición por la completa relación de pintores románticos incluidos en estas páginas. Una presencia cultural internacional unida por el espíritu artístico romántico donde el lector podrá apreciar y sentir con claridad qué corrientes e ideales influyeron en estos artistas a la hora de crear cada una de sus obras, y cómo se pudo sentir, artísticamente hablando, esa idealización del ser humano según la cultura del país en el cual estuviera establecido el artista. Una herencia cultural que dejaría una huella artística muy clara en las obras de estos pintores según su procedencia, y donde el Romanticismo mostraría una amplia y profunda riqueza cultural enraizada con los anhelos ancestrales del lugar. Además, en esta edición tan completa también tienen a su disposición la biografía de cada uno de estos pintores en las últimas páginas del libro para que puedan conocer en mayor profundidad no solamente una exquisita selección de sus obras, sino también los hechos más importantes que influyeron en cada una de sus vidas. Como apunte final, quisiera comentar que en esta reseña no voy a realizar una selección personal de estos impresionantes cuadros, ni mi análisis subjetivo sobre ellos debido a que esta lista de preferencias es demasiado larga en vista a la exquisita selección realizada en esta edición, dejando este apartado descriptivo para futuras e inminentes reseñas sobre temáticas pictóricas más concretas y definidas. “La Pintura del Romanticismo”, a continuación les adjunto la relación de pintores ordenada por orden de aparición, y cuyas obras han sido incluidas en esta excelsa y lujosa edición. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

LA PINTURA DEL ROMANTICISMO pic2

ALEMANIA y AUSTRIA:
– Philipp Otto Runge
– Caspar David Friedrich
– Ernst Ferdinand Oehme
– Georg Friedrich Kersting
– Carl Gustav Carus
– Carl Wagner
– Christian Friedrich Gille
– Karl Friedrich Schinkel
– Peter von Cornelius
– Ferdinand Olivier
– Julius Schnorr von Carolsfeld
– Franz Pforr
– Friedrich Overbeck
– Philipp Veit
– Carl Philipp Fohr
– Johann Anton Ramboux
– Josef Führich
– Wilhelm von Schadow
– Franz Ludwig Catel
– Carl Rottmann
– Karl Blechen
– Wilhelm von Kobell
– Ludwig Richter
– Moritz von Schwind
– Ferdinand Georg Waldmüller
– Carl Spitzweg

GRAN BRETAÑA:
– Johann Heinrich Füssli
– William Blake
– John Martin
– Richard Parkes Bonington
– John Sell Cotman
– John Constable
– James Ward
– Clarkson Stanfield
– Francis Danby
– Samuel Palmer
– William Turner
– Edwin Landseer
– David Scott
– John Ruskin
– William Morris
– Charles Lock Eastlake
– William Dyce
– William Holman Hunt
– John Everett Millais
– Dante Gabriel Rosetti
– Edward Burne-Jones
– Ford Madox Brown

FRANCIA:
– François Gérard
– Anne-Louis Girodet de Roussy-Trioson
– Horace Vernet
– Pierre-Paul Prud´hon
– Théodore Chassériau
– Antoine-Jean Gros
– Théodore Géricault
– Jean Auguste Dominique Ingres
– Georges Michel
– Théodore Gudin
– Eugène Delacroix
– Paul Delaroche
– Théodore Rousseau
– Léopold Robert
– Jean-Baptiste Camille Corot
– Paul Huet
– Félix Ziem

PAÍSES BAJOS:
– Jacobus Theodorus Abels

BÉLGICA:
– Antoine Wiertz

RUSIA:
– Alexei Venetsianov
– Alexander Ivanov
– Karl Pavlovich Brüllow

POLONIA:
– Pjotr Michalowski

HUNGRÍA:
– Kàroly Markò el Viejo

ESCANDINAVIA:
– Jens Juel
– Christen Schjellerup Kobke
– Johan Christian Clausen Dahl
– Christoffer Wilhelm Eckersberg
– Thomas Fearnley

ITALIA:
– Francesco Hayez
– Tommaso Minardi
– Massimo d´Azeglio

ESPAÑA:
– Francisco de Goya
– Eugenio Lucas y Padilla
– Jenaro Pérez Villaamil
– Mariano Fortuny y Carbó Marsal

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA:
– Thomas Cole
– George Caleb Bingham
– William Sidney Mount
– George Loring Brown
– William Louis Sonntag
– Frederic Edwin Church
– Albert Bierstadt

LA PINTURA DEL ROMANTICISMO TASCHEN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

PERCY BYSSHE SHELLEY “ST. IRVYNE O EL ROSACRUZ” (Reseña #1616).

Reseña Cultural: 1616 // Reseña Literaria: 265
Reseña actualizada. Publicada el 14 de octubre del año 2011 en Lux Atenea conmemorando el Bicentenario de la publicación de la obra “ST. IRVYNE O EL ROSACRUZ (1811)” escrita por el ilustre escritor y poeta inglés del Romanticismo PERCY BYSSHE SHELLEY (1792-1822).

Publicado por: CELESTE EDICIONES, S.A.
ISBN: 84-8244-358-5
Edición: 2002 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 135

Shelley St. Irvyne o el Rosacruz

Doscientos años han pasado ya desde la publicación de la obra “St. Irvyne o el Rosacruz” del ilustre genio literario inglés del Romanticismo Percy Bysshe Shelley, y su decimonónico espíritu sigue aún perfumando cada página de este libro en esta segunda década del siglo XXI, ofreciendo al bibliófilo lector de Lux Atenea este trasfondo tan obscuro, tan espiritual, y tan humano a su vez que es característico en la perspectiva vital de los románticos del siglo XIX en la difícil y convulsa época que les tocó vivir. En la magnífica obra “St. Irvyne o el Rosacruz” se encontrarán ante la segunda novela escrita por Shelley dentro del género gótico, y con una ambientación de su trama marcada por el secretismo y por la constante presencia del castillo como sólido y misterioso baluarte de ese mismo secreto. De trama muy ágil pero no del todo articulada en su desarrollo a partir de la mitad del libro (faltan los capítulos V y VI en la obra original), a pesar de ello, “St. Irvyne o el Rosacruz” les proporcionará momentos de lectura únicos donde la intriga es permanece en esta historia hasta su repentino final. Una clausura de la obra donde apreciarán muy claramente cómo Shelley dio por concluida esta novela de forma repentina, y a pesar de faltar esos dos capítulos destinados a explicar y a enlazar la historia de Eloisa con la de Wolfstein y Megalena dentro de la trama. De nuevo, una rotunda y contundente muestra del temperamento pasional como escritor en su etapa más joven, y donde también se puede sentir y disfrutar la belleza y la fuerza del estilo literario con el cual Percy Bysshe Shelley sorprendió al entorno cultural más selecto del siglo XIX. Eso sí, esos borrones puntuales en su trama, desde mi punto de vista, no justifican el tono un tanto negativo que transmite el prólogo de esta edición porque considero que este libro es una obra literaria de Shelley muy buena. Obviamente, no es una de las obras maestras que le convirtieron en un escritor decimonónico de referencia pero, durante su lectura, este libro logrará despertar el interés en el lector de forma inmediata al conseguir estimular su imaginación con suma facilidad, sumergiéndolo en esta intensa y siniestra historia a través de hechos horribles y sangrientos protagonizados por personajes sin escrúpulo alguno. En este aspecto, pese a su juventud, Percy Bysshe Shelley conocía a la perfección cómo enganchar a su lectura desde la primera página. Tras el análisis de esta preciosa edición publicada por Celeste Ediciones en el año 2002, reconozco que es una pena que este escritor que tanto admiro no llegara a escribir los dos capítulos que faltan o tal vez se perdieran, pero no estoy muy convencido de esta segunda opción en vista al estilo narrativo utilizado en los capítulos VII y VIII. Con esta obra terminada al completo, seguro que “St. Irvyne o el Rosacruz” sería considerada y valorada como una de sus obras de imprescindible lectura.

Shelley - St Irvyne o el rosacruz pic 2

Wolfstein es el nombre del protagonista principal de esta obra. Un ser marcado por la desgracia y por la maldad mientras deambula de un lado a otro en busca de un lugar donde poder asentarse en paz y tranquilidad. Uno de los puntos débiles principales que tiene es su apasionamiento que, unido a su instinto asesino implacable y a un carácter impulsivo, hacen que Wolfstein siempre esté totalmente condicionado por lo irracional en cada decisión a tomar o en cada acto. Aunque ocasionalmente muestra ciertos gestos de bondad en esta historia, al final su lado oscuro siempre acaba orientando sus actos hacia su propia perdición debido a las consecuencias que éstos traen consigo, siendo Ginetti, otro de los personajes más siniestros de esta historia. Aparentemente, Ginetti trata de atraer a Wolfstein a su propio terreno para sacarle de su horrible vida. En realidad, Ginetti es el único ser al que Wolfstein teme porque nunca llega a percibir o entender claramente cuáles son las verdaderas intenciones que le tiene asignadas, y cuando Wolfstein hace un juramento a Ginetti que resulta crucial en esta trama, el destino le caerá implacablemente. A pesar del duro y difícil mundo que les toca vivir, otros personajes como Megalena y Olympia desde el lado luminoso de la bondad se lanzan de lleno al lado más obscuro y perverso del ser humano, quedando resaltadas como contraste moral y ético de otros personajes femeninos más puros como Eloisa.

Shelley - St Irvyne o el rosacruz pic 1

El mensaje literario y filosófico que queda rotundamente claro en el libro “St. Irvyne o el Rosacruz” es que lo moral y lo ético siempre quedan en un segundo plano frente al interés egoísta del ser humano, además del maquiavélico lema de “el fin justifica los medios” que se convierte en el modus operandi de estos personajes cuando tratan de conseguir aquello que desean, incluso, llegando al asesinato si fuera necesario. Con el profundo temor a la muerte que caracteriza a los seres humanos sobrevolando una gran parte de esta trama, y con lo espiritual siempre situado en un segundo plano salvo en las últimas páginas, por su temática y por su perspectiva, sin duda alguna, “St. Irvyne o el Rosacruz” es un libro que encaja perfectamente en la sociedad del siglo XXI debido a los planteamientos y a las lógicas existenciales que presentan la mayor parte de sus personajes. “St. Irvyne o el Rosacruz” ofrece ese trasfondo filosófico postindustrial y posmoderno caracterizado por la irresistible atracción hacia lo material, por la búsqueda del placer, y por el rechazo hacia todo lo relacionado con la muerte que aquí se encuentra siempre presente. Como apunte final, en esta obra los cultos lectores de Lux Atenea no encontrarán referencia alguna a lo rosacruz, y creo que la mención en su título estuvo más bien orientada a despertar el interés del público en aquella época. “St. Irvyne o el Rosacruz”, otra joya literaria del Romanticismo decimonónico firmada por uno de sus genios artísticos más excelsos. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

PERCY BYSSHE SHELLEY ST IRVYNE O EL ROSACRUZ

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.