WILLIAM IRISH “NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS” y “FUE ANOCHE” (Reseña #1911).

Reseña Cultural: 1911 // Reseña Literaria: 419
Reseña actualizada. Publicada el 26 de junio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EL PAÍS
ISBN: 84-96246-78-7
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 153

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS

“El pecado convertido en renta vitalicia.”

Me apasiona la novela negra como estilo literario, motivo por el cual incluyo reseñas de estas magníficas obras en Lux Atenea. Como analista cultural, nunca llegué a pensar que un escritor de la categoría de William Irish fuera a fascinarme tanto con su maestría narrativa. La lectura de este volumen, en el cual se han incluido dos de sus excelentes obras tituladas “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” y “Fue Anoche”, se ha convertido en una de las experiencias más intensas y obsesivas que he tenido dentro de este atrayente estilo literario en los últimos años. Uno de esos libros que devoras leyendo, y que luego te da pena haberlo terminado por los buenos momentos que te ha ofrecido. Ahora entiendo por qué el escritor estadounidense William Irish, seudónimo con el cual Cornell George Hopley-Woolrich (1903-1968) firmó sus obras durante años, se ha convertido en uno de los escritores de culto en el amplio universo de la novela negra dentro del mundo de la intriga, del misterio, y del género policiaco. Su ilustre y brillante corona como padre y maestro del suspense literario reluce en estas dos obras con una genialidad y un talento absolutamente sobresalientes. Este virtuoso escritor inicia ambas tramas situando directamente al lector dentro de la escena en solo un par de páginas, y la lectura de este libro estoy seguro que les marcará y les hará memorizar el nombre de este autor como total garantía de calidad literaria, y como la más selecta recomendación que pueden dar en cuanto les sea solicitado consejo por sus familiares y amigos interesados en sumergirse en la mejor novela negra que conozcan. Anteriormente, ya incluí otra de sus obras (“Tumbas Para Los Vivos”) dentro de esta selección literaria que estoy realizando en Lux Atenea al reseñar el magnífico libro “Los Hombres Topo Quieren Tus Ojos”, publicado por la editorial Valdemar en el año 2009. A parte de su relevante calidad artística dentro del mundo de la novela negra, William Irish también escribió obras en la década de los treinta y cuarenta que se englobaron en el estilo Weird Menace (Extraña Amenaza) dentro del pulp, tan en boga en aquella época, y en cuyos títulos de culto venerados actualmente están incluidas varias obras suyas. Así de prolífico e innovador se presentó siempre William Irish dentro de estos estilos literarios.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic1

“Todo esto parece un sueño del que no despertaré jamás.”

En la obra “No Quisiera Estar En Sus Zapatos” conocerán a Tom Quinn, un simple ciudadano de costumbres sencillas que vive con su mujer en un bloque de pisos y que, padeciendo los rigores nocturnos del verano y los maullidos de los gatos en sus paseos en compañía de Selene, ante la imposibilidad de poder pegar ojo debido al alboroto ocasionado por estos felinos, decide tirarles sus zapatos para que se callen como último recurso a la desesperada. Debido a su precaria situación económica, su mujer le hace ser consciente de la tontería que acaba de hacer, obligándole a bajar a por los zapatos para recuperarlos, pero Tom Quinn incomprensiblemente no los encuentra. Al día siguiente, alguien los dejará frente a su puerta y, a partir de ese momento, un asesinato cometido en una casa en ruinas situada en las cercanías se cruzará en su vida implicándole en ese acto. Unas sospechas que caerán sobre su persona, y que verá aumentada su culpabilidad a ojos de la ley tras haberse encontrado una cartera con mucho dinero por casualidad. El desarrollo de estos acontecimientos con consecuencias fatales para Tom Quinn, no solamente a nivel judicial y familiar, convierten a esta angustiosa historia en una elaborada trama donde lo obvio no es siempre lo que parece, donde la lógica y lo visible no reflejan siempre la verdad, y con la condena a muerte amenazando muy seriamente la vida de Tom Quinn mientras no se esclarezca todo este asunto.

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE EL PAIS pic2

“Era como si al restregar un espejo, repentinamente hubiese visto reflejada en él una visión horrible; como si al dar la vuelta a una piedra hubiese aparecido algo repugnante.”

En cambio, la trama de la obra “Fue Anoche” está basada en la misteriosa muerte de un huésped tras marcharse en mitad de la noche de un rancho, abierto como hospedaje por una pareja, Jacqueline y Gil. Una extraña desaparición donde todo señalará directamente a Gil, tras confesar que había acompañado a ese adinerado huésped a la estación de tren en plena noche hasta su partida. Pero entre los revisores de la compañía ferroviaria no hay constancia de que algún viajero se subiera al tren en esa estación a esa hora. Además, la repentina posesión de una fuerte cantidad de dinero en manos de Gil, no hará más que complicar su inocencia de cara a la investigación policial que se crea a raíz de esa desaparición, y donde la búsqueda del hombre desaparecido (o de su cuerpo) se convertirá en una pesadilla para la pareja, creando una fuerte tensión emocional entre ellos y una pérdida progresiva de su confianza. Como pueden comprobar, a William Irish le gustaba resaltar las injustas conclusiones a las cuales desembocan algunas investigaciones policiales basándose en pruebas muy contundentes y racionales, pero que no siempre desvelan la auténtica realidad de los hechos. Estos casos son precisamente los que le interesaron a este genial mago del suspense literario para fundamentar sus obras. En definitiva, un extraordinario libro con dos historias y la intriga garantizada hasta la última página. “No Quisiera Estar En Sus Zapatos / Fue Anoche”, si buscan calidad literaria dentro de la novela negra, aquí la encontrarán. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Más oculto cuanto menos oculto.”

WILLIAM IRISH NO QUISIERA ESTAR EN SUS ZAPATOS y FUE ANOCHE

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT WALSER “JAKOB VON GUNTEN” (Reseña #1910).

Reseña Cultural: 1910 // Reseña Literaria: 418
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES SIRUELA
ISBN: 84-7844-384-3
Edición: 1998 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 126

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN SIRUELA

“Y en cuanto a mi doble vida, la verdad es que todo el mundo lleva una.”

La extraordinaria calidad que presentan las obras literarias del escritor suizo Robert Walser (1878-1956) se ha convertido en uno de los pilares culturales que más placer me ha dado al promocionarlo en los medios de información cultural que he dirigido, y dirijo. Por este motivo, leer, analizar, y reseñar su magnífica novela “Jakob von Gunten” (1909) se ha convertido de nuevo en una placentera inmersión en el universo artístico de Robert Walser a través de esta interesante trama. Con constantes guiños del autor al mundo de lo onírico y con su protagonista principal como eje, desde la primera página, el bibliófilo lector de Lux Atenea tendrá la sensación de estar situado en acciones y sucesos reales entremezclados con pasajes más propios de la fantasía, de la imaginación, o provenientes del mismísimo Reino de Morfeo. Y es que Robert Walser, con este estilo narrativo y descriptivo tan particular y elegante donde se respira trasfondo existencial, logra atraer nuestra atracción y nuestro interés en el conocimiento de los sorprendentes hechos y pensamientos protagonizados por Jakob von Gunten, descritos en primera persona a lo largo de toda la obra. Una seductora y esplendorosa lucidez de su protagonista que, moviéndose entre dos mundos completamente dispares, tratará de convertir su mirada analítica, su interpretación de los hechos, su circunstancial ímpetu, y su intento de pasar desapercibido en el mundo en el que se mueve, en una filosofía personal que quienes venimos leyendo y analizando las obras de Robert Walser identificamos inmediatamente como claras pinceladas autobiográficas. Además, una de las virtudes literarias que atesora este maestro de la literatura en sus obras es su actitud contemplativa y analítica plena que se ve reflejada en sus libros, no juzgando jamás los hechos sino procediendo a describirlos con todo lujo de detalles a través de una prosa muy cuidada y que se sitúa casi en los límites de lo poético en vista a la virtuosa estructura y musicalidad de sus frases. Y es que Robert Walser, con esta ausencia de condicionamientos morales y éticos que lo limiten, adquirió ese halo de modernidad literaria ya desde principios del siglo XX, presentando excelsas obras cuya esencia humana adquiere mayor sentido, fundamento, e identificación en la avanzada sociedad occidental del siglo XXI.

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN SIRUELA pic1

“Tenía la impresión de encontrarme en el centro de la tierra, a tal punto era profundo y solitario aquel lugar.”

En esta extraordinaria obra, Robert Walser nos narra la historia de Jakob von Gunten, un joven de clase acomodada cuya entrada en el Instituto Benjamenta le llevará a experimentar y presenciar hechos y situaciones de lo más sorprendentes. Su trama, dimensionada como si fuera las memorias de un adolescente hablando de sus impresiones y vivencias, lleva irremediablemente al lector a una constante sucesión de reflexiones y de momentos en los cuales este escritor nos invita a pensar a través del inteligente uso de la metáfora, pero descrita con una naturalidad y con una sencillez que provoca una profunda admiración. Sucesos, deseos, visiones, anhelos, sueños, utopías… miradas analíticas de Jakob von Gunten al férreo y disciplinado orden que impera en el Instituto Benjamenta, y donde trata de pasar desapercibido en medio de ese ambiente sumiso y de obediencia. Pero aquella atmósfera se convierte en algo irrespirable a nivel existencial para Jakob von Gunten, motivo por lo cual sus escapadas al reino de lo onírico y de lo imaginario, donde es dueño y señor de todo sin que nada ni nadie lo condicione, llevará al bibliófilo lector de Lux Atenea a esos momentos donde dudará si lo descrito fue real o no. Una línea mental y psicológica en el análisis de la obra por parte del lector que estimulará su interés en esta trama al ser todo descrito con brillante belleza literaria. Artísticamente exquisitas se presentarán estas páginas donde simbolismo y ambigüedad se presentan fundidas en la propia tinta con la cual Robert Walser escribió esta obra, siendo la aparente inocencia tanto de los personajes como de las acciones y hechos, lo que da esta radiante luminosidad casi idílica en cuanto a la perfección de su estilo descriptivo. En las páginas del libro “Jakob von Gunten” encontrarán desde una visión fría (y a veces aparentemente crítica) de la sociedad de clases, a otra completamente opuesta donde la reflexión profunda y serena del individuo en una perspectiva casi mística de la vida, y que le lleva a tratar de pasar desapercibido como objetivo primordial y fundamental de su existencia en ese mundo inaguantable. “Jakob von Gunten”, si las obras literarias de Kafka te apasionan, esta obra maestra de Robert Walser te encantará. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Tú has sido el ultimo alumno. Ya no admitiré a nadie más.”

ROBERT WALSER JAKOB VON GUNTEN

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ALEJANDRO DUMAS “EL CONDE DE MONTECRISTO (VOL. I y II)” (Reseña #1900).

Reseña Cultural: 1900 // Reseña Literaria: 408
Reseña actualizada. Publicada el 24 de julio del año 2012 en Lux Atenea.

Publicado por: DIARIO EL PAÍS, S.L.
ISBN: 84-96246-51-5 / 84-96246-53-1
Edición: 2004 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 749 + 693

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II EL PAIS

“Juez y verdugo de su propia causa.”

Esta joya de la literatura escrita con sumo talento por este maestro decimonónico ha logrado convertir la lectura de más de 1.400 páginas en todo un placer. “El Conde de Montecristo” de Alejandro Dumas -padre- (1802-1870) es una novela atrayente e irresistible cuya trama está fundamentada en las pasiones y en la esencia del espíritu humano, ya sea en su cara positiva (justicia, honor, bondad, amor, esperanza, gratitud…) como en su cara más obscura (envidia, egoísmo, traición, injusticia…). Precisamente es esta dimensión tan humana lo que convierte a “El Conde de Montecristo” en un libro muy especial y relevante dentro de la mejor literatura escrita en el siglo XIX, y conseguirá que los bibliófilos lectores de Lux Atenea se identifiquen de forma apasionada con su protagonista Edmond Dantés. Un admirable trabajo artístico dedicado al engrandecimiento de la Cultura, y que llevaría a Alejandro Dumas a dedicar toda su vida a ampliar su labor como escritor dentro del mundo literario a través de obras de ficción, biográficas, ensayos… e incluso relevantes traducciones al idioma francés de obras maestras. En Francia, en cambio, no sería hasta el año 2002 coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento cuando sus restos mortales fueron depositados en el Mausoleo de Hombres Ilustres (París) como gesto oficial de reconocimiento nacional a su obra universal, poniendo fin a una prolongada injusticia cultural en vista al arrollador éxito de sus obras literarias entre los lectores de todo el mundo, sobre todo, gracias a su mítico libro “Los Tres Mosqueteros” (1844). Y en relación con esta extraordinaria obra, cuando en ese mismo año 1844 se publicó por primera vez “El Conde de Montecristo” en 28 entregas, fue el propio Alejandro Dumas el que se encargó de que el nombre de Auguste Maquet (1813-1888) no estuviera como co-autor de la obra, habiendo quedado su nombre en el olvido hasta nuestros días. Un reconocimiento oficial tardío por un lado, y oscuridad e ignorancia sobre la co-autoría real de esta obra literaria universal por otro. Así de injusto se presenta algunas veces el mundo de la literatura con los verdaderos creadores de sus obras. Una injusticia que precisamente es el leitmotiv del personaje principal en esta novela. Claroscuros y más claroscuros artísticos.

Lux Atenea 4 - 5

“Los corazones más corrompidos no pueden creer en el mal si no lo consideran apoyado en algún interés.”

El libro “El Conde de Montecristo” ha escrito su título con letras de oro en el Templo de la Literatura Universal gracias al intrigante, vibrante, y seductor estilo narrativo con el cual Alejandro Dumas puliría esta apasionante historia. Una trama marcada psicológicamente por la trascendencia existencial alcanzada a través de una traumática experiencia de Muerte y Renacimiento: Muerte de la inocencia y del buenismo a la hora de analizar y juzgar al ser humano, y de Renacimiento tras haber superado esa muerte no física que le lleva a conocer la autentica realidad humana. Edmond Dantés conocerá la verdad sobre las causas que provocaron sus crueles infortunios, y de las cuales no es culpable, transformándose en un nuevo ser situado más allá del Bien y del Mal que quiere vengarse de todos aquellos que urdieron aquella traición, y también de aquellos que se beneficiaron de ello. Por este motivo, Edmond Dantés tendrá dos caras en la mayor parte de esta historia, una bondadosa y voluntariosa en pro de la felicidad de quienes le ayudan y le quieren, y otra más propia de un ángel vengador frío y calculador que lleva a cabo su justicia personal en vista al total desamparo y sufrimiento injustificado que encuentra en la justicia oficial. En el fondo, Edmond Dantés deja de ser un inocente idealista que cree en la bondad y en el esfuerzo personal como medio para ser feliz en la vida, y se convierte en un ser calculador y pragmático que trata de crear su nuevo ideal basándose en las oportunidades que le ofrece la cruda realidad. Lo mejor de todo es que la idea que dio origen a este interesante personaje de ficción la obtuvo Alejandro Dumas en las memorias de Jacques Peuchet (1758-1830). Además, tras la lectura y análisis de este magnífico libro, me ha resultado curioso comprobar que dentro de las diferentes personalidades que toma Edmond Dantés durante la elaboración y ejecución de su plan de venganza (el Maltés, el conde de Montecristo, abate Giaccomo Busoni, lord Wilmore…), Alejandro Dumas hiciera referencia al personaje de Simbad el Marino en “Las Mil y Una Noches” como una de las personalidades que adquiere. Un toque exótico muy propio de la sociedad europea del siglo XIX fascinada con todo lo relacionado con Oriente, y cuya presencia en este libro me ha sorprendido con mucho agrado.

Lux Atenea 4 - 3

“Después del mérito, tan raro, de la infalibilidad, que parece ser suyo, el mayor de todos, en mi opinión, es el de saber reconocer los errores.”

Esta apasionante historia está ambientada en la ciudad de Marsella durante el tumultuoso e intrigante periodo político en Francia comprendido entre los años 1814 y 1838. Unos sangrientos años marcados por intrigas, conspiraciones, y cambios de poder donde la nación pasaría por los Cien Días de gobierno bonapartista de Napoleón I, y los diferentes gobiernos monárquicos de Luis XVIII, Carlos X, y Luis Felipe I. Además, en esta apasionante trama, los cultos lectores de Lux Atenea también podrán conocer la isla de Montecristo (de allí Edmond Dantés tomará el título de su condado tras encontrar el cuantioso tesoro) y otras localidades situadas en el Mediterráneo, Italia, y Francia. Esta novela se inicia con Edmond Dantés regresando a Marsella para casarse con Mercedes, una preciosa española que es su prometida, porque tras años de trabajo navegando por los mares por fin van a nombrarle capitán de navío, y estos mayores ingresos garantizarán una buena solvencia económica a su familia. Pero esos años de felicidad que cree aparecer en su futuro más inminente se verán oscurecidos trágicamente al sufrir la traición de sus amigos. Edmond Dantés será arrestado el mismo día de su boda acusado de ser un agente bonapartista, tras haber llegado a las autoridades una carta donde aparentemente está implicado en una conspiración contra el gobierno. A pesar de su inocencia, Edmond Dantés será condenado y encarcelado en el castillo de If, presidio construido en una inhóspita isla situada en las cercanías de la ciudad de Marsella. Los años irán desgastando su moral y sus fuerzas físicas al quedar allí abandonado, llegando a ser encerrado en una terrible celda para presos peligrosos debido a su carácter difícil y violento. Pero justamente allí será donde cambiará radicalmente su suerte.

Lux Atenea 4 - 1

“Un espíritu lleno de audacia y vigor, que se crecía ante lo imposible con esa energía que sólo caracteriza a los hombres superiores.”

Un error en los cálculos llevará a uno de los presos, el abate Faria, a cavar un túnel hasta su celda. Un encuentro que cambiará la perspectiva y el ánimo de Edmond Dantés a partir de ese instante, convirtiéndose en su maestro. Instruyéndole culturalmente, analizará las causas que le llevaron a la cárcel y, en su último aliento de vida, le confesará la localización de un gran tesoro escondido en la isla de Montecristo. Cuando el abate Faria muere, el sudario con el que cubren su cuerpo será la clave que permita escapar a Edmond Dantés de ese presidio, siendo el posterior contacto con unos contrabandistas en el mar lo que le lleve hasta la isla de Montecristo. Su ingenio y su capacidad para concebir un plan será lo que le permitirá descubrir la situación exacta de ese cuantioso tesoro, sin que las inquisitivas miradas de los contrabandistas puedan sospechar nada. A partir de aquí, esa colosal riqueza en sus manos va a permitir a Edmond Dantés ejecutar su implacable venganza sobre cada una de las personas implicadas en la traición y en la injusticia padecida. Cuando regresa a Marsella descubrirá que la desgracia también cayó sobre sus amigos más fieles y, en cambio, a cada una de las personas que participaron en esa vil denuncia contra su persona, la suerte les ha sonreído en la vida de distintas formas. Esta visión de la realidad aumentará sus ansias de venganza desde la más absoluta frialdad y pragmatismo, pero la peor noticia llegará cuando descubra que su prometida Mercedes se ha casado, y que tiene un hijo con una de las personas implicadas en el complot urdido contra él. La venganza del conde de Montecristo ha empezado, y caerá sobre todos los culpables como si fuera una apocalíptica plaga bíblica a partir de ese momento. “El Conde de Montecristo”, la firme, imparable, e inmisericorde voluntad de venganza de una persona ante la cruel injusticia sufrida. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Existen los cultos y los sabios, la memoria hace a unos y la filosofía a los otros.”

ALEJANDRO DUMAS EL CONDE DE MONTECRISTO VOL I y II

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

NATHANIEL HAWTHORNE “EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS” (Reseña #1898).

Reseña Cultural: 1898 // Reseña Literaria: 406
Reseña actualizada. Publicada el 22 de septiembre del año 2013 en Lux Atenea.

Publicado por: EDICIONES EL PAÍS, S.L.
Depósito Legal: M-44423-2009
Edición: 2009 (EDICIÓN COMPRADA)
Páginas: 111

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS

“Corriendo todavía hacia delante con el instinto que guía a los mortales hacia el mal.”

Una de las obras literarias que más me ha seducido e impactado en mis lecturas de los últimos meses ha sido “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”. Profundamente impresionado por la calidad y por el estilo literario de este genio decimonónico estadounidense, el nombre de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) ha quedado guardado en mi memoria como autor a recomendar muy especialmente a los bibliófilos lectores de Lux Atenea, y esta reseña espero que sea la primera de una serie que tengo pensado escribir sobre sus obras publicadas en idioma español. Este extraordinario libro atesora en sus páginas una compilación de algunos de sus relatos cortos más prestigiosos, y cuyo talento artístico ha sido reconocido incluso por otros genios de la literatura como Edgar Allan Poe (1809-1849), Herman Melville (1819 – 1891) el cual le dedicó su famosa obra “Moby Dick”, o más recientemente por el ilustre escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) fascinado con la lectura de este Romanticismo oscuro englobado dentro del trascendentalismo literario estadounidense desarrollado durante las décadas de los treinta a los sesenta del siglo XIX. Durante la apasionada lectura de este libro, una de las cualidades artísticas de Nathaniel Hawthorne que más me ha sorprendido en su estilo literario ha sido el enfoque y el análisis psicológico que nos ofrece sobre los personajes principales que protagonizan estos relatos tan cautivadores. Un trasfondo mental que te hechiza por su lógica tan humana pese a la esencia ficticia que sustenta cada una de estas intrigantes historias, haciendo referencia el propio autor en algunas de ellas a leyendas populares o a noticias aparecidas en medios de información de la época como base supuestamente real de su trama.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic1

Iniciamos la lectura de este magnífico libro adentrándonos en la atmósfera opaca del relato titulado “El joven Goodman Brown”, misterioso y mefistofélico donde nada es lo que indican las apariencias en cada uno de sus personajes. Unas máscaras sociales de carácter cotidiano y existentes en un pueblo llamado Salem que, en la penumbra de un maléfico rito nocturno, caerán para ser revelada la auténtica realidad del mundo en el que vive su protagonista recientemente casado. A continuación, en el sorprendente y atrayente relato titulado “Wakefield”, conoceremos la historia de un hombre aparentemente sencillo y de vida intrascendente que, con la excusa de hacer un viaje de varios días al campo, termina abandonando a su mujer durante veinte años. Un suceso aparentemente enigmático cuya detallada planificación incluye el alquiler de una casa situada a poca distancia de su hogar, y donde el desarrollo de su trama les dejará muy sorprendidos por el análisis que el autor realiza sobre el origen de tan incomprensible decisión. Su final, toda una muestra de cinismo elevada a la décima potencia. En cambio, en “El Huésped Ambicioso”, serán los ecos de una leyenda los que cubran de realidad a esta magnífica historia sobre un joven un tanto extraño cuya visita a una humilde posada durante un largo viaje, provocará ciertas reflexiones en la familia que la regenta hasta llegar a una dramática apoteosis jamás sospechada por el lector.

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS EL PAIS pic2

Posteriormente, en el oscuro relato “El Velo Negro Del Pastor” nos sumergiremos en las tensas y difíciles situaciones que un pastor religioso provoca en su congregación cuando un día decide ponerse un velo en el rostro que no se quitará hasta el final de sus días. Una inteligente trama literaria donde su trasfondo psicológico nos ofrece este siniestro atractivo mental, mezclándose las interpretaciones sin fundamento aparecidas en la población ante esa extraña forma de presentarse en público y con la fama, el respeto, y el rechazo que esa estética siniestra provoca a su vez. Con la lectura del maravilloso relato que da título a este libro cambiaremos la belleza siniestra por los sueños de juventud eterna que todo ser humano desearía disfrutar en esta vida, porque el tiempo es implacable en sus efectos físicos en el cuerpo. En “El Experimento Del Doctor Heidegger”, cuando el excéntrico doctor Heidegger parece haber encontrado un remedio eficaz para retornar a esa anhelada juventud, no dudará en invitar a cuatro personas mayores que conoce para realizar un inusitado experimento con ellas. Finalmente, a través del tenebroso relato “El Barranco De Las Tres Colinas” llegaremos a una apoteosis marcada por esta obscura magia de aciagas consecuencias para su protagonista. “El Experimento Del Doctor Heidegger y otros relatos”, auténtica delicatessen literaria del Romanticismo destinada a los lectores más selectos y exigentes. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Abrigabais aún la esperanza de que la virtud fuera algo más que un sueño. Ahora ya estáis desengañados. El mal es la verdadera naturaleza del hombre.”

NATHANIEL HAWTHORNE EL EXPERIMENTO DEL DOCTOR HEIDEGGER Y OTROS RELATOS

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

EDWARD BULWER-LYTTON “LA CASA Y EL CEREBRO” (Reseña #1887).

Reseña Cultural: 1887 // Reseña Literaria: 397
Reseña actualizada. Publicada el 5 de enero del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial IMPEDIMENTA por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: IMPEDIMENTA
ISBN: 84-15979-02-9
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 108

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA

“He de morir pronto: y entonces estaré con ellos, y seguiré en esta casa.”

Los bibliófilos lectores de Lux Atenea están de enhorabuena tras la presentación del libro “La casa y el cerebro” (1859), publicado en el mes de noviembre de 2013 por la prestigiosa editorial madrileña Impedimenta. Una obra incomparable que está considerada por muchos expertos en esta apasionante temática como la mejor obra literaria de fantasmas escrita en inglés. Una alta estimación artística que este libro ha venido conservando a lo largo del tiempo, y que inevitablemente provoca que me cueste mucho entender cómo excelsas obras escritas por un maestro de la literatura decimonónica de la categoría de Edward Bulwer-Lytton (1803-1873) sigan permaneciendo aún en el siglo XXI en ese lado un tanto sombrío y desfocalizado del público. En esta admirable labor de difusión cultural, la editorial Impedimenta viene realizando un magnífico trabajo desde el punto de vista artístico con la presentación de estas augustas ediciones, y ya comenté anteriormente en mi reseña sobre la ilustre obra de Edward Bulwer-Lytton titulada “Vril, el poder de la raza venidera”, que no comprendía este desconocimiento literario entre el gran público teniendo en cuenta su extraordinaria calidad. Como analista cultural, valoro a Edward Bulwer-Lytton como uno de los escritores más grandiosos y extraordinarios del siglo XIX. A través de Lux Atenea siempre será un placer el seguir promocionando y reseñando joyas literarias de este nivel, porque creo firmemente en la Cultura como clave principal de Occidente en el siglo XXI. Una perspectiva informativa que, a lo largo de los años, he logrado convertir a la literatura decimonónica en uno de los pilares principales de este blog cultural tras más de cien obras literarias del siglo XIX reseñadas a día de hoy, incluidas en los más de seiscientos libros leídos, analizados, y reseñados dentro del selecto nivel temático que viene caracterizando a Lux Atenea en una amplitud de miras marcada por la relevancia artística, deseando con ello despertar el interés entre los cultos lectores.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic2

“No dejes que nadie comparta por la noche tu habitación… hablas en sueños.”

Ambientada en la era victoriana, esta historia comienza con la conversación de nuestro protagonista con uno de sus amigos, comentándole éste que hay una casa encantada en mitad de la ciudad de Londres donde ocurren sucesos extraños y que incluso llegaron a ser vividos personalmente junto a su esposa, obligándoles a abandonar el lugar pocos días después de haber trasladado allí su residencia. Fascinado por tan misterioso y tenebroso lugar, decide alquilarla e irse allí a pasar una temporada con su joven criado y su perro, un bull-terrier. Los sucesos sobrenaturales y fantasmagóricos no esperarán mucho para manifestarse ante sus ojos, encontrando en esa casa muchas más experiencias paranormales de lo que esperaba, haciendo que nuestro protagonista piense que su origen está en un grupo de ilusionistas que rondan por la casa. Pero los sucesos que transcurren empiezan a no tener lógica ni explicación racional posible, comenzando a sentir cierta influencia maligna que no puede definir claramente salvo que la siente sin ningún género de duda. Siguiendo a una extraña luz hasta el ático, allí encontrará unas cartas escritas por el antiguo propietario y, desde ese preciso instante, todo en esta trama se acelerará intensificándose la acción en cada página hasta su final debido al contenido de esas cartas donde se hace alusión a un crimen. Poco a poco se irá desvelando un intrigante trasfondo donde se entrecruzarán la magia, los objetos de poder, y un oscuro personaje de siniestra y perversa vida.

Lux Atenea 4 - 3

“Resulta extraño, en efecto, que ningún animal acceda a quedarse en esa casa; ni siquiera un gato. Jamás se ven allí ratas ni ratones.”

Con un estilo narrativo que nos lleva a una lectura ágil, el gran dinamismo de su trama se presenta como el medio ideal para llevar a la mente del lector a vivir esta impactante sucesión de hechos de forma rápida. Sorprendente y emocionalmente intensa, aquí la narrativa en clave psicológica de Edward Bulwer-Lytton se convierte en el factor clave para quedar atrapados en su desarrollo. “La casa y el cerebro” es un libro cuya siniestra temática te atrae, invitándonos a acompañar a su protagonista al interior de ese maléfico lugar y a compartir sus experiencias para intentar desvelar el misterio que se oculta en sus malévolas paredes. Estancias lúgubres que parecen haber sido maldecidas en el pasado, conservan esa negra aura que rechaza de forma enérgica a las personas que la visitan como si éstas pudieran alterar su obscuro mundo en profundidad. Un relato lleno de detalles que ayudan a recrear mentalmente cada escena como, por ejemplo, cuando el perro permanece siempre a su lado cuando van de un lado a otro de la casa en vez de adelantarse para husmear, o con huellas que aparecen repentinamente ante sus ojos como si un niño invisible anduviera descalzo delante suyo, cuando sillas se desplazan sin que nadie las toque o las puertas se abren solas, al aparecer luces extrañas que se mueven por la casa, o sufriendo golpes y agarrones por manos invisibles, observando cómo desaparece su reloj delante de los ojos, viendo a su perro aterrado al ver algo imposible de visualizar pero que lo está horrorizando… Todo esto y mucho más crea una ambientación espectral y terrorífica que les impresionará durante su lectura.

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO IMPEDIMENTA pic1

“Como señalan los mejores testimonios sobre aparecidos o espíritus, lo que más nos choca es la ausencia de lo que llamamos alma; es decir, de una inteligencia superior y emancipada.”

La clara división de esta historia en dos planos muy diferenciados ayuda a su comprensión porque, por un lado, el lector conocerá las sucesivas experiencias vividas por nuestro protagonista en esa terrorífica casa, y, por otro, podrá sumergirse en otra realidad existente en ese lugar maldito donde el autor decide mostrar al lector su propia interpretación de lo que allí sucede, relacionándolo con el inconmensurable poder de la mente que se manifiesta a través de su cara más obscura. Un vínculo mental que da cuerpo a esta trama al ser tomado como referencia y eje principal de la historia, y cuya interesante temática va a encontrar su máximo equilibrio e interés en este siglo XXI llamado también “el siglo de la mente y el cerebro”. Inevitablemente, las referencias al mundo esotérico también están presentes en estas páginas convertidas en una cadena de hechos paranormales cuya lectura les cautivará, destacando sobre todo la acertada explicación del alma y el espíritu con el maestro Paracelso como fuente de Conocimiento fundamental en este asunto. Una lúcida visión que no es nada común en la literatura decimonónica sobre fantasmas pero que, en la actualidad, algunas de estas conclusiones encuentran su sentido más profundo tras los últimos estudios realizados en fenómenos poltergeist, los cuales se relacionan en algunos casos investigados con una evidente fenomenología de origen psíquico. Por lo tanto, el ilustre Edward Bulwer-Lytton tampoco se equivocó mucho a la hora de dar título a su obra y dar sentido a esta interesante trama. En definitiva, una novela lo tiene todo para convertirse en uno de los mejores libros de su biblioteca, y seguro que recomendarán su lectura. “La casa y el cerebro”, joya literaria decimonónica por excelencia. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Jamás tuve un inquilino que se quedase más de tres días.”

EDWARD BULWER-LYTTON LA CASA Y EL CEREBRO

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ERNESTO SÁBATO “INFORME SOBRE CIEGOS” ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI (Reseña #1879).

Reseña Cultural: 1879 // Reseña Literaria: 390
Reseña actualizada. Publicada el 21 de octubre del año 2013 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la prestigiosa editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941041-6-9
Edición: 2013 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 224

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS LUIS SCAFATI LIBROS DEL ZORRO ROJO

“La astucia, el deseo de vivir, la desesperación, me han hecho imaginar mil fugas, mil formas de escapar a la fatalidad. Pero, ¿cómo nadie puede escapar a su propia fatalidad?

Esta lujosa edición de la impresionante obra literaria “Informe sobre ciegos” escrita por el escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011), ha sido engalanada con estas impactantes ilustraciones creadas por el talentoso artista Luis Scafati. Publicada por la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo, pese a que “Informe sobre ciegos” pueda parecer una novela en sí debido a que posee una estructura literaria completa y cerrada, en realidad forma parte de los capítulos finales de la obra del autor titulada “Sobre héroes y tumbas” (1961). Un dato importante que los bibliófilos lectores de Lux Atenea han de tener en cuenta, y que no resta importancia alguna a esta preciosa edición debido al impresionante trabajo artístico realizado por Luis Scafati para ilustrar estas inquietantes y perturbadoras páginas. Tras la lectura y análisis de este libro que me ha sorprendido y encantado por la intensidad y la originalidad de su temática, a nivel literario, en “Informe sobre ciegos” he observado cierta esencia quijotesca en su protagonista, Fernando Vidal Olmos, debido a esa pérdida de la realidad y a esa obsesión que lo conducirá a su inexorable decadencia y caída.

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI pic2

Quedando avisado ya el lector desde un principio que esta investigación y lucha contra una Secta Sagrada de los Ciegos que gobierna el mundo desde la sombra, está condenada al fracaso y a la derrota, curiosamente, a lo largo de estas cautivadoras páginas su protagonista utilizará razonamientos lógicos y científicos durante este intento de desenmascaramiento de la secta de ciegos. Trata de sacar a la luz pública sus oscuras actividades y, en esta entrada progresiva en su inframundo mental situado más allá de la Razón, en cambio está caracterizada por un sentido muy crítico de lo que observa que sorprenderá al lector. De forma progresiva, el fatídico trasfondo dual de Fernando Vidal Olmos le conducirá a un callejón sin salida más propio de una obra maestra de la literatura de terror y suspense. Su siniestra belleza literaria está unida a ciertos rasgos de surrealismo decorados con pinceladas simbólicas que llevan a su protagonista a fugaces contactos con la realidad, presentando ese claroscuro existencial de corte decadentista donde el crescendo en su locura es constante hasta la última página. Una intensidad emocional que ve incrementada su fuerza en la mente del lector debido al uso de la primera persona en la narración, aumentando la intensidad de estas obsesiones donde la cordura va quedando poco a poco apartada a un lado. Un terrorífico e impactante cóctel donde se mezclan soledad y locura en el vaso de la cotidianidad vivida por esta persona atrapada en su propio mundo.

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI pic1

A nivel artístico, la atenta visualización de las impresionantes ilustraciones creadas a carboncillo por el genial artista argentino Luis Scafati para esta obra, dejará profundamente conmovidos a los bibliófilos lectores de Lux Atenea debido a la oscura energía que transmiten estas tenebrosas imágenes. Dibujos en blanco y negro que reflejan el atormentado mundo en el cual vive su protagonista, y donde la aparente repetición de escenarios vistos desde diferentes perspectivas hace hincapié en su trasfondo psicológico de carácter obsesivo. Belleza visual inconfundiblemente siniestra dentro de un mundo perturbado que convierte a lo paranoico en normalidad a través de la alocada perspectiva de su protagonista, pero siempre con el inteligente uso de los símbolos como privilegiados transmisores del mensaje metafórico. En estas extraordinarias y lúgubres ilustraciones encontrarán ciegos con ojos en la palma de sus manos, la omnipresencia de los números como clave del factor temporal de la realidad, y un absoluto contraste entre los rostros aparentemente absortos de los ciegos que parecen estar viviendo una realidad completamente distinta a la sentida por nuestro protagonista, tomando su obsesión como auténtica realidad oculta a la mirada del público.

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI pic3

Fascina el inteligente reflejo en imágenes de ese mundo sentido por el ciego donde su realidad sensitiva se mueve en un entorno oscuro, mientras las personas que le rodean quedan reducidas a perfiles y contornos de plano luminoso al faltarle la lectura del lenguaje de sus gestos durante el contacto con ellos. Impresiona la presencia de horribles figuras fantasmagóricas como espeluznante imagen conceptual de las perturbaciones psicológicas que atormentan a su protagonista, junto a rostros malévolos que ocultos en lo obscuro solamente conseguimos ver sus rasgos más atroces y malévola mirada, y todo ello acompañado por gatos negros que ocultan aciagos secretos, pájaros enjaulados con el pecho ensangrentado, o linternas con ojos como imagen simbólica de que solamente aquello que ilumina en la oscuridad es lo que es observado. “Informe sobre ciegos” son imágenes de soledad absoluta reflejadas en nuestro protagonista subido en una barca, pero siempre vigilado por aquello que se oculta y que le persigue incansablemente, o imágenes horribles de sufrimiento y dolor que van aumentando en su macabra representación en estas imágenes. En definitiva, una atmósfera funesta donde parece haberse mezclado el imaginario de Lovecraft y Kafka en este camino de perdición. “Informe sobre ciegos”, la belleza literaria de esta magna obra engalanada por un virtuoso artista de la ilustración. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Mi corazón parecía haber entrado en una existencia latente, como la de los reptiles en los largos meses de invierno.”

ERNESTO SABATO INFORME SOBRE CIEGOS ILUSTRADO POR LUIS SCAFATI

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

JOSEPH ROTH “LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR” ILUSTRADO POR PABLO AULADELL (Reseña #1870).

Reseña Cultural: 1870 // Reseña Literaria: 384
Reseña actualizada. Publicada el 25 de abril del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941645-6-9
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 72

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO

“Se metió en la bañera. Era consciente de que había transcurrido ya mucho tiempo desde la última vez que había podido disfrutar de un baño. Se bañó con voluptuosidad, se levantó, se volvió a vestir, y entonces ya no supo qué hacer consigo mismo.”

El pasado mes de marzo, la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo presentó esta lujosa edición ilustrada de la magna obra “La Leyenda Del Santo Bebedor” escrita por uno de los grandes genios de la literatura del siglo XX: el escritor austriaco Joseph Roth (1894-1839). Esta fue su última creación literaria, su canto de cisne artístico, su legado póstumo representado en esta última novela escrita poco tiempo antes de que su adicción al alcohol terminara llevándole a la tumba. “La Leyenda Del Santo Bebedor” es una obra literaria que destila ese desasosiego y esa amargura característica en la ilustre generación de escritores a los cuales la caída del Imperio Austrohúngaro y desaparición de la sociedad tradicional centroeuropea en la que vivían, terminó dejándoles sin una patria, cortando de raíz su vinculación e identificación con una tierra que terminó quedando dividida por fronteras ante los imparables envites geopolíticos de la modernidad y del nacionalismo en Europa. El extraordinario libro “La Leyenda Del Santo Bebedor” presenta ese reflejo metafórico a través de un sueño hecho realidad que acaba haciéndose imposible de materializar debido a que el ideal y la realidad son excluyentes, y no compatibles. Sueños nacidos en un pasado que nunca retornará de igual forma al presente, entremezclándose en su trama las oportunidades, la desconfianza, la suerte, el pesimismo, el espíritu social outsider, y la vida bohemia y decadente soportada únicamente a base de alcohol por su amarga realidad existencial.

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO pic2

Como en todo lo relacionado con el ideal, lo mítico siempre hace acto de presencia y “La Leyenda Del Santo Bebedor” está basada en eso mismo, en una leyenda, en un mito ampliamente difundido en este París bohemio y decadente donde a un marginado se le presenta la oportunidad de salir de su precariedad económica. Andreas Kartak tendrá la ocasión de recibir una gran cantidad de dinero para que salga de su difícil situación. Un momento crucial, único para cambiar su vida radicalmente y salir de su dura y triste existencia, pero irá poco a poco escapándose entre sus dedos debido a la influencia de las personas y de los ambientes que perfilan la cruda espiral cotidiana en la cual se haya envuelto. A Andreas Kartak todo se le volverá en contra, desde sus amistades hasta su relación con las mujeres, pasando por esa dinámica autodestructiva convertida en su vida cotidiana que va consumiendo entre efluvios etílicos, y que se convertirán en esas barreras infranqueables y de gran influencia psicológica destinadas a evitar que pueda salir de esa celda personal en la cual Andreas Kartak se autocondenó. Y no hay peor prisión que aquella en la que se encierra interiormente una persona por voluntad propia. Así de terrible y de realista se presentará su trama a los bibliófilos lectores de Lux Atenea que adquieran esta lujosa edición, magníficamente ilustrada por Pablo Auladell.

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO pic3

El dinero en su carencia suele ser el origen principal de la exclusión social de los individuos, y el dinero abundante llegado de forma repentina como aparente salida de una situación precaria suele terminar viendo anulado el poder del propio dinero para cambiar la vida de una persona de forma radical debido a los miedos internos, a los temores, y a los instintos autodestructivos que son característicos del ser humano. Una puerta de salida abierta incomprensiblemente para el desesperado cuando ya no se esperaba su apertura, y tan imposible se presentará traspasar su umbral hacia una vida social y personal aparentemente mucho mejor debido precisamente a la inseguridad que presenta aquello que no es controlable, aunque presente el futuro más benévolo y salvífico. Por este motivo, el ilustrador Pablo Auladell nos presenta siempre una imagen de su protagonista con la mirada perdida, expresando claramente su desorientación existencial a pesar de su aparente buena fortuna. Un rostro sin brillo vital alguno y que no luce, como si el espíritu se hubiera extinguido en su cuerpo, permaneciendo siempre gris, oscuro, y apagado como si su pasado continuara embrujándole e influyéndole de forma nefasta y a la desesperada en sus decisiones. Además, el dibujo del rostro de Andreas Kartak nos ofrece esta imagen estoica, una máscara transformada en un reflejo visual carente prácticamente de gesto alguno que permita que otras personas puedan percibir o intuir el infierno interior en el cual vive. Un rostro que refleja la inercia del desencanto, de la desilusión, y de la desesperanza, en una serie de instantáneas donde la pérdida del control en su vida es constante y siniestramente lineal en su aciaga trascendencia dirigida con firmeza a un horizonte trágico.

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR PABLO AULADELL LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

Ilustraciones de estética moderna pero a través de ese estilo característico en la vanguardia artística de la primera mitad del siglo XX, ayudando a la mente del lector a imaginar personajes y escenarios en este entorno cotidiano en aquel París tan mitificado por los artistas que allí encontraron refugio. Y en la vida bohemia y decadente no puede faltar el protagonismo de los vicios, en ilustraciones marcadas por vicios aceptados como vías de escape de la realidad para nuestro protagonista, pero cuyos supuestos placeres no parecen dejar huella alguna en su rostro en estas instantáneas de sus vivencias. Una búsqueda del placer como vía de escape, y que no es disfrutado intensamente debido a la esencia intrascendente en la cual termina sumergido Andreas Kartak. Impactantes ilustraciones de una serie de vicios que se manifiestan, de vicios a los que accede, y de vicios que no aplacan la ansiedad existencial de Andreas Kartak debido a que, tras la forma carnal y material, en el interior no hay más que un vacío, ese mismo vacío existencial del cual trata de huir. Un circo humano de lo banal, de lo trivial, y de lo superfluo que distraerá a Andreas Kartak para que no pueda alcanzar esa trascendental puerta de salida. “La Leyenda Del Santo Bebedor”, excelentes ilustraciones para engrandecer una de las obras literarias europeas más destacadas del siglo XX. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Contempló la película del hombre que atraviesa el desierto quemado por el sol.”

JOSEPH ROTH LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR ILUSTRADO POR PABLO AULADELL

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

HARUKI MURAKAMI “SUEÑO” ILUSTRADO POR KAT MENSCHIK (Reseña #1869).

Reseña Cultural: 1869 // Reseña Literaria: 383
Reseña actualizada. Publicada el 28 de mayo del año 2014 en Lux Atenea.

Quiero dar las gracias a la editorial LIBROS DEL ZORRO ROJO por su cortesía al enviarme este promocional físico.

Publicado por: LIBROS DEL ZORRO ROJO
ISBN: 84-941619-4-0
Edición: 2014 (RECIBIDO COMO PROMOCIONAL)
Páginas: 84

HARUKI MURAKAMI SUEÑO KAT MENSCHIK LIBROS DEL ZORRO ROJO

“Siento cómo los recuerdos de antes de que dejara de poder dormir van alejándose con gran celeridad.”

Haruki Murakami se ha convertido en uno de los escritores japoneses de más prestigio dentro del mundo literario actual. Si a su gran talento le unimos la belleza de la artista alemana Kat Menschik dentro del mundo de la ilustración, el grandioso fruto de esta unión multidisciplinar no podía haber sido más espectacular y atrayente que en esta obra titulada “Sueño”, publicada por la prestigiosa editorial Libros del Zorro Rojo en el mes de noviembre del año 2013 con una exitosa primera edición, a la cual ha seguido esta reimpresión presentada el pasado mes de enero. En “Sueño”, los bibliófilos lectores de Lux Atenea podrán disfrutar de esta interesante y cautivadora historia protagonizada por una mujer de treinta años casada y con un hijo que, sin saber por qué, un día se encuentra que no necesita dormir. Años atrás, ya había sufrido una crisis de sueño en su época de estudiante que la llevó a un deteriorado estado mental y físico, pero, en esta ocasión, las circunstancias y los efectos que está teniendo este insomnio tan duradero son muy distintos. Los días pasan, el Reino de Morfeo parece haberla condenado definitivamente al destierro, pero sus facultades mentales y físicas son inmejorables como si cada noche hubiera podido descansar, salvo que no ha dormido ni un minuto siquiera. En esta nueva situación, los cambios en su forma de ver la vida serán inevitables al igual que la visión de su propia existencia dentro de una realidad cotidiana en la cual no estaba en absoluto a gusto. Simplemente era una cómoda rutina a la que se había adaptado y, en este nuevo estado de perpetua vigilia, todo cambiará radicalmente. Retorna a la lectura, una de sus grandes pasiones que abandonó en cuanto tuvo familia, empieza a tener más tiempo para analizar y reflexionar las cosas, y también comienzan a aparecer grietas en su vida familiar y sentimental que la llevarán a tomar decisiones y a realizar actos que terminarán por llevarla a una espiral existencial que la hará sentirse más allá del Bien y del Mal. Y esa actitud en esta vida suele pagarse muy caro.

HARUKI MURAKAMI SUEÑO KAT MENSCHIK LIBROS DEL ZORRO ROJO pic1

“No me apetecía relacionarme con nadie.”

Esta interesante historia de ficción además ha sido engalanada con la magnífica labor de ilustración desarrollada por Kat Menschik bajo esta inspiración literaria. Gracias a la lujosa impresión utilizada en esta edición en tapa dura, los cultos lectores de Lux Atenea que adquieran esta joya podrán contemplar cada una de las ilustraciones que la engrandece disfrutándolas en todo su esplendor. Creadas utilizando únicamente dos colores (plateado y azul oscuro) sobre un fondo blanco, lo primero que atrae nuestra mirada son las fascinantes imágenes que estas reflejan y donde se aprecia la influencia del pop-art en su diseño. Perfiles nítidos y claros, disposiciones de seres y objetos como si fueran un complejo collage, sensación de movimiento, perspectivas atrevidas en su orientación, miradas enfocadas siempre en un punto alrededor de la página y no de frente, fascinación visual, y, sobre todo, el inevitable simbolismo de los objetos, animales, y personas directamente relacionados con los párrafos que hemos leído, ofrecen ese punto de referencia para imaginar cada una de las instantáneas de la trama aquí inmortalizadas. Con un estilo de dibujo enérgico que refleja vida, el arte de Kat Menschik me ha sorprendido e impactado al haber sabido encontrar su propia seña de identidad a través de una fusión de corrientes artísticas, y cuya esencia ha actualizado hasta llevarlas en su plenitud a este siglo XXI tan enganchado a la imagen. El libro “Sueño” es una obra concebida para ser disfrutada dos veces, a través de la lectura y a través de la contemplación, ofreciendo cada uno de estos mundos sensorialmente tan distintos, esa atmósfera tan especial que atraerá irremisiblemente tanto a los lectores como a los amantes del cómic más selecto. Esta es la grandeza artística que posee esta extraordinaria edición y, por este motivo, mi recomendación es total y absoluta ya que su presencia aumentará el valor cultural de vuestra biblioteca personal. “Sueño”, la magia de un genio de la literatura y de una alquimista de la imagen. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“Al abandonar el sueño había ampliado mi vida.”

HARUKI MURAKAMI - SUEÑO ILUSTRADO POR KAT MENSCHIK

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

ROBERT WALSER “EL PASEO” / CARL SEELIG, “PASEOS CON ROBERT WALSER” (Reseña #1864).

Reseña Cultural: 1864 // Reseña Literaria: 381
Reseña actualizada. Publicada el 20 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

ROBERT WALSER EL PASEO SIRUELA

Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-324-X
Edición : 2000 (EDICIÓN COMPRADA)

CARL SEELIG PASEOS CON ROBERT WALSER SIRUELA

CARL SEELIG, “PASEOS CON ROBERT WALSER”
Publicado por : EDICIONES SIRUELA
ISBN : 84-7844-502-1
Edición : 2009 (EDICIÓN COMPRADA)

El escritor suizo Robert Walser (1878-1956) es la sensibilidad en la observación, el detalle como color de vida, la pasividad autoconvencida ante la insignificancia del individuo en el universo, la poesía enlazada amorosamente con la prosa dando sabrosos frutos de satisfactorio deleite literario, y el arte de escribir manifestado sin trabas, tapujos, reglas, o intereses comerciales. Cada vez que me adentro en uno de sus libros siempre es un placer e, incluso, algunos de ellos ya han sido releídos varias veces como es el caso de “El Paseo”. Como observador del mundo que me rodea, siempre experimento un inmenso placer en la lectura solitaria de esta obra, ya que esta novela me muestra como concretar mi mirada reflexiva en profundidad para hallar ese trasfondo oculto tras las formas, tras lo aparente. Además, Robert Walser tiene la gran virtud de engrandecer sus textos descriptivos con pensamientos satíricos más propios de antiguos filósofos que de un escritor del siglo XX. Como los bibliófilos lectores de Lux Atenea ya saben, la sátira y el sarcasmo son unas poderosas armas para lograr anular toda posible actitud seria en la vida ya que aquellos que se suelen tomar la vida en serio, no suelen ser más que aves que han perdido sus alas y tratan de convencer a las demás para que lo las usen con la intención de ahogar su incapacidad con la subyugación de aquellos que le rodean. Al final de todo, cada uno acaba siendo dueño y señor de sus actos, y esclavo de sus consecuencias.

ROBERT WALSER EL PASEO SIRUELA pic1

Robert Walser es considerado como uno de los escritores más importantes del siglo XX pero, como suele ocurrir con bastante frecuencia en este ingrato mundo en el que vivimos, este genial artista no pudo disfrutar de las mieles del éxito, muriendo en solitario durante uno de los paseos que acostumbraba a realizar. Ese paseo que, como él decía, “era su fuente de inspiración primordial en la creación de sus obras”. En las ultimas décadas de vida, Robert Walser tuvo como residencia un triste y aséptico psiquiátrico donde acabarían separándose definitivamente su alma artística de su ser, para luego dejarse llevar por un silencioso y afable Caronte en el último tramo de su vida. La aparición de Carl Seelig, gran admirador de su obra literaria, tras enterarse de su solitaria existencia tuvo la afortunada decisión de contactar con él y, a partir de entonces, con el permiso de la institución psiquiátrica pudo pasear con Robert Walser hasta establecerse una relación intelectual que quedaría inmortalizada en el libro “Paseos con Robert Walser” tras la muerte del amigo escritor. Gracias a su sinceridad, hoy podemos llegar a conocer un poquito más sobre la forma de pensar de este incomprendido escritor. Además, la obra “El Paseo” no es simplemente la descripción de uno de los muchos paseos que Robert Walser dio a lo largo de su vida, siendo más bien una vivisección de nuestra sociedad y de aquellos que viven en sus entrañas porque Robert Walser tiene el don divino de la observación de todo lo que se oculta tras lo cotidiano. Él ve y analiza aquellas cosas que la comunidad ha catalogado como inservibles, absurdas, o que ha acabado apartando en el vertedero de la sinrazón. Cuando un artista posee ese don, en cuanto sea honesto consigo mismo y trate de vivir a través de esa perspectiva vital, habrá de cubrirse inmediatamente con una oscura y tupida capa que lo proteja de los gélidos vientos que el resto de la sociedad soplará en su contra porque ellos se creen dioses, y los aspirantes a nuevo Ícaro no son de su agrado. Saben que, tarde o temprano, terminará arrojándolos de su mundo ficticio al interior del Reino de Onuris. “El Paseo”, la atenta mirada de un escritor al mundo convertida en una radiografía social.¡¡¡Disfrútenlo!!!

EL PASEO ROBERT WALSER PASEOS CON ROBERT WALSER CARL SEELIG

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.

MICHEL HOUELLEBECQ “LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES” (Reseña #1856).

Reseña Cultural: 1856 // Reseña Literaria: 374
Reseña actualizada. Publicada el 9 de diciembre del año 2006 en Lux Atenea.

Publicado por : ANAGRAMA
ISBN : 84-339-6895-5
Edición : 1999 (EDICIÓN COMPRADA)

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA

“Le tenía cierto cariño, a condición de que no le robara demasiado tiempo; se sentía culpable. No sabía jugar a ningún juego.”

Algunos le consideran el nuevo Aldous Huxley o el nuevo Thomas Mann pero cualquier comparación, por muy benévola que sea, suele ser casi siempre una etiqueta vulgar cuando se apunta tan alto artísticamente hablando. Visión fría de las situaciones y pensamientos, explicaciones puramente científicas como solución a cuestiones sentimentales y de comportamiento, humor sarcástico y degradante, razonamientos apocalípticos y decadentes sobre el futuro de la sociedad europea, definen la obra literaria del talentoso escritor francés Michel Houellebecq. Su extraordinario libro “Las Partículas Elementales” nos describe la vida de dos hermanastros pertenecientes a la generación del 68, a los cuales la vida ha llevado a comportamientos y pensamientos diametralmente opuestos, pero el destino los ha condenado a unirse. El primero de ellos ha conseguido llegar a ser un renombrado investigador especializado en Biología y Genética, habiendo alcanzado gran prestigio profesional, éxito que no lo ha acompañado en su vida privada ya que se ha convertido en un ser asexuado cuya única meta en la vida es seguir siendo un consumidor compulsivo. En cambio, su hermano es un profesor de Literatura que forma parte del sistema educativo público francés, viviendo bajo el paraguas protector del Estado. Esta aparente estanqueidad y rutina da forma a su vida privada, habiendo creado en su psique a un ser cuya vida gira entorno a la pornografía de una manera casi obsesiva, y este comportamiento le pasa factura a través de lógicas y pensamientos puramente misóginos aderezados con ideas autodestructivas, cuya guinda son sus ideas racistas muy viscerales. En torno a estos personajes, Michel Houellebecq va perfilando esta crítica existencial y conceptual moderna como trasfondo esencial de esta novela. Una triste descripción de la soledad que presenta la vida de muchos ciudadanos en los tiempos actuales, y como participantes sin voz ni voto en el destino de la sociedad en la cual se desarrollan. Pero Michel Houellebecq profundiza en su crítica desvelando la espiral de infelicidad y dolor que el ser humano crea y provoca durante su lamentable existencia cuando es sometido al aislamiento sensorial y emocional del contacto y del afecto, además de quedar reflejada la frialdad y la falta de empatía del ser humano cuando trata y maneja la vida de los animales. En su sufrimiento interior justifica la cercenada y opresiva vida que les da, más propia de un presidiario aunque les dé cierto comfort. Qué repugnante e hipócrita es aquel ser que se engrandece aprovechando la debilidad de otros seres.

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA pic2

“…, el barrio era tranquilo. En 1993, sintió necesidad de compañía; algo que le diera la bienvenida al volver cada tarde. Eligió un canario blanco, un animal tímido. Cantaba, sobre todo por las mañanas; sin embargo, no parecía feliz; pero ¿puede ser feliz un canario?”

“Las Partículas Elementales” también es la cruda descripción de la vida que llevan los agricultores en la sociedad moderna a través de una malévola muestra de su sentido depredador del entorno y de los seres que le rodean. Una definición precisa y mecánica de su vida mucho más propia de una maquina que de un ser humano. En este perfilamiento se intuye una atmósfera machista donde el ‘hombre de la casa’ es el eje de todo, y todo es poco para satisfacer sus necesidades. El macho hecho religión y culto. Además, esta novela también es una reflexión un tanto depresiva sobre la pérdida de la curiosidad y de la confianza, a la cual la sociedad nos va conduciendo según vamos sumando años de pertenencia a la misma. En este sentido, su protagonista termina justificando su entorno frío e inanimado conseguido con trabajo y esfuerzo como contrapartida a la ciega y necia inocencia de su infancia. En el fondo, es el clamor de su yo interno pidiendo la vuelta al viejo estado emocional lo que le origina fantasmales visiones sobre su presente. Irreparable e incalculable es la pérdida de la fuerza mental del niño curioso que llevamos todos dentro, ya que con esa pérdida se desvanece la principal energía que caracteriza al ser humano: su capacidad para crear. A algunos cultos lectores de Lux Atenea seguramente les resultará familiar o bastante cercana esta historia, porque casos como éste han pasado de tener una presencia fugaz a nivel social a ser cada vez más comunes. ¿Alguien se ha parado a pensar sobre los efectos sociales y humanos motivados por este tipo de comportamientos? Por supuesto, prescindiendo de falsos y absurdos dogmas religiosos en esta ecuación existencial. Como queda señalado en “Las Partículas Elementales”, este hecho está relacionado con el asentamiento del capitalismo en la sociedad occidental ya que este sistema tiene a la promoción de la libertad del individuo por encima de todo como base principal, y este factor desestabiliza la base social provocando la desintegración familiar y la irresponsabilidad social de la persona a todos los niveles. En este ambiente nacen los protagonistas de esta novela. Unos hijos criados sin la presencia paterna y/o materna, y este hecho será una de las causas principales de la falta de referencias durante la problemática evolución de sus personalidades. Una sociedad moderna cuyos individuos crecen en un entorno aséptico y con falta de cariño, creando unas carencias emocionales de difícil solución y satisfacción en sus personalidades, además de generarles una intensa ansiedad y sucesivas crisis personales que los empujan hacia la continua búsqueda de emociones que los calmen y estabilicen. Es muy sintomático en la sociedad moderna actual que las personas quieran experimentar placer con una perspectiva casi adictiva, sin darse cuenta que es el deseo junto a la pasión, el correcto vehículo para el óptimo disfrute del placer. Lo contrario, es una mera prostitución del puro placer al quedar todo reducido al estímulo con una mayor o menor intensidad. También es uno de los principales motivos que provocan la explosión de violencia en la sociedad, cuando los individuos reciben un mensaje social opuesto a su realidad personal que les provoca sentimientos de rabia por no poder alcanzarlos en su plenitud. Todo ello unido a un relajamiento en el cumplimiento de las leyes, no hace más que fomentar la acción de los instintos más violentos, quedando fielmente reflejado en los sucesos dramáticos que Bruno ha de soportar durante su estancia en el internado.

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA pic4

“ … uno tiene naturaleza y aire puro, cultiva algunas parcelas ( cuyo número está fijado con precisión por un estricto sistema de herencias ), de vez en cuando abate un jabalí; folla como un loco, especialmente con su mujer, que da a luz hijos; educa a los susodichos hijos para que ocupen su lugar en el mismo ecosistema; se pone enfermo, y se acabó.”

Michel Houellebecq da una explicación puramente científica a este tipo de comportamientos basándose en la teoría del “animal alfa”, que conlleva una descripción estratificada de la sociedad donde el más retorcido y violento ocupa el escalafón más alto y, sucesivamente, las personalidades menos duras van ocupando los niveles más bajos hasta llegar al denominado “animal omega”, cuya aspiraciones personales son mínimas y su sumisión al grupo es absoluta. Aquí surgen frases cuyo trasfondo se percibe perfectamente en las sensaciones y emociones que un padre lanza al contacto con su hijo a través de una conducta bastante común en la actualidad, y que, en el mejor de los casos, termina en la apaciguadora entrega de un regalo caro como aturdidor remedio al sentimiento de culpa que el propio padre posee. Lo físico y monetario a cambio de la ausencia de lo emocional y sentimental. Siguiendo esta línea de análisis de la novela “Las Partículas Elementales”, como nueva muestra descriptiva de entornos y comportamientos quiero destacar la frase “abandonada en manos de la medicina”. Una forma muy precisa de describir la sensación que todo ciudadano tiene al entrar en manos de la Ciencia cuando sufre algún tipo de problema o enfermedad. Espacios asépticos y fríos definen estos templos de la salud, y si el problema que padece el individuo es extraño o se están realizando estudios al respecto, a nivel social esta persona pasa inmediatamente de ciudadano con derechos a conejito de indias sin derecho alguno, quedando en un escalafón parecido al de los animales que se usan para la experimentación científica, eso si, con la excusa del beneficio común para toda la Humanidad. Además, la opinión del individuo al respecto tendrá exactamente el mismo valor que tiene la de una cobaya: no valdrá absolutamente nada. Sólo se le pedirá que sea bueno, y que haga exactamente lo que le digan porque qué bien le van a dejar y, si no, errar es de humanos.

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES ANAGRAMA pic1

“La ternura viene antes que la seducción, y por eso es tan difícil desesperar. Me gustaría creer que el yo es una ilusión, pero eso no impide que sea una ilusión dolorosa.”

Las palabras de Michel Houellebecq en esta obra se muestran sin filtro, revelando las incisas inquietudes que todos sufrimos tarde o temprano en el tortuoso camino que nos toca recorrer a lo largo de la vida, y que viene marcado por la ilusión, por la seducción, y por la mentira. Todo ello, en manos de la mente humana muchas veces forman nudos y enredos que en la mayoría de las ocasiones acaban mal. Al leer y analizar esta parte del libro, queda reflejado ese perdedor que lo es más por su falta de iniciativa que por su incapacidad de ser. Pensamientos propios de un ser acabado y sin ilusión por nada, y su absurda vergüenza es el aspecto que lo coacciona y coarta hasta impedirle tomar el más mínimo sorbo de calor humano que lo haga temporalmente feliz. No se puede vivir eternamente sólo con los sueños por mucha satisfacción mental que puedan dejar y, si esto no fuera así, es fácil que todo derive al final en el caótico mundo de la locura, o en la agradable sensación al apaciguar esa sed de deseo en la fuente de Morfeo. La insatisfacción existencial también puede llevar a otros repugnantes e insultantes razonamientos cuyo origen no es otro que echar la culpa a los demás de las incapacidades propias, y esto afecta tanto a hombres como a mujeres. Individuos que, sintiéndose en algunos casos como parte de una élite, suelen ser la yesca ideal donde prendan los conceptos radicales más irracionales y retrógrados. Análisis tras análisis, serían necesarias más y más páginas escritas en esta reseña para no dejar nada sin abordar, y en el tintero quedan interesantes temas tratados en este libro como:

Lux Atenea 4 - 5

a) EL MATERIALISMO en nuestra sociedad de consumo. Michel Houellebecq deja en evidencia a esa creencia en lo material como fuente de felicidad. Las expectativas que generan en los individuos con la ilusión de esa posesión les hacen confiar en los nuevos bienes como desencadenantes de futuros hechos que los harán más felices, cuando, en el fondo, un objeto es solo eso y nunca se podrá encontrar sentimiento o emoción alguna en las cosas inanimadas. Cuando esto no se comprende, después de la posesión llegarán la desilusión y la desesperanza inexorablemente.
b) LA BULIMIA. En “Las Partículas Elementales” se relacionan estos comportamientos con profundas crisis de trasfondo psicológico que provocan posteriormente el sentimiento de asco hacia sí mismos en los individuos, con el debilitamiento de la personalidad y de la seguridad en sí mismos que esto conlleva.
c) LAS FALSAS PAREJAS que se establecen sólo en clave carnal. Y tras la lógica degradación carnal con el paso del tiempo, o tras un importante cambio físico en uno/a en la pareja, se terminan encontrando con la cruda realidad de que el otro/a deseaba sólo su físico, no importándole/a nada en absoluto su persona.
d) EL SATANISMO. Michel Houellebecq se basa en la tesis de Daniel Macmillan que establece que los supuestos satanistas no creen ni en Dios, ni en Satán, ni en nada parecido, siendo simplemente unos materialistas absolutos enamorados del placer y en busca de sensaciones intensas, siendo el satanismo el medio utilizado para la consecución de sus fines a través de lo violento y de lo extremo.
e) LA MELANCOLÍA crónica, LA NOSTALGIA de un pasado que no volverá…

Lux Atenea 4 - 2

Si el bibliófilo lector de Lux Atenea quiere descubrir el resto de temas que he dejado sin tratar en esta reseña, o desea conocer más detalles sobre lo anteriormente escrito, o incluso satisfacer la curiosidad despertada, sin duda alguna recomiendo la adquisición de este extraordinario libro. “Las Partículas Elementales”, Michel Houellebecq es un escritor clave a la hora de poder entender la literatura europea del nuevo milenio. ¡¡¡Disfrútenlo!!!

“La existencia individual, revelada al animal en forma de dolor físico, solo llega en las sociedades humanas a la plena conciencia de sí misma gracias a la mentira, con la que se puede confundir en la práctica.”

MICHEL HOUELLEBECQ LAS PARTICULAS ELEMENTALES

Félix V. Díaz
En Lux Atenea solamente escribo y publico reseñas sobre ediciones originales que he comprado, o recibido como promocional.